Inicio > Enfermería > Plan de Cuidados Estandarizado de Enfermería para pacientes con Trastornos Alimentarios y de la Ingesta de los Alimentos > Página 2

Plan de Cuidados Estandarizado de Enfermería para pacientes con Trastornos Alimentarios y de la Ingesta de los Alimentos

  1. Manejo de la Nutrición (1100)

Actividades:

  • Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos).
  • Enseñar al paciente a controlar las calorías y la ingesta dietética (p. ej., diario de alimentos).
  • Monitorizar las tendencias de pérdida y aumento de peso.
  • Determinar las preferencias alimentarias del paciente.

(00146) Ansiedad r/c grandes cambios (estatus económico, entorno, rol, estado de salud, etc.) m/p angustia, sentimiento de insuficiencia, preocupación, anorexia y bulimia.

Resultados (NOC):

  1. Nivel de Ansiedad (1211)

Indicadores:

[121104] Distrés.

[121110] Explosiones de ira.

[121115] Ataque de pánico.

[121134] Exceso de preocupación.

*Evaluable con una escala tipo Likert con 5 posibles opciones; desde (1) Grave hasta (5) Ninguno.

  1. Autocontrol de la Ansiedad (1402)

Indicadores:

[140202] Elimina precursores de la ansiedad.

[140206] Planifica estrategias de superación efectivas.

[140211] Conserva las relaciones sociales.

[140217] Controla la respuesta de ansiedad.

*Evaluable con una escala tipo Likert con 5 posibles opciones; desde (1) Nunca demostrado hasta (5) Siempre demostrado.

Intervenciones (NIC):

  1. Disminución de la ansiedad (1030)

Actividades:

  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  1. Apoyo Emocional (5270)

Actividades:

  • Ayudar y animar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

(00074) Afrontamiento familiar comprometido r/c desorganización familiar m/p preocupación y limitación de comunicación entre la familia.

Resultados (NOC):

  1. Afrontamiento de los Problemas de la Familia (2600)

Indicadores:

[260414] Organiza el entorno para evitar la vergüenza del miembro afectado.

[260415] Utiliza grupos de apoyo de la comunidad.

[260418] Explica que la vida familiar ha vuelto al estado precrisis.

[260419] Mantiene actividades y rutinas según sea necesario.

*Evaluable con una escala tipo Likert con 5 posibles opciones; desde (1) Nunca demostrado hasta (5) Siempre demostrado.

  1. Normalización de la familia (2604)

Indicadores:

[260003] Enfrenta los problemas familiares.

[260005] Controla los problemas familiares.

[260007] Expresa sentimientos y emociones abiertamente entre los miembros.

[260023] Obtiene ayuda familiar.

*Evaluable con una escala tipo Likert con 5 posibles opciones; desde (1) Nunca demostrado hasta (5) Siempre demostrado.

Intervenciones (NIC):

  1. Fomentar la Implicación Familiar (7110)

Actividades:

  • Animar a los miembros de la familia y al paciente a ayudar a desarrollar un plan de cuidados, incluidos los resultados esperados y la implantación del plan de cuidados.
  • Animar a los miembros de la familia a mantener relaciones familiares, según cada caso.
  • Facilitar la comprensión de los aspectos médicos del estado del paciente a los miembros de la familia.
  • Identificar junto con los miembros de la familia los puntos fuertes y las habilidades del paciente.
  1. Estimulación de la Integridad Familiar (7100)

Actividades:

  • Ayudar a la familia a resolver los sentimientos irreales de culpa o responsabilidad, si está justificado.
  • Ayudar a la familia en la resolución de conflictos.
  • Facilitar una comunicación abierta entre los miembros de la familia.
  • Asesorar a los miembros de la familia sobre habilidades de afrontamiento adicionales eficaces para su propio uso.

(00119) Baja autoestima crónica r/c recibir insuficiente aprobación por parte de los demás m/p dependencia de las opiniones de los demás, indecisión y/o retroalimentación negativa sobre sí mismo.

Resultados (NOC):

  1. Autoestima (1205)

Indicadores:

[120501] Verbalizaciones de autoaceptación.

[120511] Nivel de confianza.

[120514] Aceptación de críticas constructivas.

[120518] Descripción de estar orgulloso.

*Evaluable con una escala tipo Likert con 5 posibles opciones; desde (1) Nunca positivo hasta (5) Siempre positivo.

  1. Equilibrio Emocional (1204)

Indicadores:

[120403] Muestra control de los impulsos.

[120412] Mantiene un peso estable.

[120415] Muestra interés por lo que le rodea.

[120425] Expresa el seguimiento del régimen terapéutico.

*Evaluable con una escala tipo Likert con 5 posibles opciones; desde (1) Nunca positivo hasta (5) Siempre positivo.

Intervenciones (NIC):

  1. Potenciación de la Autoestima (5400)

Actividades:

  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
  • Ayudar al paciente a identificar el impacto que tiene el grupo de compañeros sobre los sentimientos de su autovalía.
  • Instruir a los padres sobre la importancia de su interés y apoyo en el desarrollo de un autoconcepto positivo para sus hijos.
  • Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
  1. Aumentar los Sistemas de Apoyo (5440)

Actividades:

  • Remitir a un grupo de autoayuda, o a un recurso basado en internet si se considera oportuno.
  • Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
  • Implicar a la familia/allegados/amigos en los cuidados y la planificación.
  • Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.

BIBLIOGRAFÍA:

Behar A., R. y Arancibia M., M. (2014). DSM-5 y los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 52 (1), pp. 22-33. Recuperado de https://www.envigado.gov.co/secretaria-salud/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2016/10/7-SEXTA%20SESI%C3%93N%20MATERIAL%20DE%20APOYO%20DSM-5%20TRASTORNOS%20%20DE%20LA%20CONDUCTA%20ALIMENTARIA.pdf

Bulecheck, G.M., Butcher, H.K. y McCloskey, D.J. (2009). Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier.

Gaete, M. V., López, C. y Matamala, M. (2012). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes jóvenes. Parte I. Epidemiología, clasificación y evaluación inicial. Revista Médica Clínica Las Condes, 23 (5), pp 566-578. Recuperado de https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/5%20sept/7_Dra–Maria-Veronica-Gaete-P.-17.pdf

Nanda International. (2009). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación. Barcelona: Elsevier.

Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M.L. y Swanson, E. (2009). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier.

Muñoz Calvo, M.T. (2011). Trastornos del Comportamiento Alimentario. Protocolo diagnósticos y terapéuticos en pediatría, 1, pp. 255-267. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21_trastornos_del_comportamiento_alimentario.pdf

Portela de Santana, M.L., da Costa Ribeiro Junior, H., Mora Giral, M. y Raich, R.M. (2012). La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión. Revista Nutrición Hospitalaria, 27 (2), pp. 391-401. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n2/08_revision_07.pdf

Vázquez Arévalo, R., López Aguilar, X., Ocampo Tellez-Girón, M.T. y Mancilla-Díaz, J.M. (2015). Eating disorders diagnostic: from the DSM-IV to DSM-5. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 6, pp. 108-120. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v6n2/2007-1523-rmta-6-02-00108.pdf