Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para paciente con trasplante renal por nefropatía diabética

Plan de cuidados para paciente con trasplante renal por nefropatía diabética

Plan de cuidados para paciente con trasplante renal por nefropatía diabética

Autor principal: Adrián Palomar Gimeno

Vol. XV; nº 21; 1111

Care plan for a kidney transplant patient for diabetic nephropathy

Fecha de recepción: 23/09/2020

Fecha de aceptación: 26/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 21; 1111

Autores:

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

RESUMEN

La nefropatía diabética es una alteración tanto a nivel funcional como estructural del propio riñón. Dicha alteración produce importantes cambios biopsicosociales en la vida del propio paciente ya que en las situaciones más graves requiere diálisis e incluso la sustitución renal.

Como signos y manifestaciones clínicas aparece la micro y macroalbuminuria, la hipertensión arterial, hiperfiltración glomerular, la nefromegalia y la hematuria. Es actualmente la primera causa de insuficiencia renal crónica a nivel mundial con todos los costes tanto económicos como sociales que esto conlleva.

Como factores de riesgo cabe resaltar de tipo genético, la hipertensión arterial, el tabaco, la obesidad, etc. Para realizar el diagnóstico de la nefropatía diabética se utiliza como indicador tanto el filtrado glomerular como la microalbuminuria.

La administración de antihipertensivos y el control dietético permiten controlar la evolución de la nefropatía diabética, aunque existen muchos casos que requieren finamente una sustitución renal con todos los costes económicos derivado de ello. Por todo esto es importante llevar a cabo actividades preventivas y controles en atención primaria con el fin de detectar de forma precoz y controlar mediante medicación y dieta la evolución de la propia diabetes.

PALABRAS CLAVE

Trasplante renal, nefropatía diabética, plan de cuidados enfermero.

ABSTRACT

Diabetic nephropathy is a functional and structural alteration of the kidney itself. This alteration produces important biopsychosocial changes in the life of the patient himself, since in the most serious situations he requires dialysis and even renal replacement.

As signs and clinical manifestations appear micro and macroalbuminuria, arterila hypertension, glomerular hyperfiltration, nephromegaly and hematuria. It is currently the leading cause of chronic kidney failure worldwide with all the economic and social cost that his entails.

Risk factors include high blood pressure, tobacco, obesity, etc. Glomerular filtration and micro albuminuria are used ad indicators for the diagnosis of diabetic nephopathy.

The administration of antihypertensive drugs and dietary control make it posible to control the evolution of diabetic nephopathy, although there are manu cases that ultimately require renal replacement with all the economic costs derived from it. For all this, it is important to carry out preventive activities and controls in primary care in order to detect early and control the evolution of diabetes itself through medication and diet.

KEYWORDS

Kidney transplant, diabetic nephropathy, nursing care plan.

INTRODUCCIÓN

La nefropatía diabética es la lesión renal producida por la afección microangiopática que da lugar a una alteración tanto a nivel funcional como estructural del glomérulo renal. Como signos y manifestaciones clínicas aparece la micro y macroalbuminuria, la hipertensión arterial, hiperfiltración glomerular, la nefromegalia y la hematuria. (1).

Es una de las complicaciones más temidas por parte de los diabéticos ya que desemboca en una importante afección biopsicosocial del paciente debido a que el tratamiento presente es la diálisis o el trasplante renal. Para tratar de evitar dicha situación es fundamental realizar un seguimiento analítico en los servicios de atención primaria controlando la hemoglobina glicosilada ya que al reducir los niveles de esta se controla la evolución de la nefropatía. Es precisamente elevados niveles de glucosa en sangre lo que produce el aumento de la membrana basal del glomérulo, la alteración de los podocitos renales, la fibrosis tubulointersticial y la esclerosis glomerular. (2).

Actualmente es la primera causa de enfermedad renal crónica en el mundo produciendo por tanto un importante aumento de los costes económicos y sociales que se incrementan progresivamente con forme evoluciona dicha patología. (3).

Como factores de riesgo cabe resaltar de tipo genético, la hipertensión arterial, el tabaco, la obesidad, etc. Para llevar a cabo su diagnóstico se utiliza el filtrado glomerular y la micro albuminuria. El filtrado glomerular se obtiene utilizando la fórmula CKD-EPI que tiene en cuenta la creatinina sérica, el sexo, edad y etnia del paciente. Mientras que la microalbuminuria permite medir el índice albúmina/creatinina de una muestra de orina matutina. Es importante tener en cuenta que puede producirse una falso positivo de este índice como consecuencia de elevada musculatura, de marcada HTA, fiebre, infecciones… por lo que es fundamental obtener el diagnóstico se tomaran muestra de forma posterior. (1).

Se ha demostrado que se puede intervenir de forma precoz en la evolución de la nefropatía diabética mediante el uso de fármaco antihipertensivos que antagonicen el sistema renina-angiotensina. Además, también son capaces de disminuir la proteinuria y el riesgo cardiovascular entre otros. Sin lugar a dudas el tratamiento dietético es clave para reducir los daños que la diabetes produce a nivel renal. Para ello se debe mantener una adecuada normoglucemia realizando controles periódicos y manteniendo una buena adherencia al tratamiento. Pese a todo esto existen pacientes que requieren una sustitución renal lo cual simplemente solventa la situación renal pero no el resto de daños producidos por la diabetes. (4).

Por tanto, se puede concluir que teniendo en cuenta un análisis de coste/beneficio el trasplante renal queda limitado a aquellos pacientes sin otras opciones mientras que es fundamental crear y poner en marcha actividades preventivas guiadas por los equipos de atención primaria logrando así una intervención tanto a nivel dietético como farmacológico frenando o controlando por tanto el avance de la diabetes. (4).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 56 años con diabetes tipo I mal controlada y sin buena adherencia al tratamiento insulínico. Fue diagnosticada de nefropatía diabética de ambos riñones y tras años en lista de espera y pasada la prueba de compatibilidad es ingresada para realizar un trasplante renal.

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para una paciente de 56 años que es diagnosticada de nefropatía diabética y que requiere un trasplante renal como consecuencia de ello. Por lo que es fundamental ofrecerle los cuidados necesarios por parte del equipo sanitario.

METODOLOGÍA

La búsqueda bibliográfica realizada ha utilizado como motor de búsqueda algunas bases de datos como Google Académico y Pubmed. Los MESH utilizados son trasplante renal, nefropatía diabética, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. Para obtener una información actualizada solo han sido seleccionado artículos con menos de 11 años de antigüedad.

DESARROLLO

La nomenclatura NANDA, NOC y NIC ha sido seleccionada para el desarrollo de los cuidados enfermeros: (5, 6, 7).

RIESGO DE SOLEDAD

-Hace referencia a estar expuesto a la soledad como consecuencia de la propia patología del paciente.

-NOC:

  • Soledad (1203).
  • Superación de problemas (1302).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).
  • Soporte social (1504).

-NIC:

  • Potenciación de la socialización (5100).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Grupo de apoyo (5430).
  • Estimulación de la integridad familiar (7100).

-Actividades:

  • Animar a la paciente a desarrollar actividades sociales.
  • Animar a la paciente a sincerarse y buscar el apoyo en su red social.
  • Apoyar positivamente al paciente cuando establece nuevas relaciones sociales.
  • Apoyar a la paciente cuando realice actividades especiales en grupos de tamaño reducido y controlado.
  • Hablar con la paciente a cerca de su experiencia emocional en relación a la situación de salud.
  • Apoyar a la paciente cuando utilice mecanismos resolutivos positivos y beneficiosos para él.
  • Escuchar activamente las manifestaciones de sentimientos de la paciente en busca del desahogo y comprensión del propio paciente.
  • Ofrecer a la paciente cuando sea necesario el apoyo de un especialista a nivel psicológico.
  • Apoyar la creación o reforzamiento de las relaciones familiares en busca de mejorar la red de apoyo de la paciente.
  • Valorar el grado de entendimiento y de aceptación de la propia familia en relación a la situación de salud de la paciente.
  • Apoyar a la familia en la resolución de conflictos de forma positiva y proactiva.
  • Ofrecer la posibilidad de terapia familiar con el fin de crear un ambiente social más adecuado para la propia paciente.
  • Ofrecer intimidad tanto a la paciente como a la propia familia.

TEMOR

-Hace referencia a la percepción negativa y amenazadora por parte del paciente en relación a su estado de salud.

-NOC:

  • Superación de problemas (1302).
  • Control de la ansiedad (1402).
  • Control del miedo (1404).

-NIC:

  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Potenciación de la seguridad (5380).
  • Disminución de la ansiedad (5820).

-Actividades:

  • Ofrecer siempre un enfoque sereno, tranquilizador y realista a la paciente en relación a su situación de salud.
  • Valorar con la paciente la positividad del trasplante renal que se le ha realizado.
  • Ofrecer a la paciente la opción de liberar su ira, miedos mediante la escucha activa del profesional sanitario.
  • Ofrecer a la paciente información acerca de los cambios y las adaptaciones que debe llevar a cabo tras el trasplante renal.
  • Apoyar a la paciente a recuperar una vida normalizada y las relaciones sociales.
  • Valorar las capacidades de la paciente tanto para entender la información como para tomar decisiones adecuadas a sus nuevas necesidades de salud.
  • Ofrecer apoyo psicológico especializado si la paciente lo requiere o demanda.
  • Dar a la paciente la opción de dialogar a cerca de sus emociones o sentimientos resultantes de la nueva situación de salud.
  • Mostrar empatía y apoyo a la paciente en los periodos de mayor ansiedad siendo fundamental antes y después de la intervención quirúrgica.
  • Realizar un seguimiento periódico de la paciente tras la intervención quirúrgica.
  • Ofrecer un ambiente seguro, tranquilo y que permita el descanso y el confort de la paciente.
  • Controlar las visitas de su familia o red de apoyo con el fin de que la paciente se sienta acompañado y protegido durante todo el proceso.
  • Mostrar interés y escucha activa por parte de la paciente en relación a los miedos del paciente y de su red de apoyo.
  • Mostrarse compresivo con la situación que la paciente está viviendo teniendo en cuenta el número de cambios que se producen y la importancia de estos para el paciente.
  • Ofrecer mediación que reduzca la ansiedad en situaciones de máximas.

BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL

-Hace referencia a la percepción negativa que tiene el paciente de la situación que lleva viviendo desde que fue diagnosticado hasta que se le ha intervenido para el trasplante renal.

-NOC:

  • Toma de decisiones (0906).
  • Autoestima (1205).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).

-NIC:

  • Ayuda en la modificación de sí mismo (4470).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Potenciación de la autoestima (5400).

-Actividades:

  • Animar a la paciente a que valore sus fortalezas.
  • Animar a la paciente a que cree metas alcanzables y trabaje en ello.
  • Análisis de su evolución y logros desde el diagnóstico de su patología hasta el momento actual del trasplante y la mejoría en su calidad de vida.
  • Ofrecer un ambiente de apoyo y de realidad con la paciente.
  • Animar a la paciente a que poco a poco recupere la normalidad y una vida que le aporte mayor calidad y felicidad.
  • Animar a la paciente a que libere sus sentimientos de ira, miedos, etc.
  • Ofrecer la posibilidad en caso de ser necesario de conversar a cerca de alguna preocupación o duda que tenga la paciente.
  • Ofrecer la posibilidad de visita a los servicios especializados en caso de ser requerido.
  • Valorar la situación anímica y psicológica de la paciente.
  • Potenciar las actitud positivas y constructivas de la paciente.
  • Apoyar a la paciente a valorar todo lo conseguido con esfuerzo y constancia valorando por parte su capacidad de adaptación.
  • Valorar que autocrítica tiene la paciente de sí mismo.

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA

-Hace referencia a las posibles limitaciones físicas que el paciente tiene como consecuencia de su patología, de la propia intervención quirúrgica y de su convalecencia.

-NOC:

  • Deambulación: caminata (0200).
  • Nivel de movilidad (0208).
  • Cuidados personales: actividades de la vida diaria (0300).
  • Conocimiento: actividad prescrita (1811).
  • Nivel de dolor (2102).

-NIC:

  • Terapia de ejercicios: deambulación (0221).
  • Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224).
  • Ayuda al autocuidado (1800).
  • Terapia de actividad (4310).

-Actividades:

  • Indicar a la paciente que calzado debe utilizar para evitar caídas durante la deambulación.
  • Ofrecer a la paciente ropa cómoda para la deambulación.
  • Ofrecer asesoramiento a la paciente en relación al inicio de la deambulación logrando una mayor seguridad tras un periodo de reposo absoluto.
  • Realizar la primera deambulación supervisada por el equipo sanitario.
  • Informar a la paciente acerca de la importancia de ir acompañada durante la deambulación tratando con ello de evitar riesgos innecesarios.
  • Animar a la paciente a pasar levantado el mayor tiempo posible y de forma progresiva teniendo en cuenta su tolerancia.
  • Realizar ejercicios físicos adaptados y progresivos primer levantándose de la cama con ayuda de un andador volviéndose a sentar (repetir ejercicio).
  • Caminar en torno a la cama agarrándose y apoyándose en la propia cama y con ayuda de un acompañante o del equipo sanitario.
  • Levantarse de la cama de forma lateral y permanecer sentado para evitar mareos o pérdidas de equilibrio.
  • Valorar la capacidad de la paciente a su autocuidado.
  • Fomentar que la paciente vaya asumiendo su propio autocuidado según sus capacidades y limitaciones.
  • Crear una rutina adecuada para los autocuidados de la paciente supliendo aquellas necesidades de las cuales sea dependiente.
  • Animar a la paciente a realizar actividades adecuadas que fomenten su interés y entretenimiento.
  • Animar a la paciente a relacionarse con su red de apoyo recibiendo visitas controladas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Obando OA, Peinado EC. Presencia de nefropatía diabética en usuarios del programa de enfermedades crónicas del policlínico Francisco Morazán de Enero a Junio, 2016. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. [Internet]. 2016; [citado 19 Sep 2020].  Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/9101/
  2. Fernández ML. Nefropatía diabética en pacientes adultos, plan para detección temprana. Universidad de Guayaquil. [Internet]. 2016; [citado 19 Sep 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/37948
  3. Herrera P, Hernández AV, Mezones E. Diabetes mellitus y nefropatía diabética en el Perú. Rev Nefrol Dial Traspl. [Internet]. 2017; [citado 19 Sep 2020]. 35 (4): 229-237. Disponible en: http://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/46
  4. Ardiles L, Mezzano S. Enfermedad renal en la diabetes: A propósito del día mundial del riñón. Rev méd Chile. [Internet]. 2010; [citado 19 Sep 2020]. 138: 397-400. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872010000400001&script=sci_arttext&tlng=en
  5. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  6. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  7. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.