Inicio > Enfermería > Plan de cuidados enfermero a una paciente intervenido de neurinoma del acústico

Plan de cuidados enfermero a una paciente intervenido de neurinoma del acústico

Plan de cuidados enfermero a una paciente intervenido de neurinoma del acústico

Autora principal: Irene Insa Funes

Vol. XVIII; nº 3; 127

Nursing care plan for a patient undergoing for acoustic neurinoma

Fecha de recepción: 25/12/2022

Fecha de aceptación: 31/01/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 3 Primera quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 3; 127

Autores: Irene Insa Funes, María Castañosa Mombiela, Bianca Roxana Nica Burghiu, Diana Teodora Ferenczi Ratiu, Beatriz Viar Olivito, Sara Abdel Jalil Moros, Isabel Benito Lázaro.

Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

Trabajo basado en un caso de una paciente que es intervenida para la extirpación de un neurinoma del acústico del oído izquierdo en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Tras la pérdida de audición progresiva y después de realizar las pruebas médicas y radiológicas pertinentes, se diagnostica un neurinoma del acústico. La paciente es intervenida quirúrgicamente y a los 4 días se le da el alta hospitalaria debiendo llevar un seguimiento continuo en su centro de salud hasta su completa recuperación.

Se realiza un plan de cuidados enfermeros postquirúrgico integral desde su centro de Atención Primaria a partir del modelo teórico enfermero de las Necesidades de Virginia Henderson.

PALABRAS CLAVE: neurinoma del acústico, plan de cuidados, diagnósticos, intervenciones, actividades

ABSTRACT:

Work based on a case of a patient who underwent surgery for the removal of an acoustic neuroma of the left ear at the Miguel Servet Hospital in Zaragoza.

After progressive hearing loss and after performing the pertinent medical and radiological tests, an acoustic neuroma is diagnosed. The patient underwent surgery and after 4 days she was discharged from the hospital, having to carry out continuous monitoring at her health center until her complete recovery.

A comprehensive post-surgical nursing care plan is carried out from its Primary Care center based on the theoretical nursing model of Virginia Henderson’s Needs.

KEYWORDS: Acoustic neurinoma, care plan, diagnostics, interventions, activities.

ENTREVISTA

Paciente mujer de 50 años que fue intervenida quirúrgicamente para extraerle un neurinoma del acústico del oído izquierdo en el Hospital Miguel Servet.

La intervención quirúrgica se dio el pasado lunes 28 de noviembre de 2022. Cuando finalizó, pasó una noche en la UCI y al día siguiente fue trasladada a la planta de Neurocirugía debido a su buena evolución. El viernes 2 de diciembre de 2022 fue dada de alta del hospital debido a que ya toleraba la medicación oral y una dieta normal. El neurocirujano le dio instrucciones  para que intentase caminar con cuidado y sin forzarse, ya que debido a la extirpación del tumor, el equilibrio ha quedado afectado. Además, le recomiendan que intente hacer vida normal, insistiendo en no forzarse físicamente y en ir poco a poco.

El 7 de diciembre acude a la consulta de enfermería del centro de salud para retirar las grapas y curar la herida quirúrgica. Entra a la consulta muy agarrada en su marido, mirando al suelo, como si tuviera miedo de perder la estabilidad y perder el equilibrio.

La herida quirúrgica tiene buen aspecto. Se pueden retirar la totalidad de las grapas.

Durante la entrevista clínica refiere que se asea todos los días y se lava la cabeza una vez a la semana siguiendo las pautas del cirujano. Se ducha sentada en un taburete con la ayuda de su marido o su hija.

Refiere sabor metálico muy desagradable en la ingesta de según que alimentos. Intenta seguir una dieta equilibrada y rica en fibra ya que a raíz de la intervención y del aumento del sedentarismo postquirúrgico refiere estreñimiento.

Al preguntarle a ella cómo se encuentra y cómo va evolucionando me dice que sólo camina cuando es estrictamente necesario (para ir al baño, al sofá y a la cama) y por supuesto agarrada de su marido o de su hija. Le pregunto si ha probado a salir de casa y dar un pequeño paseo y me dice que no, que se siente muy inestable y que tiene mucho miedo de caerse. Su marido añade que tampoco hace los ejercicios que le mandó el otorrino para mejorar el equilibrio y la estabilidad.

La paciente refiere dificultad para conciliar el sueño, porque “ni está cansada ni tiene sueño”, Suele levanta muy tarde por las mañanas (a las 12h) y que duerme siestas largas. Sólo duerme bien cuando van visitas a casa, porque aunque suelen ser de no más de 1h, “al escuchar tanto ruido y tantas voces me empieza a doler la cabeza, me mareo y tengo que ir a la cama a dormir”.

Relaciones sociales limitadas debido a su malestar general. Apenas sale a la calle por miedo a perder el equilibrio y la estabilidad.

ANTECEDENTES PERSONALES

  • Antecedentes familiares:
    • HTA (madre)
    • Diabetes (madre)
  • Antecedentes personales:
    • Intervenida de apendicitis en 2012
    • Intervenida de neurocirugía en diciembre 2022
    • Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha

EXPLORACIÓN FÍSICA

Consciente y orientada. Normohidratada y normocoloreada.

Constantes: Tensión arterial: 125/60; Frecuencia cardiaca: 66lpm; Saturación O2: 98%; Temperatura: 36,2ºC

Exploración abdominal: abdomen duro, distendido y doloroso a la palpación.

MODELO TEORICO DE ENFERMERÍA: 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Según Virginia Henderson debemos estudiar las manifestaciones de dependencia e independencia para establecer un diagnóstico. A partir de la recogida de datos mediante la entrevista, la historia clínica y la exploración física hay que valorar las 14 necesidades básicas según Virginia Henderson.

  • Necesidad de respirar:
  • Manifestaciones de independencia: No fuma desde la operación, y no quiere volver a hacerlo.
  • Datos a considerar: Normocoloreada. SaO2:98%; PA:125/60; FC; 66 ppm
  • Necesidad de alimentación/ Hidratación:
  • Manifestaciones de independencia: Come de todo y le sienta bien. Toma mucha fibra para ir con más regularidad al baño
  • Datos a considerar: Con algunas comidas nota un sabor metálico muy desagradable. Peso: 70kg
  • Necesidad de eliminación:
  • Manifestaciones de dependencia: Va al baño sólo una vez por semana
  • Datos a considerar: Procura tomar fibra porque antes de la operación iba todos los días al baño. Abdomen distendido y doloroso a la palpación
  • Necesidad de movilidad/postura:
  • Manifestaciones de dependencia: Sólo camina cuando tiene que ir al baño, al sofá o a la cama, siempre con ayuda de su marido o de su hija. No ha probado a salir de casa. No realiza los ejercicios recomendados por el otorrino.
  • Datos a considerar: No quiere caminar porque tiene miedo de perder el equilibrio y caerse
  • Necesidad de dormir/descansar:
  • Manifestaciones de dependencia: Le cuesta mucho dormir por las noches. Se levanta tarde por las mañanas y duerme siestas largas.
  • Manifestaciones de independencia: Sólo duerme bien cuando hay visitas a casa porque le “duele mucho la cabeza y se marea al escuchar tanto ruido”
  • Necesidad de vestirse y desvestirse:
  • Manifestaciones de dependencia: Necesita ayuda al vestirse y desvestirse para no perder el equilibrio.
  • Necesidad de Termorregulación:
  • Datos a considerar: 36,2ºC
  • Necesidad de higiene de la piel:
  • Manifestaciones de independencia: Siguen las Instrucciones de la cura de heridas que le dio el médico. Se ducha todos los días, y la cabeza se la lava 1 vez a la semana por órdenes médicas.
  • Datos a considerar: Se ducha sentada en un taburete y con ayuda de su marido o de su hija porque se siente inestable e insegura.
  • Necesidad de seguridad:
  • Datos a considerar: Tiene mucho miedo de caerse al caminar. Vive con su marido y su hija que le ayudan cuando lo necesita. No alergias conocidas. Antecedentes de diabetes y HTA. Intervenida de apendicitis y Neurocirugía.
  • Necesidad de comunicación:
  • Manifestaciones de independencia: Recibe visitas de sus amigos y familiares en casa
  • Datos a considerar; Las visitas no suelen ser más de 1h, pero se cansa y se marea enseguida
  • Necesidad de Valores/ creencias:
  • No se observan alteraciones
  • Necesidad de autorrealización:
  • Datos a considerar: Tendría que perder el miedo al caminar. Se siente muy desanimada
  • Necesidad de entretenimiento:
  • Manifestaciones de independencia: Lee y ve la tele, van amigos y familiares a verla
  • Datos a considerar: Se cansa de ver la tele y de leer
  • Necesidad de descubrir y satisfacer la curiosidad/aprendizaje:
  • Datos a considerar: ya tendría que caminar algo y perder el miedo, para recuperar la normalidad

PLAN DE CUIDADOS

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA  (00085): Limitación del movimiento independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

NOC:

1823: Conocimiento: fomento de la salud: Grado de conocimiento transmitido sobre la información necesaria para conseguir y mantener una salud óptima.

Indicadores:

  • 182308: Conductas que promueven la salud
  • 182309: Estrategias para controlar al estrés
  • 182314: Conductas para prevenir lesiones no intencionadas

0911: Estado neurológico: control motor central: Capacidad del sistema nervioso central para coordinar la actividad muscular esquelética para el movimiento corporal

Indicadores:

  • 091101: Equilibrio
  • 091103: Mantenimiento de la postura
  • 091113: Anomalías de la marcha

0005: Tolerancia de la actividad: Respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía en las actividades diarias.

Indicadores:

  • 000509: Paso al caminar
  • 000511: Tolerancia a subir escaleras
  • 000518: Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria

0001: Resistencia: Capacidad para mantener la actividad

Indicadores:

  • 000101: Realización de la rutina habitual
  • 000102: Actividad física
  • 000106: Resistencia muscular

NIC:

Manejo del dolor (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
  • Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previas al tratamiento antes de los procedimientos dolorosos.

Fomentar la mecánica corporal (0140): Facilitar el uso de posturas y movimientos en las actividades diarias para evitar la fatiga y la tensión o las lesiones musculoesqueléticas.

Actividades:

  • Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un plan para fomentar la mecánica corporal, si está indicado.
  • Utilizar los principios de la mecánica corporal junto con la manipulación segura del paciente y ayudas para el movimiento.
  • Proporcionar información sobre causas posibles de dolor muscular o articular relacionadas con la postura.

Control del estado de ánimo (5330): Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.

Actividades:

  • Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
  • Comprobar la capacidad de autocuidado.
  • Ayudar al paciente a que asuma una mayor responsabilidad en el autocuidado a medida que pueda hacerlo

ESTREÑIMIENTO (00011): Disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas

NOC:

0501: Eliminación intestinal: Formación y evacuación de heces

Indicadores:

  • 050101: Patrón de eliminación
  • 050104: Cantidad de heces en relación con la dieta
  • 050112: Facilidad de la eliminación de las heces

1015: Función gastrointestinal: Capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho

Indicadores:

  • 101525: Frecuencia de deposiciones
  • 101505: Consistencia de las deposiciones
  • 101513: Dolor abdominal
  • 101514: Distensión abdominal

1632: Conducta de cumplimiento: actividad prescrita: Acciones personales para seguir las actividades físicas diarias recomendadas por un profesional sanitario para una condición de salud específica.

Indicadores:

  • 163202: Identifica los beneficios esperados de la actividad física
  • 163204: Establece objetivos de actividad alcanzables a corto plazo con el profesional sanitario
  • 163210: Participa en la actividad física diaria prescrita

NIC:

0430: Control intestinal: Instauración y mantenimiento de un patrón regular de evacuación intestinal

Actividades:

  • Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes previos
  • Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo

intestinal adecuado

  • Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibra, según corresponda

1100: Manejo de la nutrición: Proporcionar y fomentar una ingesta equilibrada de nutrientes

Actividades:

  • Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales
  • Ayudar al paciente a determinar las directrices o las pirámides de alimentos más adecuadas para satisfacer las necesidades y preferencias nutricionales
  • Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta según su enfermedad

0200: Fomento del ejercicio: Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud

Actividades:

  • Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios
  • Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades
  • Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.

INSOMNIO (00095): Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento

NOC:

2000: Calidad de vida: Alcance de la percepción positiva de las condiciones actuales de vida

Indicadores:

  • 200001: Satisfacción con el estado de salud
  • 200009: Satisfacción con la capacidad de superación
  • 200015: Autonomía

2006: Estado de salud personal: Funcionamiento físico, psicológico, social y espiritual en conjunto de un adulto de 18 años de edad

Indicadores:

  • 200601: Ejercicio físico
  • 200602: Nivel de movilidad
  • 200605: Ejecución de actividades de la vida diaria
  • 200609: Pauta de sueño- descanso

1604: Participación en actividades de ocio: Uso de actividades relajantes, interesantes y de ocio para fomentar el bienestar

Indicadores:

  • 160404: Refiere relajación con las actividades de ocio
  • 160411: Participa en actividades de ocio que requieren poco esfuerzo físico
  • 160412: Elige actividades de ocio de interés

NIC:

5330: Control del estado de ánimo: Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico

Actividades:

  • Evaluar el estado de ánimo inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento
  • Comprobar la capacidad de autocuidado
  • Ayudar a que el paciente asuma una mayor responsabilidad en el autocuidado a medida que pueda hacerlo

1850: Mejorar el sueño: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia

Actividades:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente
  • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, según corresponda

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (00046): Alteración de la epidermis y/o la dermis

NOC:

1101: Integridad tisular, piel membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas

Indicadores:

  • 110113: Integridad de la piel
  • 110117: Tejido cicatricial

1102: Curación de la herida por primera intención: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado

Indicadores:

  • 110213: Aproximación de los bordes de la herida
  • 110214: Formación de cicatriz

NIC:

3660: Cuidados de las heridas: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación

Actividades:

  • Rasurar el vello que rodea la zona afectada si es necesario
  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor
  • Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida

3440: Cuidados del sitio de incisión: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas

Actividades:

  • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada
  • Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia

3590: Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y mucosas
  • Valorar estado de la zona de incisión, según corresponde

BIBLIOGRAFIA

  1. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  2. Moorhed S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  3. Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación (NANDA Internacional). Elsevier, editor. Barcelona; 2015.