Plan de cuidados en una niña con varicela
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XV; nº 24; 1228
Care plan for a girl with chickenpox
Fecha de recepción: 09/11/2020
Fecha de aceptación: 17/12/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 24 – Segunda quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 24; 1228
Autora: Paula Diest Pina
Centro de trabajo: Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Bloque quirúrgico. Zaragoza, España.
Resumen
La varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus Varicela Zoster de contagiosidad alta. El agente tras la primoinfección permanece latente en el ganglio sensitivo para posteriormente aparecer como herpes zoster. La enfermedad cursa en climas templados con brotes en invierno y primavera. El 90% de los adolescentes de menos de 15 años la han pasado. El contagio se puede realizar por vía aérea o por contacto directo o diaplacentario. Su evolución generalmente es benigna, aunque en edades avanzadas puede presentar formas graves y más complicadas. El diagnóstico normalmente es clínico y el tratamiento sino hay complicaciones es sintomático y conservadora proponiendo los antivirales en casos específicos.
Palabras clave: varicela, enfermería, prevención.
Abstract
Chickenpox is an infectious disease caused by the highly contagious Varicella Zoster virus. The agent after the primary infection remains latent in the sensitive ganglion to later appear as herpes zoster. The disease occurs in temperate climates with outbreaks in winter and spring. 90% of adolescents under the age of 15 have passed it. The contagion can be carried out by air or by direct or diaplacental contact. Its evolution is generally benign, although in advanced ages it can present serious and more complicated forms. Diagnosis is usually clinical and treatment, if there are complications, is symptomatic and conservative, proposing antivirals in specific cases.
Keywords: chickenpox, nursing, prevention.
Introducción
EL virus varicela zoster puede probar dos enfermedades distintas, varicela generada por la infección primaria y herpes zoster causada porque los virus se quedan acantonados en las raíces dorsales de la medula espinal1.
La varicela es una enfermedad que comienza con fiebre a la que le sigue un exantema maculopapular pruginoso progresivo que evoluciona a vesículas, pústulas y costras2. Estas lesiones primeramente aparecen en cabeza, cara y tronco superior para posteriormente hacerlo al resto del cuerpo2.
Es una enfermedad habitual en niños sanos y en ellos transcurre normalmente de forma leve y autolimitada. Sin embargo, se presenta como una enfermedad más grave en adultos porque pueden aparecen complicaciones como encefalitis, neumonía, ataxia cerebelosa, síndrome de Reye y sobreinfecciones bacterianas de las lesiones cutáneas2.
Es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por contacto directo o través vesículas o aerosoles de secreciones de la vía respiratoria3.
Es una enfermedad de distribución mundial2. Es una de las enfermedades infantiles más frecuentes en climas templados, se estima que el 90% de la población antes de los 15 años de edad lo ha pasado2. Presenta en estos países un patrón estacional siendo más prevalente en invierno y primavera2. Sin embargo, en países de climas tropicales tiene menor frecuencia y no sigue este patrón estacional por lo que la enfermedad es más común en edades más avanzadas2,3.
Epidemiología
Es una enfermedad de distribución mundial2. Se estima que el 90% de la población menor de 15 años en climas templados lo ha padecido antes de esa edad. Cursa a través de un patrón estacional característico, con aumento de la incidencia en invierno y principios de primavera2. No presenta este patrón en los climas tropicales, sin embargo, afecta a personas de edad más avanzada2.
El agente infeccioso es el Herpes virus humano 3(alfa) o Virus de la Varicela Zoster2. Siendo su único reservorio el hombre y transmitiéndose por vía aérea por la inoculación se aerosoles y por contacto directo con secreciones respiratorias2,4. La varicela es altamente contagiosa con una tase de ataque del 85% en individuos susceptibles con pacientes infectados en el mismo hogar4. El periodo de incubación de de 14 a 17 días aunque puede varias entre 10 a 21 días. El periodo de transmisibilidad empieza 1-2 días antes de que surja el exantema y su duración aproximada es 5-6 días después del inicio del exantema, cuando está en fase de costra2.Se ha observado que produce una inmunidad de larga duración, aunque se ha descrito reinfección en personas inmunocomprometidas2.
Signos y síntomas
Las manifestaciones clínicas se dividen en varios periodos evolutivos5:
Periodo de incubación
Pasa desapercibido y se debe a la replicación linfática y orgánica acompañándose de sintomatología catarral leve durante 14 a 16 días.
Periodo prodrómico
Dura uno o dos días y se acompaña de malestar general, anorexia y elevación térmica. Pueden observarse algunos elementos exantemáticos.
Periodo exantemático
Se observa erupción dérmica a veces precedidos de exantema eritematoso que evoluciona a vesículas, pústulas y costras hasta su resolución. El exantema tiene una localización centrípeta, siendo más común en zonas medias de tronco, cara y cuero cabelludo, siendo escasas en la palma de las manos y plantas de los pies. Las vesículas son de pocos milímetros seudoumbilicadas con contenido líquido claro y pruriginosas. A los días el contenido se vuelve purulento y se forman pústulas que se rompen y forman costras hemorrágicas que se desprenden. El exantema viene acompañado de fiebre, malestar general y mialgias5.
La varicela produce complicaciones por acción directa del virus, por mecanismo inmune o sobreinfección bacteriana6. Puede producir en la piel sobreinfección, neumonía varicelosa, encefalitis, meningitis, cerebritis, mielitis transversas, Síndrome de Reye y Síndrome de Guillain Barre, miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y diátesis hemorrágica6.
Diagnóstico7
El establecimiento del diagnóstico clínico se basa en la típica erupción cutánea con lesiones en diferentes estados evolutivos, el antecedente de exposición reciente y su distribución. Ante las típicas lesiones vesiculosas de la varicela puede hacerse un diagnóstico diferencial con el impétigo, las infecciones enterovirales diseminados por el virus Coxsackie del grupo A.
Existen métodos de laboratorio para realizar un diagnóstico de certeza y estos consisten en una inmunofluorescencia directa o una PCR de las muestras.
Tratamiento
La mayoría de las veces la varicela se presenta como una enfermedad que se desarrollará de forma benigna y auto limitada4,8. Por ello en primera instancia se debe de tomar una actitud conservadora y sintomática proponiendo los antivirales en casos específicos4. Dentro de estas medidas conservadoras se encuentran4,9:
Reposo variable dependiendo del estado general del paciente.
Aislamiento con retiro de jardines infantiles, guarderías o colegios.
Baño diario con jabón líquido y secado sin frotar.
Mantener las uñas limpias y cortas.
Analgesia con paracetamol.
No cubrir las lesiones.
Para el manejo del prurito clorferamina
Evitar el rascado de las lesiones.
Desaconsejado las cremas y los polvos.
El Aciclovir está indicado en pacientes que puedan potencialmente generar un cuadro grave entre ellos:
Adolescentes mayores de 12 años.
Niños que reciben corticoides por vía oral o inhalatoria.
Niños que reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico de forma crónica.
Niños inmunodeprimidos.
Niños con afecciones cutáneas o pulmonares crónicas.
El Consejo Interterritorial incluye la vacuna de la varicela a adolescentes de entre 10 a 14 años que no hayan padecido la enfermedad8. También se debe vacunar a aquellas personas que puedan desarrollar la enfermedad de manera potencialmente grave entre ellos1:
Pacientes con leucemia linfoblástica aguda.
Pacientes sometidos a tratamientos inmunosupresor.
Pacientes con un trasplante programado de órgano.
Pacientes con enfermedades crónicas
Contactos inmediatos sanos.
Caso clínico
Acude a urgencias del centro de salud una niña de 8 años de edad por padecer fiebre de 38,5ºC durante las últimas 48 horas. Además, presenta lesiones pruriginosas en diferente estadio en abdomen, tronco, miembros superiores e inferiores, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Presenta un buen estado general y se muestra consciente y colaboradora en todo momento. En la consulta presenta febrícula y en la auscultación cardiopulmonar se encontraba rítmica y sin soplos. El abdomen era blando, no doloroso a la palpación y no presenta masas ni megalias. No presenta exudado amigdalar ni vesículas en el paladar. Presenta una piel hidratada, pero presenta pápulas eritematosas, costras y vesículas. No presenta antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés.
Valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson
RESPIRACIÓN (Y CIRCULACIÓN). Respirar normalmente.
TA: 100/60 Fc: 62 SatO2:98%. No presenta ruidos respiratorios ni dificultad respiratoria.
ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN. Comer y beber adecuadamente.
La niña está en el percentil de peso adecuado para su edad. La madre confirma que sigue una dieta variada y equilibrada. Además, que la niña no pode impedimento en comer cualquier alimento. Presenta una piel hidratada.
ELIMINACIÓN. Eliminar por todas las vías corporales.
No presenta ni incontinencia urinaria ni fecal.
MOVILIZACIÓN. Moverse y mantener posturas adecuadas.
No presenta alteraciones en la movilidad.
REPOSO/SUEÑO. Dormir y descansar.
Desde siempre la madre refiere que a la niña le cuesta conciliar el sueño y que tiene muchos despertares nocturnos.
VESTIRSE / DESVESTIRSE. Escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
No presenta alteración ninguna.
TERMORREGULACIÓN. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
Desde hace dos días presenta fiebre con sudoración profusa.
HIGIENE / PIEL. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Presenta lesiones en distinto estadio evolutivo en tronco, abdomen, miembros superiores e inferiores, palma de las manos y plantas de los pies.
SEGURIDAD. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
La niña presenta miopía con correcta graduación óptica.
COMUNICACIÓN. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
Se expresa correctamente para su edad.
CREENCIAS Y VALORES. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
Necesidad no alterada.
TRABAJAR/REALIZARSE. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
La niña presenta un buen desarrollo académico.
OCIO. Participar en actividades recreativas.
Es una niña que se relaciona bien con niños de su misma edad. Acude a clases de piano desde hace dos años.
APRENDER. Descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.
Necesidad no alterada.
Plan de cuidados10,11,12
NANDA:(00004). Riesgo de infección r/c defensas primarias inadecuadas, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.
NOC: (001102) Curación de la herida: por primera intención.
NIC: (006550) Protección contra las infecciones. Actividades:
Enseñanza de técnica adecuada de curación de heridas y desinfección.
Fomentar la hidratación oral diaria adecuada.
NIC: (003660) Cuidados de las heridas. Actividades:
Limpiar con solucion salina normal.
Monitorizar todas aquellas características de interés.
NANDA: (00008). Termorregulación ineficaz r/c enfermedad, m/p piel enrojecida, caliente al tacto y escalofríos leves.
NOC: (000800) Termorregulación.
NIC: (003900) Regulación de la temperatura. Actividades:
Educación sobre uso de Ropa ligera de algodón para reducir el sobrecalentamiento.
Recordarle que el ejercicio fuerte se debe evitar durante las erupciones.
Instruir a paciente para minimizar la sudoración evitando ambientes cálidos.
Aplicar frío para aliviar la irritación.
NANDA: (00046). Deterioro de la integridad cutánea r/c hidratación, cambios en el tersor y déficit inmunitario, m/p destrucción de las capas de la piel
NOC: (001102) Curación de la herida por primera intención.
NIC: (002316) Administración de medicación Tópica. Actividades:
Aplicar cremas y lociones medicamentosas, según sea conveniente
(003590) Vigilancia de la piel. Actividades:
Enseñar al paciente a evitar jabones y aceites de baño perfumados.
Atentar al paciente a utilizar un humidificador en casa.
Aconsejar al paciente a no utilizar ropa muy estrecha y tejidos de lana o sintéticos.
Enseñar al paciente a mantener cortas la uñas.
Informar al paciente de la necesidad de limitar el baño a una o dos veces por semana (en brotes agudos).
(003550) Manejo del prurito.
Instruir al paciente a que se bañe con agua tibia y a secarse bien.
Enseñar a paciente a utilizar la palma de la mano para frotarse una amplia zona de la piel o pellizcarse la piel suavemente con el pulgar y el dedo índice para aliviar el prurito.
Conclusión
Se confirmó el diagnóstico ante la presencia de las lesiones en diferente estadio de evolución y la fiebre. Además, la madre nos mencionó que en el colegio hacía dos semanas dos compañeros de colegio la habían pasado. La enfermera explicó las ya mencionadas medidas higiénicas que se debe de seguir y la administración del tratamiento. Se recetó paracetamol, antihistamínicos vía oral y calamina vía tópica. La paciente evolucionó favorablemente a los consejos y al tratamiento.
Bibliografía
1-Protocolo de vigilancia y alerta de varicela. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. [Internet].2016. [Consultado: 26 de octubre 2020]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af95879cd510_pr_varicela16.pdf
2-Huerta Rodríguez I. Informe cribado prenatal d inmunidad frente a varicela. Gobierno del Principado de Asturias. [Internet].2017. [Consultado: 26 de octubre 2020]. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/31867/0/Cribado_prenatal_Varicela+Memoria_tecnica_2017.pdf/1eef1410-e3ae-7555-be1e-444a974bc645
3- Vázques M, Cravioto P, Galván F, Mat F, Guarneros D, Pastor VH. Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud pública de méxico / vol. 59, no. 6, noviembre-diciembre de 2017
4-Hunt Pavesi N, García Pérez C, Acuña M. Revisión bibliográfica: varicela. Rev Ped Elec. 2013;10(3):2-5.
5-Martinon Sánchez JM, Martínex Soto S, Martinon Torres F, Martinón Sánchez F. Varicela: ina enfermedad prevenible. Sintomatología de la varicela. An Pediatr 2003;59(Supl 1):14-7
6-Aguirre Uraiz, Ondarra Erdocia C, Conde Artetxe. Varicela y Herpes Zoster. Servicio Navarro de Salud. Osansubidea. [Internet].2017. [Consultado: 26 de octubre 2020]. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/20.Dermatologia%20y%20Alergia/Varicela%20y%20herpes%20zoster.pdf
7-Pachón del Amo I, Amela Heras C, Martínez de Aragón MV, Olalla Peralta PS, Peña-Rey Lorenzo I, Cortés García. Varicela. Epidemiología y situación actual. Vacunas: Características y Eficacia/Efectividad. Recomendaciones de Vacunación y sus Implicaciones en Salud Publica. [Internet].Mayo 2005. [Consultado: 27 de octubre 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/VARICELA1.pdf
8-Cuatrecasas G, Mainou C, Mainou. Varicela. Vacunación. Farmacia Profesional. Vol. 20, Núm. 5, Mayo 2006
9-Katia Abarca. Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. Rev Chil Infect 2004; 21 (Supl 1): S20-S23
10- Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2º ed. Elsevier. 2013
11- Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª ed. Madrid. Elsevier. 2013
12- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 4ª ed. Madrid. Elsevier. 2013