Inicio > Enfermería > Ileítis regional: caso clínico

Ileítis regional: caso clínico

Ileítis regional: caso clínico

Autora principal: Dolores García Mendoza

Vol. XVI; nº 24; 1143

Regional ileitis: clinical case

Fecha de recepción: 07/11/2021

Fecha de aceptación: 15/12/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 24 – Segunda quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 24; 1143

AUTORES:

  • Dolores García Mendoza (Diplomado en Enfermería. Unidad de Digestivo – Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza), España.
  • Arturo Baquedano García (Graduado en Enfermería. Unidad de Digestivo – Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza), España.
  • José Miguel Ferrer Gómez (Graduado en Enfermería. Unidad de Digestivo – Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza), España.
  • Guillermo Sierra Gros (Graduado en Enfermería. Unidad de hospitalizados COVID – Hospital de Barbastro, Huesca), España.
  • Víctor Civera Hernández (Graduado en Enfermería. Servicio de Urgencias – Hospital de Barbastro, Huesca), España.
  • Purificación Palacios Navarro (Graduada en Enfermería. Unidad de Digestivo – Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza), España.
  • David Domínguez Abad (Graduado en Enfermería. Centro de Salud Delicias Sur, Zaragoza), España.

RESUMEN

La ileítis aguda es la inflamación del íleon de forma repentina. La última de las tres partes en las que se divide el intestino delgado es el íleon. La inflamación se localiza con frecuencia en la región terminal del íleon, cerca de su unión al intestino grueso o colon. Cursa con dolor durante dos o tres horas y a veces 24. El dolor se localiza en fosa ilíaca derecha. No suele presentar fiebre.

Las principales causas de Ileítis son las infecciones y la enfermedad de Crohn. Hay varios factores que influyen en esta inflamación, inmunitarios, ambientales y genéticos.

El tratamiento consiste en aliviar los síntomas. En ocasiones se necesita un tratamiento específico en caso de enfermedad de Crohn.

Muy importante el diagnóstico diferencial.

PALABRAS CLAVE: ileítis regional. Enfermedad de Crohn. Anisakis. Yersinia. Campylobacter.

ABSTRACT

Acute ileitis is sudden inflammation of the ileum. The last of the three parts that the small intestine divides into is the ileum. The inflammation is often located in the terminal region of the ileum, near its junction to the large intestine or colon. It is painful for two to three hours and sometimes 24 hours. The pain is located in the right iliac fossa. They do not usually have a fever.

The main causes of ileitis are infections and Crohn’s disease. There are several factors that influence this inflammation, immune, environmental and genetic.

Treatment consists of relieving symptoms. Sometimes specific treatment is needed for Crohn’s disease.

Differential diagnosis is very important.

KEYWORDS: Regional ileitis. Crohn’s disease. Anisakis. Yersinia. Campylobacter

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado   en   su   elaboración   y   no   tienen   conflictos   de   intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han   obtenido   los   permisos   necesarios    para   las    imágenes   y   gráficos   utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN:

Podemos definir enfermedad inflamatoria intestinal como un conjunto de trastornos inflamatorios que afectan a la pared del intestino, pudiendo resultar de etiología conocida o desconocida. En este último grupo se engloban dos grandes enfermedades digestivas: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

La ileítis regional o enfermedad de Crohn fue descrita por Crohn y Openheimer en 1932, en varios pacientes con signos de edema, adenopatías y obstrucción del íleon terminal; posteriormente, se encontró en todo el tubo digestivo y se le llamó enteritis granulomatosa, de causa no precisada; actualmente se considera que es autoinmune, se acompaña frecuentemente de colitis ulcerativa que tiene igual origen, pero se diferencia en que solo afecta la mucosa y submucosa, y la enteritis o Crohn lesiona todas las capas.

La enfermedad de Crohn (EC) es una inflamación crónica transmural de origen desconocido, en cuya patogenia participa una alteración de la respuesta inmune. Puede afectar la totalidad del tracto digestivo y asociarse con manifestaciones sistémicas y extraintestinales. Presenta determinados patrones clínicos que cursan con una distribución segmentaria a lo largo del intestino, una naturaleza focal y ocasionalmente granulomatosa de las lesiones microscópicas.

Su carácter transmural y cicatrizal explica el desarrollo frecuente de estenosis y fístulas. En la evolución natural de la enfermedad se alternan frecuentemente brotes de actividad inflamatoria con períodos de remisión, y existe una elevada tendencia a la recurrencia tras la resección quirúrgica de los tramos afectados.

La enfermedad se ha clasificado de acuerdo con:

  • Su localización (estómago-duodeno, yeyuno, íleon, colon, anal)
  • Su extensión (localizada o difusa)
  • Su evolución (inflamatoria, obstructiva o fistulizante)
  • Su antecedente quirúrgico (primario o recurrente)

Se han identificado distintos factores de riesgo, entre los más significativos destacan:

  • Agregación familiar: uno de los principales factores de riesgo es la presencia en la historia clínica de antecedentes familiares de enfermedades inflamatorias

  • Tabaco: el consumo de tabaco es el principal factor ambiental más conocido que afecta al desarrollo de la enfermedad y a su evolución, aumenta el riesgo de padecer enfermedad de Crohn mientras que disminuye el de padecer colitis

El tabaco produce un aumento del doble de la incidencia de la patología, y se ha asociado la duración del hábito y el número de cigarrillos fumados con la localización y el curso clínico de la enfermedad, aumentando también la frecuencia de fístulas y abscesos como complicaciones, y de recidivas

  • Dieta: se han llevado a cabo varios estudios cuyo fin era la relación entre ciertos alimentos y la aparición de esta enfermedad inflamatoria o de recidivas, en los últimos estudios presentados en la DDW de 2010 no se encontraron evidencias

  • Anticonceptivos orales y AINES: se han realizado varios estudios intentando encontrar una relación entre la toma de estos medicamentos y la enfermedad de Crohn pero los datos obtenidos son de una asociación discreta, no sería un desencadenante de la

Para el diagnóstico se utilizan los criterios de Lennard-Jones, ya que no existen elementos patognomónicos. Deben excluirse las causas infecciosas (microorganismos entéricos, parásitos, Clostridium difficile, entre otros) y otras enfermedades que evolucionen con inflamación intestinal (isquemia, radiación, etc.).

El diagnóstico se realiza con el conjunto de datos clínicos, radiológicos, endoscópicos e histológicos; estos últimos son obtenidos de las biopsias, del examen de la muestra quirúrgica o ambos.

El tratamiento es médico de forma general y tiene sus indicaciones quirúrgicas muy precisas: intratabilidad (diarreas rebeldes y pérdida de peso), intolerancia al tratamiento médico, estenosis con crisis intestinales de obstrucción, fístulas, hemorragias, perforación libre, cáncer, crisis tóxica y masa tumoral.

CASO PRACTICO

Paciente de 57 años de edad, sexo masculino y de raza blanca, que acude derivado por MAP por dolor abdominal de epigastrio y ambos flancos desde hace 48 horas, que ha ido empeorando progresivamente. El paciente también asocia picos febriles de hasta 38.2ºC desde hace 48 horas (último esta mañana), que ha disminuido con la toma de paracetamol oral. No refiere náuseas, ni vómitos. No ictericia, no disuria, no hematuria, no polaquiuria.

Entre los antecedentes patológicos personales refiere haber sido operado de litiasis vesicular hace algunos años, además de padecer de pancreatitis crónica no confirmada. Hace siete años presentó constipación de más de una semana de duración y gran distensión abdominal, por lo que ocasionalmente ha requerido ingresos con medidas descompresivas, seguido de diarreas, con pujos, tenesmos y sensación de angustia.

Ultima deposición hace 48 horas sin productos patológicos (ritmo deposicional habitual cada 2- 3dias). No melenas ni rectorragias. No clínica respiratoria. Desde inicio de dolor abdominal disminución de la ingesta oral, solo ha ingerido líquidos.

No toma de AINES recientes. Ex fumador desde hace 18 años. Bebedor de alcohol muy ocasional. Trabaja de gerente.

Etiología: Las causas más frecuentes se encuentran en las infecciones y la enfermedad de Crohn; sin embargo, es habitual no llegar a saber su causa a pesar de realizar un estudio exhaustivo. Las ileítis infecciosas suelen estar provocadas por bacterias como la Yersinia, la Salmonella y el Campylobacter; también pueden estar provocadas por el Anisakis, que es un parásito que se encuentra en el pescado crudo o poco cocinado.

Sintomatología Enfermedad de Crohn:

La clínica de esta patología tiene un papel esencial en el diagnóstico de la misma, se trata de una sintomatología muy diversa, que según su tipo de manifestación variará.

La fiebre es un signo que también suele aparecer con frecuencia, ya sea por el propio proceso inflamatorio o por la posible aparición de complicaciones de la enfermedad (fístulas y abscesos).

Aun así, pueden presentar otros signos y síntomas como: anemia, astenia o anorexia, meteorismo, distensión abdominal, rectorragia, dispepsia, vómitos obstructivos, etc.

Diagnóstico: Para un buen diagnóstico es importante la historia clínica, (síntomas que refiere el paciente) exploración física y resultados de análisis; pero para poder diagnosticar más fácilmente sería el TC y ECO abdominal.

EXPLORACION GENERAL

Constantes vitales:

  • TA: 127/83 mm/Hg
  • FC: 100 p.m.
  • Temperatura: 6ºC
  • Saturación de oxígeno: 96%

Paciente consciente, orientado, normocoloreado, normohidratado y colaborador. Glasgow 15. Bien perfundido

AP: Normoventilación en todos los campos, eupneico en reposo. AC. Rítmico sin soplos ni extratonos.

Abdomen: distendido, peristaltismo conservado, no soplos audibles, doloroso a la palpación, difuso, aunque focaliza de forma más intensa a la palpación de epigastrio e hipocondrio derecho, Muprhy +, Blumberg -, Rosving -, puñopercusión renal bilateral negativa.

EEII: No edemas ni signos de TVP.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Analítica de sangre:

  • Bioquímica: Glucosa 130 mg/dl, urea 0,42 g/l, creatinina 1.17 mg/dl, bilirrubina 1.38 mg/dl, GGT 48, AST 17, sodio 135 meq/l, potasio 82 meq/l, PCR 113 mg/l,
  • Hemograma: hemoglobina 6 g/dl, hematocrito 45.6%, leucocitos 14.5 mil/Mm3, neutrófilos 84.2 %, linfocitos 8,2 %, neutrófilos 12.2 mil/ Mm3, linfocitos 1.2 mil/Mm3, plaquetas 177 mil/ Mm3.
  • Coagulación: fibrinógeno 727/dl, resto de coagulación sin alteraciones reseñables.
  • Gasometría venosa: PH 7,38, pco2 46, co3h 26,4, lactato 2,3

Sedimento de orina: Proteínas +, resto negativo, amilasuria 182

ECG: Sinusal a 751 PM, QRS estrecho, eje normal, PR normal sin alteraciones agudas de repolarización.

Ecografía Abdominal: Se visualiza engrosamiento parietal generalizado de asas de intestino delgado centroabdominales, sugestivo de ileítis

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

A la llegada del paciente al Box se le realizó una toma de constantes vitales y de temperatura, se le canalizó una vía periférica, extrayendo también una analítica de sangre y orina y se le realizó un ECG.

Al paciente durante su estancia en urgencias se le administro por vía periférica Nolotil IV y se pautó fluidoterapia de mantenimiento. Desde su ingreso en el Box de urgencias permaneció con dieta absoluta y reposo en cama.

DIAGNOSTICO MEDICO:

La impresión diagnostica fue una ileítis regional (Enfermedad de Crohn), que se valoró por medio de una interconsulta con el servicio de Digestivo, decidiendo ingresar al paciente en planta para concluir el estudio y poner tratamiento médico.

EVOLUCION:

Desde su ingreso permaneció con dolor abdominal hasta las 17:30 horas que refirió mejoría del dolor abdominal. Se le realizó la escala EVA a su ingreso refiriendo un resultado de 7/10 y posteriormente en el momento de mejoría presento un EVA de 3/10. Explicamos resultados de analítica y ecográficos y se decide ingreso hospitalario para tratamiento antibiótico y control endovenoso. Se dejan solicitados hemocultivos x2 por si hiciese fiebre.

PRINCIPALES CUIDADOS DE ENFERMERIA:

  • • Monitorización de constantes vitales
    • Regulación de la temperatura
    • Tratamiento de la fiebre
    • Control del dolor.
    • Manejo de la medicación
    • Proporcionar apoyo emocional en el proceso de aprendizaje.
    • Control de la ansiedad
    • Escucha activa
    • Terapia nutricional
    • Manejo de los electrolitos y líquidos
    • Enseñanza de la dieta prescrita
    • Manejo del peso
    • Manejo de la diarrea (prevención y alivio)
    • Fomentar el sueño
    • Control y protección de infecciones

CONCLUSIONES:

La evaluación forma parte de todo el proceso de atención enfermera ya que nos permite ir valorando si estamos siguiendo el camino adecuado para el cumplimiento de nuestros objetivos, en esta parte del proceso la evaluación tiene el fin de constatar los problemas que han quedado resueltos, y destacar aquellos que no, y que por lo tanto necesitan de una continuidad en los cuidados, en este caso al recibir el alta hospitalaria esa continuidad se producirá en al ámbito de atención primaria por la enfermera del centro de salud correspondiente, por lo tanto resulta muy importante realizar un informe de alta al final del proceso que recoja todos los resultados de la evaluación, problemas pendientes y cuidados recomendados.

BIBLIOGRAFIA

  1. I. Rodriguez-Hermosa, A. Codina-Cazador, B. Ruiz, J.M. Sirvent, J. Roig, R. Farres. Management of foreign bodies in the rectum. Colorectal Dis, 9 (2007), pp. 543-548

  1. Mulder, et al. A tale of two diseases: The history of inflammatory bowel disease.Journal of Crohn’s and Colitis, 8 (2014), 341-348

  1. Gassull MA, Gomollón F, Obrador A, Hinojosa J, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, 2.ª edición. Ergon. Madrid, 2002.

  1. Hinojosa J, Roig JJ. Afectación perianal en la enfermedad de Crohn. En: Ponce J,ed. Tratamiento de las Enfermedades Gastroenterológicas. Elsevier. Barcelona, 2010:306-318

  1. Nieto Villalba B, Blanco Rodriguez Plan de Cuidados: enfermedad de Crohn. Reduca. 2014 [citado 20 octubre 2021];6(3):203–234. Disponible en: www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/1711/1727

  1. Rodriguez Vazquez, C., Noralis Portal, L., & Fleites Perez, R. (2006). INFORME DE CASO ENFERMEDAD DE CROHN. PRESENTACIÓN DE UN PACIENTE. 2006 [citado 20 octubre  2021]  Medicentro,  10(4). Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/830/842