Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para neumonías en niños de 0 a 14 años

Plan de cuidados para neumonías en niños de 0 a 14 años

Plan de cuidados para neumonías en niños de 0 a 14 años

Autora principal: María Eugenia Rodríguez Capote

Vol. XV; nº 9; 378

Pneumonia care plan for children 0-14 years

Fecha de recepción: 26/03/2020

Fecha de aceptación: 29/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 378

AUTORES

  • María Eugenia Rodríguez Capote (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet)
  • Sheyla Lampérez Ibáñez (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet)
  • Ana Isabel Sánchez Bayón (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet)
  • Lorena Marchal Sansaloni (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet)

RESUMEN

La neumonía es un tipo de infección respiratoria que afecta a los pulmones. Los alveolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno (1). En niños se puede complicar este proceso infeccioso, por lo que requerirían de ingreso hospitalario y tratamiento por vía intravenosa. Es importante en estos casos la evolución del paciente, observando la presencia de fiebre, la saturación de oxígeno y otros componentes metabólicos. Para ello, es fundamental establecer un buen plan de cuidados para evitar que se complique. Podemos destacar la facilidad de obtener los parámetros metabólicos (pH, bicarbonato, oxígeno y dióxido de carbono) a través de la punción capilar, proceso que ayuda a conocer el estado del niño sin que suponga algo doloroso y traumático para el paciente. En este artículo explicamos cómo se realiza la obtención de la muestra y de qué forma se obtienen dichos parámetros.

Palabras Clave: neumonía, Plan de cuidados Estandarizados, NANDA, NIC, NOC, neumonía en niños.

ABSTRACT

Pneumonia is a type of respiratory infection that affects the lungs. The alveoli of pneumonia sufferers are filled with pus and fluid, making breathing painful and limiting oxygen absorption (1). In children, the infectious process can be complicated and therefore requires hospital admission and intravenous treatment. The evolution of the patient is important in these cases, observing fever, saturation and other metabolic components. For this, it is essential to establish a good care plan to prevent this disease from complicating. Among these, we highlight the ease of obtaining metabolic parameters (ph, bicarbonate, oxygen and carbon dioxide) through the hair puncture, a process that helps to know the state of the child without it being something painful and traumatic for the patient. In this article I explain how to obtain the sample and how these parameters are obtained.

Keywords:  pneumonia, Standardize Care Plan, NANDA, NIC, NOC, pneumonia in Children.

INTRODUCCIÓN

La palabra neumonía significa “infección del pulmón” (2). Estas infecciones a veces son producidas por bacterias y virus o incluso hongos.  Las más frecuentes son las neumonías víricas (1).  La mayoría de las veces estas infecciones se producen en las vías altas, pero en otras ocasiones la infección baja al pecho y ahí es cuando se produce la complicación (2).

La mayoría de los niños suelen superar esta enfermedad con tratamiento domiciliario. Sin embargo, hay niños que tienen un sistema inmune más debilitado o sus pulmones están debilitados y la neumonía se complica, por lo que requieren ingreso hospitalario para empezar a administrar tratamiento intravenoso (2). Existen dos tipos de neumonía según la afectación (4):

  1. Neumonía lobulillar: afecta a una o más secciones del lóbulo de los pulmones.
  2. Neumonía bronquial (bronconeumonía): afecta por zonas a ambos pulmones.

CAUSAS

Las principales causas de neumonía se presentan por (1):

  • Streptococus Pneumoniae: causa más común de neumonía bacteriana.
  • Haemophilus influenzae de tipo B (Hib): Segunda causa bacteriana.
  • Virus sincital respiratorio, produce neumonía vírica.
  • Pneumocystis jiroveci: produce neumonía en niños menores de 6 meses con VIH/SIDA.

TRANSMISION

La neumonía puede transmitirse a través de diferentes vías (1):

  1. Por el aire, al ser inhalados. Estos virus, bacterias u hongos pueden hallarse en las fosas nasales y en la garganta.
  2. Por gotículas, que se esparcen por la vía aérea al toser o al estornudar.
  • A través de la sangre, sobre todo en el proceso del parto.

Es más frecuente en menores debido al proceso de escolarización, en el cual tiene contacto con otros niños.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Este tipo de infección puede o no cursar con fiebre. En niños muy pequeños produce palidez, tiraje subcostal y labios cianóticos.  Las sibilancias se producen sobre todo en las neumonías víricas. También puede producir tos y dolor en el pecho (2)

Los lactantes más graves pueden sufrir hipotermia, convulsiones o pérdida de consciencia.

DIAGNOSTICO

Lo más eficaz para asegurar una neumonía es la realización de radiografía de tórax, y así observar la presencia de líquido o pus en el pulmón. Es conveniente, además de medir la saturación en oxígeno del paciente a través del pulsímetro, realizar una gasometría arterial. En muchos hospitales como, por ejemplo, en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, existe una máquina llamada Radiometer ABL90flex que mide los parámetros metabólicos en sangre a través de una muestra de sangre realizada por capilaridad.  Los parámetros que se suelen observar son pH, PaO2, bicarbonato y oxígeno.

TRATAMIENTO

Para las neumonías víricas, el único tratamiento es paliar los síntomas y signos adyacentes. Un ejemplo de esto sería la fiebre, que es tratada con antitérmicos como el Paracetamol cada 6 horas. Si no cede, se puede administrar ibuprofeno para alternarlo con el Paracetamol cada 4 horas. Si tampoco fuese efectivo, se podrían aplicar medios físicos como paños húmedos o duchas con agua tibia.

En las neumonías bacterianas se suele usar sobre todo antibioterapia, como la Amoxicilina (1).

Se recomienda no usar Codeína ni Dextrometorfano para la tos, ya que es importante expulsar las flemas (2).

PREVENCIÓN

Para la prevención de la neumonía, es importante la vacunación. El calendario vacunal puede variar de una comunidad a otra pero se suele administrar a los 2, 4 y 11 meses de edad (2).

Es fundamental que el niño viva en un ambiente sano evitando el hacinamiento y fumar dentro del hogar (3).

Además, también se ha demostrado que tanto la lactancia materna como el retraso de entrada a la guardería, sobre todo en niños que han sido prematuros o que tienen alguna patología de base, ayuda a prevenir las infecciones respiratorias en el niño (3).

OBJETIVO

Conocer los cuidados y terapias adecuadas para la detección, tratamiento y curación de la neumonía en niños pequeños, para que no suponga todo el proceso de la enfermedad un problema psicológico para ellos. Para conseguirlo, se va a realizar un Plan de Cuidados Estandarizado empleando el modelo de Virginia Henderson para la valoración de Enfermería, además de diferentes técnicas y el uso de las taxonomías NANDA, NIC, NOC.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como son Google Academico, Cuiden Plus, Pubmed y Cochrane. Además, también se ha consultado diferentes asociaciones sin ánimo de lucro como Stand for childrens y la American Academy of Pediatrics (AAP). Con esta búsqueda, se ha podido indicar el proceso de enfermedad, tanto a nivel científico como sanitario, además de sus causas, signos, tratamiento recomendado y medidas de prevención.

También se han empleado algunos protocolos de uso establecido de la Unidad de Escolares del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

Para la valoración y Plan de Cuidados, se plantea un caso clínico pediátrico donde se empleará para la valoración de Enfermería el modelo de Virginia Henderson y para el Plan de Cuidados, las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

RESULTADOS: CASO CLÍNICO

Niño de 6 años que acude a Urgencias derivado por el médico de su centro de salud por saturaciones de 88% y observación de tiraje intercostal. Presenta fiebre de 38ºC desde hace 2 días que cede con Paracetamol y tos muy frecuente, sobre todo por las noches.

A su llegada, se encuentra muy aletargado pero consciente. No contesta porque se encuentra apático, pero está alerta. Temperatura 38,2ºC y saturación 88% sin oxígeno.

Antecedentes personales

Su madre nos comenta que tuvo un parto normal, a término. Mantuvo la lactancia materna durante un año, sin ingresos anteriores, ni intervenciones quirúrgicas. No tiene ninguna patología previa. Perfectamente vacunado.  No toma tratamiento adicional.

Valoración

Exploración física: TA 100/65, pulso 102, saturación 88%, FR 65, Temperatura 38,2ºC. Mantiene una situación de alerta, consciente, orientado en espacio – tiempo. Aletargamiento, fuerza conservada en EEII y EESS. Abdomen blando a la palpación, no acromegalias. No edemas en EEII. Se observa dificultad respiratoria y tiraje intercostal.

Pruebas complementarias

  • Rx de Tórax: Se observa opacidad pulmonar del lóbulo pulmonar derecho.
  • Análisis de sangre:

Hemograma: Leucocitos 12.5, Neutrófilos: 0,73, Linfocitos: 74.3. Plaquetas: 216

Bioquímica general: Glucosa en suero 87 mg/dl, Bilirrubina total en suero 0.70, Proteínas totales en suero: 7.8

Equilibrio acido base: ph 6,3, pCO2 45 mmHg, Bicarbonato 30 mEq/l.

Medicación que se administra

A las 17:30 se administra Paracetamol IV.

Diagnóstico

Neumonía bacteriana, por lo que se decide el ingreso en la Unidad de Hospitalización de escolares.

Tratamiento a seguir: Suero fisiológico de 500 ml cada 12h, Paracetamol 300 mgr cada 6 horas, Amoxicilina 250 mgr cada 8 horas. Empezar primera dosis en planta. Gafas nasales a 2 litros manteniendo la saturación por encima de 93%. Si baja la saturación por debajo de 93%, avisar a pediatra de guardia.

Realizar prueba de capilaridad sanguínea a su llegada a planta.

INGRESO EN PLANTA

A su llegada a planta sobre las 20h, se realiza control de constantes, obteniendo: Temperatura 37,5ºC; Saturación de Oxígeno 94% con gafas nasales a 2 litros; TA 110/65; Frecuencia Cardíaca 114 x’; Frecuencia respiratoria 63 r.p.m.

Se le realiza un cuestionario de preguntas a la madre, obteniendo:

  • Enfermedades importantes: no presenta.
  • Alergias: no presenta.
  • Intervenciones quirúrgicas:
  • Tratamiento habitual en domicilio: se le administra paracetamol para bajar temperatura.
  • Personas con las que convive: padres y hermana pequeña.
  • Presencia de alguna enfermedad en el domicilio actualmente:
  • Actividades físicas: acude a clases de karate dos veces en semana. Comenta que esta semana no ha acudido por estar enfermo.
  • Escolarización: sí.
  • Intolerancia a algún alimento:
  • Alimentación: comenta que no tiene problemas a la hora de comer ni con ninguna comida.
  • Descanso: Normalmente suele tener un sueño reparador, pero lleva dos noches sin dormir a consecuencia de la tos.

Tras esta entrevista se acompaña a la habitación, administrando suero fisiológico de 500 ml en bomba a ritmo de 41, 6 ml/h y primera dosis de Amoxicilina 1 gr. En la habitación colocamos gafas nasales con oxígeno a 2 litros.

Tras acomodar al paciente realizamos la punción capilar para observar la gasometría arterial que el médico nos ha pedido.

Para ello preparamos los siguientes materiales:

  • 1 pipeta.
  • 1 algodón mojado con suero y 1 algodón seco.
  • 1 lanceta.
  • Termómetro para tomar la temperatura antes de realizar la punción. (es un dato que la máquina pide siempre para ser más exacta a la hora de sacar los valores de la gasometría)

Primeramente, cerciorarse de que la máquina Radiometer ABL90flex está disponible ya que la muestra se coagula rápidamente.

Como extraer la muestra:

  • Se toma temperatura, obteniendo 37,5ºC.
  • Escogemos una zona con bastante capilaridad, normalmente las yemas de los dedos, (en los bebés menores de un año se recomienda realizarlo en el talón).
  • Limpiamos con suero la zona escogida.
  • Apretamos la zona para realizar un rellenado capilar y pinzamos con la lanceta.
  • Acercamos la pipeta y la colocamos de forma paralela a la muestra dejando que por gravedad la pipeta se llene sola.
  • A continuación y rápidamente, llevamos la muestra a la máquina para realizar la lectura de la sangre.
  • Incluimos en la máquina los datos del paciente (incluida la temperatura), acercando la pipeta y dejando que absorba la muestra sanguínea.
  • Una vez vaciada la pipeta, cerrar la compuerta y esperar a que se imprima el resultado.

Con estos datos, podremos saber si la cantidad de oxígeno que le estamos administrando al paciente es la adecuada y pasados unos días, al realizarle una segunda prueba y comparar los resultados, verificar si con el tratamiento administrado el paciente ha mejorado su situación clínica.

Para poder continuar con los cuidados necesarios, se realiza un Plan de Cuidados Estandarizado utilizando para la valoración, el modelo de Virginia Henderson.

VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERNSON

  1. Respiración: taquipnea
  2. Alimentación/ Hidratación: estos últimos días no le apetece comer nada, bebe mucha agua debido a la deshidratación que produce la fiebre.
  3. Eliminación: diuresis conservada y deposiciones normales, aunque poca cantidad.
  4. Movilización: se encuentra más débil debido a la fiebre, pero es capaz de deambular.
  5. Sueño /descanso: duerme menos debido a que la tos le dificulta el descanso.
  6. Vestirse/ desvestirse. es totalmente autónomo.
  7. Temperatura corporal: alterada debido al proceso infeccioso.
  8. Higiene y estado de la piel: piel intacta.
  9. Seguridad en el entorno: no se observan peligros en el entorno.
  10. Comunicación: es capaz de expresarse por sí mismo con su entorno.
  11. Religión creencias: el proceso de enfermedad no afecta a esta necesidad.
  12. Realización personal y autoestima: se encuentra apático, triste y decaído.
  13. Actividades recreativas/ocio: Actualmente no se encuentra en condiciones de disfrutar del ocio debido al cansancio que le produce la enfermedad.
  14. Aprendizaje: debido a su edad, algunos conceptos que se le explican de la enfermedad no llega a comprenderlos. Se muestra bastante colaborador a la hora de seguir el tratamiento.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC), OBJETIVOS (NOC).

Diagnósticos (NANDA) Intervenciones (NIC) Resultados (NOC)
1.     Nutrición:

Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales (002)

 

1050. Alimentación

 

1014. Apetito
2.     Sueño:

Trastorno del patrón del sueño (00198)

 

1850. Mejorar el sueño

0004 Sueño
3.     Respiración:

Patrón respiratorio ineficaz (00032)

 

 

 

3160. Aspiración de las vías aéreas.

3390. Ayuda a la ventilación.

6540 Control de infecciones.

3230. Fisioterapia respiratoria.

3316. Irrigación nasal.

1913. Manejo del equilibrio acido básico: acidosis respiratoria.

3320. Oxigenoterapia

3350. Monitorización respiratoria.

 

1861. Conocimiento: manejo de la neumonía.

0415 Estado respiratorio

0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

0403 Estado respiratorio: ventilación.

4.     Termorregulación:

Hipertermia (00007)

3740. Tratamiento de la fiebre. 1922. Control de riesgo: hipertermia

BIBLIOGRAFIA

  1. Título: Neumonía. / Sitio web mundial. Organización mundial de la salud./ Citado el 2 de agosto de 2019. Puedes encontrarlo en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia
  2. Título: Neumonía. /American Academy Of Pediatrics. Healtychildren.org. Fuente: Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age 5 (Copyright 2009 American Academy of Pediatric./ Última actualización el 21 de Noviembre de 201. Disponible:

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/chest-lungs/Paginas/Pneumonia.aspx

  1. Autora: Claudia Presley. Título: Cómo prevenir y tratar la Neumonía en niños. /Cuidate plus. / Actualización: 08 de Noviembre de 2016. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/2016/11/12/dia-mundial-neumonia-ninos-vulnerables-134689.html
  2. Título: Neumonía en niños. /Stanford children´s Health./ Actualizado 2020. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=neumon-a-90-P06051
  3. Clasificación completa de diagnósticos enfermeros NANDA 2015-2017. / Salusplay/ Revisado en 2020. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/diagnosticos-enfermeros-nanda-2017/
  4. Título: Listados de intervenciones NIC. /Actualización en enfermería. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-intervenciones-nic/