Inicio > Enfermería > Plan de cuidados enfermeros en paciente con SCACEST ingresado en UCI > Página 2

Plan de cuidados enfermeros en paciente con SCACEST ingresado en UCI

Deterioro de la eliminación urinaria (00016). Trastorno de la eliminación urinaria.

NOC:

  • Continencia urinaria (0502).
  • Eliminación urinaria (0503).

NIC:

  • Sondaje vesical (0580).
  • Manejo de la eliminación urinaria (0590).
  • Cuidados del catéter urinario (1876).

Actividades:

– Mantener el sistema de drenaje urinario cerrado.

– Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.

– Irrigar el sistema de catéter urinario mediante técnica estéril.

– Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.

– Anotar las características del líquido drenado.

– Colocar al paciente y el sistema de drenaje urinario en la posición debida.

– Vaciar el dispositivo de drenaje en los intervalos especificados.

– Mantener un cuidado de piel meticuloso en pacientes con bolsa de pierna.

– Extraer el catéter lo antes posible.

Riesgo de infección (00004). Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

NOC:

  • Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204).
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609).
  • Conocimiento: control de la infección (1807).
  • Control del riesgo (1902).
  • Detección del riesgo (1908).

NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Control de infecciones (6540).
  • Protección contra las infecciones (6550).

Actividades:

– Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

– Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones y realizar técnicas aislamiento

– Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, el recuento de glóbulos blancos y los resultados diferenciados.

– Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.

– Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor externo o drenaje en la piel y las membranas mucosas.

– Inspeccionar el estado de la incisión quirúrgica y mantener las normas de asepsia.

– Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad / malestar.

– Fomentar un aumento de la movilidad y los ejercicios, si procede.

– Instruir al paciente y familiares acerca de los signos y síntomas de la infección y cuándo debe informar de ellos al cuidador.

– Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

– Informar de la sospecha de infecciones al personal de control de infecciones.

– Informar sobre los resultados de cultivos positivos al personal de control de infecciones.

Deterioro de la comunicación verbal (00051). Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar un sistema de símbolos.

NOC:

  • Comunicación: capacidad expresiva (0903).
  • Comunicación: capacidad receptiva (0904).
  • Elaboración de la información (0907).

NIC:

  • Facilitar el aprendizaje (5520).
  • Disminución de la ansiedad (5820).
  • Derivación (8100).

Actividades:

– Comenzar la instrucción después de que el paciente demuestre estar dispuesto a aprender.

– Establecer metas realistas, objetivas con el paciente.

– Identificar claramente los objetivos de la enseñanza y en términos mensurables / observables.

– Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.

– Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades del paciente

– Disponer un ambiente que induzca el aprendizaje e información en una secuencia lógica.

– Disponer la información de simple a compleja, conocida a desconocida o concreta a abstracta.

– Adaptar la información para que cumpla con el estilo de vida / rutina del paciente.

– Relacionar la información con los deseos / necesites personales del paciente.

– Proporcionar materiales educativos para ilustrar la información importante y/o compleja.

– Presentar al paciente personas que hayan pasado por experiencias similares.

– Fomentar la participación activa del paciente.

Deterioro del patrón de sueño (00095): Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.

NOC:

  • Descanso (0003).
  • Sueño (0004).
  • Control de la ansiedad (1402).
  • Nivel de comodidad (2100).
  • Nivel del dolor (2102).

NIC:

  • Manejo del dolor (1400).
  • Fomentar el sueño (1850).
  • Manejo de la medicación (2380).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Disminución de la ansiedad (5820).
  • Técnica de relajación (5880).

Actividades:

– Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.

– Incluir el ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados.

– Enseñar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad.

– Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.

– Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor / molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad), que interrumpen el sueño.

– Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.

– Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.

– Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día con una actividad que favorezca la vigilia.

– Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.

– Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño / vigilia.

Temor (00148). Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

NOC:

  • Superación de problemas (1302).
  • Adaptación psicosocial. Cambio de vida (1305).
  • Control de la ansiedad (1402).
  • Control del pensamiento distorsionado (1403).
  • Control del miedo (1404).

NIC:

  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Potenciación de la seguridad (5380).
  • Apoyo espiritual (5420).
  • Disminución de la ansiedad (5820).

Actividades:

– Valorar el impacto en la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.

– Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.

– Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

– Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.

– Disponer un ambiente de aceptación.

– Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.

– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

– Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés.

– Fomentar las actividades sociales y comunitarias, junto con un dominio gradual de la situación.

– Confrontar lo sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).

– Facilitar las salidas constructivas a la ira y la hostilidad.

– Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.

Ansiedad ante la muerte (00147): Aprensión, preocupación o miedo relacionado con la muerte o con la agonía.

NOC:

  • Aceptación estado de salud (1300).
  • Control de la ansiedad (1402).
  • Control del miedo (1404).
  • Creencias sobre la salud: amenaza percibida (1704).

NIC:

  • Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (2400).
  • Cuidados en la agonía (5260).
  • Apoyo espiritual (5420).
  • Disminución de la ansiedad (5820).

Actividades:

– Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

– Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.

– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

– Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.

– Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.

– Escuchar con atención y reforzar el comportamiento.

– Crear un ambiente que facilite la confianza.

– Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

– Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

– Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.

– Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

– Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

– Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
  2. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elservier. Madrid 2014.
  3. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elservier. Madrid 2014.