Inicio > Enfermería > Plan de cuidados en un paciente con obstrucción crónica al flujo aéreo (OCFA). Caso clínico

Plan de cuidados en un paciente con obstrucción crónica al flujo aéreo (OCFA). Caso clínico

Plan de cuidados en un paciente con obstrucción crónica al flujo aéreo (OCFA). Caso clínico

Autora principal: Rocío Pérez Escorihuela

Vol. XVI; nº 22; 1031

Care plan for a patient with chronic obstrution to airflow (OCFA). Clinical case

Fecha de recepción: 11/10/2021

Fecha de aceptación: 22/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 22; 1031 

AUTORES:

Rocío Pérez Escorihuela. Graduada de enfermería por la Universidad de Teruel.  Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.

María del Carmen Prieto Jiménez. Graduada de enfermería por la Universidad de Teruel.  Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.

Ana Isabel Oliveros Garín. Graduada de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.

Ana Lozano Martín. Graduada de enfermería, Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.

Almudena Palomino Jiménez. Diplomada de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.

Marcos Crespo Soriano. Graduado de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.

RESUMEN

Plan de cuidados enfermeros a una mujer de 76 años con enfermedad de obstrucción crónica al flujo aéreo.  Paciente que fue diagnosticada hace 10 años y que lleva con oxígeno domiciliario 5 años.  Acude a urgencias derivada por atención primaria, tras llevar varios días con disnea en reposo y fatiga.  Se realiza una valoración de enfermería y se realiza un plan de cuidados según las necesidades que se ven alteradas.

PALABRAS CLAVE

OCFA, EPOC, Plan de cuidados, NIC, NOC, NANDA

ABSTRACT

Nursing care plan for a 76-year-old woman with chronic airflow obstruction disease. Patient who was diagnosed 10 years ago and who has been on home oxygen for 5 years. She went to the emergency room referred for primary care, after having spent several days with dyspnea at rest and fatigue. A nursing assessment is carried out and a care plan is made according to the needs that are altered.

KEYWORDS

OCFA, COPD, Care Plan, NIC, NOC, NANDA

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Desde hace unos años se está observando un incremento de casos de enfermedad obstructiva crónica en población no fumadora (OCFA).  Este aumento se observa mejor en países en vía de desarrollo.[1]  Algunas de los causantes etiológicos son: inhalación de biomasa, asma, enfermedades de la pequeña vía aérea, secuelas de las tuberculosis, y enfermedades ocupacionales.

La causa de inhalación de biomasa afecta a gran parte de la población mundial, incluso mayor que el tabaco.  Es más frecuente en mujeres que cocinan con humo de leña.  Es más típico la afectación bronquial que enfisematosa.

El EPOC o el OCFA están infradiagnosticados y con diagnósticos tardíos.  Los pacientes desconocen la clínica de la enfermedad y consultan tarde a su médico.  A partir de los 50-60 años de edad cuando aparece la disnea y su capacidad funcional es menor del 50% es cuando se empieza a sospechar, en una fase avanzada y tardía.  Según el estudio IBERPOC tan sólo el 22% de las personas que padecen EPOC están diagnosticados[2].

También están infratratados, solo el 19% recibirán tratamiento.  Existe cierta apatía y seguimiento en el EPOC.  El seguimiento del paciente, se limita a la consulta a demanda, con tratamiento de inhaladores que suele ser estándar y una intervención mayor y agresiva en las agudizaciones.  Se está implantando hoy en día la educación al paciente y a sus familiares sobre la enfermedad, el manejo de los inhaladores, la oxigenoterapia, el ejercicio, la nutrición o la fisioterapia respiratoria2.

Para diagnosticarlo además de la clínica (disminución del murmullo pulmonar, tos, expectoración y disnea) se debe de realizar una espirometria forzada y observar la capacidad vital forzada (CVF) y el FEV1 en disminución, comprobando tras administrar un broncodilatador que la diminución es irreversible.[3]

Los pacientes con EPOC deben de ser vacunados anualmente contra la gripe, los EPOC grave-muy grave deberían de recibir la vacuna antineumocócica[4].

Existen diferentes factores pronósticos que nos indican la gravedad del paciente EPOC.

  1. El FEV1
  2. El mantenimiento del hábito tabáquico (acelera el deterioro de la FEV1 y mayor mortalidad debida a procesos cardiovasculares y oncológicos)
  3. El IMC (Un IMC menor a 21Kg/m2 indica mal pronóstico)
  4. La actividad física habitual (la disminución por incapacidad aumenta la mortalidad)
  5. La disnea y el deterioro de la función pulmonar
  6. El atrapamiento aéreo y las alteraciones gasométricas
  7. La hipertensión arterial pulmonar
  8. Exacerbaciones
  9. Ingresos hospitalarios
  10. Comorbilidades (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, enfermedad tromboembolicas, osteoporosis)

DESCRIPCION DEL CASO

Mujer de 76 años, que acude a urgencias por disnea y tos algo productiva que no mejora tras la administración de nebulizaciones de Pulmicort y Salbutamol y Urbason de 40mg intramuscular en su centro de salud.

Antecedentes laborales: trabajadora del campo y cocinera en horno de leña.

Antecedentes: HTA. Osteoporosis. Tuberculosis (a los 40 años).  Fractura de cadera hace 6 años.  OCFA diagnosticado hace 10 años, con oxígeno domiciliario a 1 litro durante 16 horas al día (desde hace 5 años).

Medicación actual: Candesartan 16mg, Colecalciferol, Spiriva (tiotropio), Pulmicort (budesonida), oxigeno.

No alergias medicamentosas

Exploración general:

Constantes:     

TA: 155/75

            FC: 120

            Saturación de 85% basal

            Temperatura: 36.6 ºC

            FR: 20

Consciente, orientada en tiempo y lugar, con disnea en reposo.   Sacamos A/S completa más gasometría basal.   Colocamos gafas nasales a 2 litros y satura alrededor de 91%.  Mantenemos gafas nasales a 2 litros.  Realizamos ECG y radiografía de tórax.

Auscultación:

  • Cardiaca: Taquicardia, sin soplos y rítmicos.
  • Pulmonar: Sibilancias en bases pulmonares.
  • Abdominal: Blando, depresible, no dolor a la palpación, peristaltismo presente.
  • EEII: Sin edemas y con pulsos conservados.

Pruebas complementarias:

ECG: Taquicardia sinusal.

Gasometría arterial: pH: 7,35. P02 de 52mmHg PC02: 45mmHg.

Radiografía de tórax: Observándose aumento de espacio aéreo retroesternal.

Ecografía: Sin datos sugestivos de tromboembolismo pulmonar.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación.

OCFA diagnosticado hace 10 años, con medicación y oxigeno domiciliario a 1 litro durante 16 horas al día desde hace 5 años.  Presenta disnea en reposo desde hace varios días.  Tos un poco productiva, mucosidad clara y no espesa.

  1. Necesidad de nutrición e hidratación.

Dieta basal sin sal rica en fibra y en calcio.  No lleva dentadura postiza.  Bebe alrededor de 2 litros de líquido al día.

  1. Necesidad de eliminación.

Presenta estreñimiento crónico, que mejora con la dieta y precisa algún microlax de vez en cuando.

  1. Necesidad de moverse

Independiente para las ABVD.  Realiza las actividades instrumentales dentro de casa con su tiempo.  Precisa ayuda parcial para caminar con un andador que le da seguridad y descansa cuando se fatiga.

  1. Necesidad de descanso y sueño.

Duerme bien sin precisas medicación para ello.  Estos últimos días precisa levantar más el cabecero de su cama articulada para descansar mejor y le cuesta más por la dificultad respiratoria.

  1. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Independiente para vestirse y desvestirse. Sin alteración observada.

  1. Necesidad de mantener la temperatura corporal.

Afebril, sin alteración observada.

  1. Necesidad de higiene y protección de la piel.

Presenta buena hidratación, no edemas y no heridas.

  1. Necesidad de evitar los peligros entorno.

Se siente segura en su entorno, tiene la casa adaptada para poder cubrir sus necesidades y está apoyada por su unidad familiar, que van a supervisarla y acompañarla todos los días.

  1. Necesidad de comunicarse.

Vive sola ya que se quedó viuda hace 10 años, pero está acompañada y supervisada por sus 3 hijos todos los días.  Se siente querida y acompañada.  Esta feliz de poder vivir en su entorno y tener cerca a los suyos que la cuidan y demuestren su cariño.

  1. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

Es bastante religiosa, antes iba a misa con sus amigas, pero ahora no va todos los domingos, algunos ve la misa en la televisión.

  1. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Jubilada desde hace 11 años, continuo ayudando a uno de sus hijos mientras pudo en el campo.  Hoy en día les ayuda de diferente manera, sin ir al campo, pero pudiendo ayudar a conservar la materia prima del campo sin que se les estropee (hacer conservas…)  Se siente muy realizada cuando ayuda en casa y en el cuidado de sus nietos.

  1. Necesidad de participar en actividades recreativas.

Todas las mañanas coge el autobús del pueblo que le acerca al centro de día y disfruta unas horas de la compañía de unos amigos mientras agiliza la mente y realiza psicomotricidad.  Estos últimos días al encontrarse peor no ha podido acudir.

  1. Necesidad de aprendizaje.

Es autónoma para prepararse su medicación, sabe para qué medicación es cada cosa.  Le gustaría aprender ejercicios que ayudaran a disminuir la disnea y conocer algo más su patología.

PLAN DE CUIDADOS: NANDA[5], NOC[6], NIC[7]

Patrón respiratorio ineficaz (00032): relacionada con una ventilación inadecuada.

NOC:

  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (00410)
  • Estado respiratorio: ventilación (00403)
  • Control de la ansiedad (01402)

NIC:

  • Manejo de las vías aéreas (3140)
  • Manejo de la tos (3250)
  • Monitorización respiratoria (3350
  • Disminución de la ansiedad (5820)
  • Oxigenoterapia (3320)

Actividades:

  • Colocar al paciente en posición que alivie su disnea.
  • Colocar al paciente en posición que maximice su ventilación pulmonar.
  • Monitorización respiratoria: frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
  • Observar ruidos anormales: sibilancias, roncus, estertores, estridor.
  • Mantener permeable las vías respiratorias y administrar oxigenoterapia.
  • Restringir el fumar próximo a las zonas con toma de oxígeno.
  • Ayuda en la ventilación.
  • Administrar broncodilatadores y corticoides.
  • Enseñar a toser de manera efectiva.
  • Enseñarle fisioterapia respiratoria y respiración con labios fruncidos.
  • Enseñarle en la correcta administración de los inhaladores.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

Estreñimiento (00011) relacionado con la disminución de la motilidad del tracto intestinal.

NOC:

  • Eliminación intestinal (0501)
  • Hidratación (0602)

NIC:

  • Administración de enema (0466)
  • Control intestinal ( 0430)
  • Manejo del estreñimiento (0450)
  • Manejo de líquidos (4120)

Actividades:

  • Enseñar al paciente o la familia los procesos digestivos normales así como el tiempo necesario para la resolución del estreñimiento.
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento o impactación fecal.
  • Explicar al paciente la etiología del problema y las razones de las actuaciones.
  • Identificar factores que puedan ser causa del estreñimiento o contribuyan al mismo.
  • Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación fecal.
  • Aconsejar al paciente que consulte con un médico si el estreñimiento persiste.
  • Educar al paciente respecto al uso de fármacos sin abusar de los mismos (Ej. laxantes).

Riesgo de infección (0004) relacionada con la dificultad para eliminar las secreciones y la inmovilidad debida a la fatiga.

NOC:

  • Control del riesgo: proceso infeccioso (1924)

NIC:

  • Protección frente a las infecciones (6550)

Actividades:

  • Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
  • Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
  • Fomentar la ingesta de líquidos
  • Fomentar un aumento de la movilidad y los ejercicios, si procede.
  • Fomentar la respiración y tos profunda, si está indicado.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ellos.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

Fatiga (00093): relacionada al aumentar su actividad basal.

NOC:

  • Resistencia (00001)
  • Descanso (00003)
  • Tolerancia de la actividad (00005)

 

NIC:

  • Manejo de energía (180)
  • Cuidados cardíacos: rehabilitación (4046)
  • Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito (5612)

Actividades:

  • Comprobar la tolerancia del paciente a la actividad.
  • Instruir al paciente y familia sobre el régimen de ejercicios, incluyendo el precalentamiento, la resistencia y la relajación según su estado.
  • Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
  • Favorecer el reposo / limitación de actividades (aumentar el número de periodos de descanso).
  • Enseñar al paciente los métodos de conservación de energía.
  • Ayudar al paciente a programar periodos de descanso.

Intolerancia a la actividad (00092) relacionada con el desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno.

NOC:

  • Tolerancia a la actividad (0005)

NIC:

  • Fomento del ejercicio (0200)

Actividades:

  • Ayudar al paciente a establecer metas realistas de actividades.
  • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad.
  • Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.
  • Utilizar ejercicios pasivos y/o activos para aliviar la tensión muscular.
  • Ayudar en las actividades físicas normales.

Trastorno del patrón del sueño (00198) relacionado con la dificultad respiratoria.

NOC:

  • Sueño (0004)

NIC:

  • Mejorar el sueño (1850)
  • Manejo de la vía aérea (3140)

Actividades:

  • Mejorar la disnea (intervenciones ya comentadas en patrón respiratoria ineficaz).
  • Facilitar el sueño nocturno acomodando el ambiente.
  • No tomar bebidas alcohólicas por su efecto relajante sobre los músculos respiratorios y dilatadores de las vías superiores.
  • No realizar comidas copiosas ni actividad física intensa previamente antes de irse a dormir.
  • Suprimir estimulantes como té o café.
  • Evitar el decúbito supino, ya que favorece la caída hacia atrás de la lengua y el consiguiente colapso de la vía aérea.

Conocimientos deficientes (00126) relacionado con la falta de exposición a la enfermedad.

NOC:

  • Conocimiento de conductas sanitarias (1805)
  • Conocimiento: proceso de enfermedad (1803)
  • Conocimiento: régimen terapéutico (1813)

NIC:

  • Educación para la salud (5510)

Actividades:

  • Explicar brevemente las consecuencias de su enfermedad y el porqué de los síntomas presentes.
  • Enseñar al paciente a eludir el contacto con personas con infecciones respiratorias en lo posible.
  • Animar al paciente para que se vacune anualmente.
  • Prevención del consumo de sustancias nocivas.
  • Facilitar el aprendizaje y potenciación de la disposición del paciente.
  • Enseñanza: actividad/ejercicio y medicamentos prescritos.

EVOLUCION

La paciente, ingresa en planta para el control de la reagudización del OCFA.  Se le va disminuyendo el oxígeno controlando saturaciones y gasometrías de control.  Pasamos de nebulizaciones cada 6 horas a inhaladores del paciente con misma frecuencia que lo hacía en casa.  Desaparece la disnea en reposo, necesita oxígeno a 1 litro 16 horas al día como en su casa.  Es dada de alta con oxígeno domiciliario las mismas concentraciones que cuando ingreso.  Se le dan recomendaciones sobre ingesta calórica (evitar el estreñimiento) ingesta hídrica, se le instruye en la correcta realización de los inhaladores.  Se le recuerda las precauciones del oxígeno domiciliario.  Se le educa en producir la tos efectiva y en la fisioterapia respiratoria y respiración con labios fruncidos.  La educación se produce tanto al paciente como a la familia.

CONCLUSIONES

El plan de cuidados permite garantizar la atención individualizada del paciente y mejora el trabajo en equipo para la continuidad de los cuidados de nuestra paciente.   Nos permite evaluar y mejorar a través de las intervenciones

BIBLIOGRAFIA

[1] Toledo N, Cosío B, Velasco M, Casanova C. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de origen no tabáquico. Arch Bronconeumol (internet).2017 (consultado septiembre del 2021); 53(2):45-46.  Disponible en: https://www.archbronconeumol.org

[2] Quintano J.  La enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una asignatura pendiente en atención primaria para el siglo XXI. SEMERGEN (Internet). 2002 (Consultado septiembre del 2021); 28(1):11-14.  Disponible en: https://www.elsevier.es

[3]  E.  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Aspectos clínicos. Medwave (Internet). 2002 (Consultado en septiembre del 2021); 2(11): Disponible en: https://www.medwave.cl

[4] Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre Atención Integral al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Desde la Atención Primaria a la Especializada. Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC) y Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); 2010.

[5] Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación.  Madrid: Elsevier; 2021-2023.

[6] Moorhead S, Marion J, Swanson E, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6º ed. Madrid: Elsevier; 2018

[7] VVAA.  Clasificación de Intervenciones de Enfermeria (NIC) 7º Ed.  Madrid.  Elsevier; 2018