Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para paciente post-operada de cesárea

Plan de cuidados para paciente post-operada de cesárea

Plan de cuidados para paciente post-operada de cesárea

Autora principal: Raquel Turón Monroy

Vol. XV; nº 22; 1137

Care plan for post-cesarean section

Fecha de recepción: 11/10/2020

Fecha de aceptación: 18/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1137

Autores:

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

RESUMEN

La intervención quirúrgica que se realiza con más frecuencia en las mujeres a nivel mundial es la cesárea, no debe de realizarse de forma rutinaria, sino que debe de estar clínicamente justificada por los riesgos que supone tanto a corto como a largo plazo.

Estas intervenciones han ido en aumento en todo el mundo, existiendo desigualdades entre los distintos países. En Europa es Italia la que con un 35,7% se encuentra en primer lugar mientras que España con un 25% se encuentra en segundo lugar.

Son complicaciones que justifican la realización de una cesárea la placenta previa, el desprendimiento prematuro de la placenta, la alteración orgánica, la hipertensión crónica, la preeclampsia y la eclampsia.

Se ha realizado un plan de cuidados para una mujer de 35 años embarazada de 36 semanas con preeclamsia y a la cual se le realiza una cesárea.

PALABRAS CLAVE

Cesárea, complicaciones de la cesárea, plan de cuidados enfermero tras cesárea.

ABSTRACT

The surgical intervention that is most frequently performed in women worldwide is cesarean section, it should not be performed routinely but must be clinically justified by the risks it poses both in the short and long term.

These interventions have been increasing throughout the world, with inequalities between different countries. In Europe, it is Italy that with 35.7 is in first place while Spain with 25% is in second place.

Complications that justify caesarean section are the placenta previa, premature detachment of the placenta, organ alteration, chronic hypertension, pre-eclampsia, and eclampsia.

A care plan has been developed for a 35-year-old woman who is 36 weeks pregnant with preeclampsia and undergoing a cesarean section.

KEYWORDS

Cesarean section, complication of cesarean section, nursing care plan after cesarean section.

INTRODUCCIÓN

La intervención quirúrgica que se realiza con más frecuencia en las mujeres a nivel mundial es la cesárea, no debe de realizarse de forma rutinaria, sino que debe de estar clínicamente justificada por los riesgos que supone tanto a corto como a largo plazo. Se define como el proceso en el cual se da lugar al nacimiento mediante la disección de los tejidos en la pared abdominal y uterina por procedimiento quirúrgico. Estas intervenciones han ido en aumento en todo el mundo, existiendo desigualdades entre los distintos países. En Europa es Italia la que con un 35,7% se encuentra en primer lugar mientras que España con un 25% se encuentra en segundo lugar. (1, 2).

Un estudio realizado en España constata un aumento anual de 10000-15000 partos. Se dio una incidencia de un 62,7% en partos no instrumentados, un 15,1% en instrumentados y un 22,2% en el de cesáreas. Se constató además diferencias en las cifras según las CCAA y los hospitales. (3).

Hay distintos criterios que deben valorarse y que pueden ser un motivo por el cual realizar una cesárea ya que comprometen tanto la vida de la madre como la del bebé. Son las complicaciones como la placenta previa, el desprendimiento prematuro de la placenta, la alteración orgánica, la hipertensión crónica, la preeclampsia y la eclampsia causas que justifican la realización de dicha intervención quirúrgica. (2, 4, 5). La desproporción cefalopélvica, inducción fallida, cesárea previa y sufrimiento fetal también son sucesos por los cuales puede estar indicada una cesárea. El haber sido sometido a este tipo de intervención previamente supone entre un 25-50% de probabilidad de someterse a una segunda cesárea en el siguiente embarazo, aunque según la OMS en la Declaración de Fortaleza de 1985 evidencia que no es necesario una cesárea nueva tras una previa, sino que su sugerencia más optima es el parto vaginal si las condiciones son favorables y es posible. (6).

La cesárea tiene sus inconvenientes y es por ello se debe de realizar cuando sea estrictamente necesario. Además del mayor tiempo de recuperación de la madre y del dolor postoperatorio, pueden darse complicaciones tales como: hematoma en el lugar de incisión, aumento de riesgo de complicaciones cardiacas, histerectomía, infección durante el periodo puerperal, complicaciones derivadas de la anestesia y problemas respiratorios en el recién nacido. (2, 7).

La preeclampsia supone alrededor del 50% de las hipertensiones arteriales en el embarazo, con una complicación entorno al 7-10%. Es la segunda causa de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados junto a la hemorragia en el embarazo, infección y aborto. Suele debutar a partir de la semana 20 de embarazo, en el proceso de parto o tras éste las 6 semanas siguientes. Es un síndrome multisistémico que puede llegar a ser ocasionar la necesidad de practicar una cesárea ya que se produce una disminución de la perfusión a nivel sistémico, vasoespasmos y una activación de la cascada de la coagulación. Su gravedad dependerá del grado de compromiso a nivel orgánico. (5).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 35 años embarazada de 33 semanas con preeclamsia acude al servicio de urgencias del Hospital Materno Infantil debido a un aumento del dolor y la tensión arterial. Tras revisar el expediente clínico de la paciente y valorarla medicamente se decide realizar una cesárea por el riesgo tanto para la embarazada como para su bebé. La intervención se realizó con éxito y la paciente y su bebé se recuperan en planta.

 

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para una paciente de 35 tras ser intervenida de cesárea por una complicación durante el embarazado que suponía un riesgo tanto para la propia embarazada como para su bebé. Se trata de dar todos los cuidados necesarios tras dicha intervención quirúrgica con el fin de evitar complicaciones y lograr una adecuada y pronta recuperación de la paciente.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica buscando en las bases de datos más relevantes como en Google Académico, Scielo, Pubmed. Los MESH utilizados son cesárea, complicaciones de la cesárea, estadística de realización de cesáreas en España, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. Cabe destacar que se ha utilizado como último criterio la antigüedad de los artículos seleccionando como máximo aquellos que tiene 10 años.

DESARROLLO

Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (8, 9 y 10).

RIESGO DE ESTREÑIMIENTO

-Hace referencia al riesgo de sufrir un estreñimiento como consecuencia de la propia intervención quirúrgica, así como del reposo necesario derivado de ella.

-NOC:

  • Eliminación intestinal (0501).

-NIC:

  • Manejo del estreñimiento/impactación (0405).

-ACTIVIDADES:

  • Controlar por turno la aparición de signos y síntomas que puedan indicar la aparición de estreñimiento.
  • Valorar la existencia o no de los movimientos intestinales, así como su frecuencia, intensidad, etc.
  • Valorar el color, olor, textura, frecuencia de las deposiciones realizadas por la paciente tras la intervención quirúrgica.
  • Mostrar la importancia del consumo de agua y de alimentos ricos en fibra.
  • Ofrecer a la paciente alimento ricos en fibra y agua para dificultar que se produzca el estreñimiento.
  • Valorar si alguna de las medicaciones pautadas tras o durante la intervención quirúrgica puede o está produciendo estreñimiento.
  • Valorar en caso de que existan los signos que medicación debe ser administrada con el fin de corregir o aliviar el estreñimiento de la paciente.
  • Si existe impactación fecal extraerla manualmente si es necesario.
  • Administrar enemas en caso de ser necesario.

DOLOR AGUDO

-Hace referencia en este caso al dolor derivado de la intervención quirúrgica.

-NOC:

  • Control de dolor (1605).
  • Dolor: efectos nocivos (2101).
  • Nivel del dolor (2102).

-NIC:

  • Manejo del dolor (1400).
  • Administración de analgésicos (2210).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Manejo ambiental: confort (6482).

-ACTIVIDADES:

  • Crea y aplicar medidas que permitan aliviar el dolor.
  • Administrar analgésicos por vía intravenosa tal como paute el médico.
  • Informar a la paciente acerca del dolor, de cómo va a ser tratado y de la evolución prevista.
  • Realizar un estudio del dolor desde las características de éste hasta su localización y duración.
  • Seguir de forma muy rigurosa las pautas horarias de administración analgésica con el fin de evitar tanto picos como valles a nivel sanguíneo y por tanto un inadecuado control del dolor.
  • Controlar los signos vitales durante y tras la administración de los analgésicos.
  • Utilizar toda aquella analgesia de rescate prescrita por el médico cuando el paciente manifieste dolor entre tomas de las pautas de analgesia con el fin de aliviar dicha sensación.
  • Lograr mediante las pautas analgésicas tanto estándar como de rescate que el paciente no tenga dolor.
  • Antes de la administración de cualquier medicamente sea o no un analgésico es fundamental verificar tanto con el paciente como en su historia clínica las posibles alergias medicamentosas.
  • Valorar el impacto psicológico que está suponiendo dicha situación de salud para la paciente.
  • Dirigirse siempre de forma serena y positiva a la paciente.
  • Dirigirse a la paciente siempre con su nombre.
  • Resolver cualquier duda que la paciente solicite.
  • Ofrecer de forma objetiva información diaria a la paciente de su evolución.
  • Ofrecer siempre de forma segura autonomía a la paciente.
  • Animar a la paciente a que busque el apoyo de su red social.
  • Eliminar o disminuir al menos aquellos estímulos que puedan ser perjudiciales para la paciente.
  • Seleccionar un compañero de habitación de características similares favoreciendo en confort de ambos.
  • Evitar alterar el descanso y confort del paciente siempre que sea posible.

RIESGO DE INFECCIÓN

-Consiste en la posibilidad de que haya un riesgo de infección como consecuencia de la cesárea realizada a la paciente.

-NOC:

  • Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204).
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Conocimiento: control de la infección (1807).
  • Control del riesgo (1902).
  • Detección del riesgo (1908).

-NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Control de infecciones (6540).
  • Protección contra las infecciones (6550).

-ACTIVIDADES:

  • Mantener limpios los apósitos y en correcto estado.
  • Limpiar diariamente las heridas con SF y Betadine con el fin de favorecer su cicatrización.
  • Anotar en la gráfica de enfermería las características de la herida quirúrgica tras la cesárea.
  • Anotar en la gráfica de enfermería la evolución de la herida quirúrgica tras la cesárea.
  • Utilizar jabón antibacteriano para lavar la herida quirúrgica en caso de ser necesario.
  • Mantener limpia el acceso venoso periférico de la paciente para evitar flebitis o infecciones sistémicas.
  • Realizar una correcta limpieza, mantenimiento y cuidado del acceso venoso periférico para que sea seguro y funcional.
  • Aplicar técnicas de cura estéril para evitar posibles contaminaciones de la herida quirúrgica tras cesárea.
  • Realizar una manipulación aséptica de los accesos venosos periféricos.
  • Realizar un correcto aseo del paciente con el fin de mantenerlo limpio e higiénico.
  • Lavarse las manos antes y después de atender al paciente utilizando guantes en aquellas actividades que lo requieran.
  • Limitar el número de visitas con el fin de evitar contaminaciones del medio y de la propia paciente.
  • Observa si existen signos o síntomas de infección tanto local como sistémica con el fin de actuar con rapidez evitando complicaciones.
  • Facilitar el descanso de la paciente con el fin de acelerar su mejoría.
  • Realizar un control a través de análisis sanguíneos para valorar de forma temprana la aparición de una infección sistémica.
  • Valorar la vulnerabilidad de la paciente a sufrir una posible infección como complicaciones de su situación de salud presente.
  • Informar de la importancia de una suficiente y correcta higiene de manos tanto de la paciente como de las visitas autorizadas.

ANSIEDAD

-Consiste en la posible aparición de malestar o sensación de amenaza inminente como consecuencia de la situación de vulnerabilidad que produce la situación de salud vivida por la paciente.

-NOC:

  • Aceptación estado de salud (1300).
  • Superación de problemas (1302).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).
  • Control de la ansiedad (1402).

-NIC:

  • Fomentar el sueño (1850).
  • Escucha activa (4920).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Técnica de relajación (5880).
  • Disminución de la ansiedad (5820).

-ACTIVIDADES:

  • Estudiar el esquema de sueño/vigilia de la paciente.
  • Garantizar un ambiente adecuado para poder dormir y descasar.
  • Valorar si la medicación administrada puede ocasionar alteraciones en el patrón de sueño/vigilia de la paciente.
  • Evitar en caso de dolor que esta pueda alterar el patrón de sueño/vigilia de la paciente.
  • Realizar aseos de relajación previos a la hora de dormir con el fin de garantizar una adecuada conciliación del sueño.
  • Disminuir o eliminar aquellas situaciones que produzcan estrés y por tanto puedan ocasionar alteraciones en el descanso.
  • Ofrecer en caso de ser necesario ayuda farmacológica para inducir el sueño y descanso de la paciente.
  • Crear una relación de confianza con la paciente basada en la escucha activa.
  • Lograr mediante una escucha activa captar el interés y colaboración de la paciente.
  • Mostrar interés en las preocupaciones o necesidades de la paciente.
  • Ser empático con los sentimientos y la situación de salud de la paciente.
  • Valorar siempre el tono, volumen, tiempo e inflexión de la voz de la paciente durante las interacciones.
  • Lograr una clarificación del mensaje utilizando para ello preguntas que den lugar a una retroalimentación positiva.
  • Eliminar aquellas barreras que pueda ocasionar una alteración de la escucha activa de la paciente.
  • Fomentar las relaciones sociales beneficiosas para la paciente dentro de las limitaciones de visitas existentes.
  • Utilizar siempre un enfoque sereno y positivo.
  • Valorar que grado de comprensión tiene la paciente de su situación de salud.
  • Hablar acerca de la experiencia emocional que tiene la paciente en relación a su situación de salud.
  • Ayudar a la paciente a utilizar mecanismos adecuados de defensa frente a su situación de salud.
  • Ayudar a que exprese sus sentimientos de ansiedad o nerviosismo derivados de su situación de salud.
  • Siempre que la paciente o la situación lo requiera sentarse a aclarar y a escuchar activamente a la paciente.
  • Ayudar a la paciente a lograr aumentar la seguridad sobre sí misma.
  • Nunca perder el contacto visual con la paciente en busca de que lo valore positivamente.
  • Realizar ejercicios de relajación siempre que sea necesario.
  • Encontrar y valorar aquellas situaciones que le producen ansiedad al paciente.
  • Crean un ambiente de confianza con el paciente con el fin de lograr una óptima comunicación.
  • Ofrecer la posibilidad a la paciente de manifestar sus sentimientos, miedos o percepciones.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Morales ROR, Paredes EM. Tasa de cesárea ideal según el C-Model de la OMS en el Hospital Belén de Lambayeque en el 2019. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. [Internet]. 2020; [citado 5 Oct 2020]. Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/8493
  2. Aguiar L, Vieira F, Barbosa M, Régia C, De Souza G, Linicarla F, et al. Infección de herida operatoria tras cesárea en un hospital público de Fortaleza. Enf Glov. Enf Glov. [Internet]. 2013; [citado 5 Oct 2020]. 12 (29): 105-117. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100005.
  3. Salgado A, Maceira M, López M, Atienza G. Variabilidad del parto en España. Análisis del conjunto mínimo básico de datos de alta hospitalaria. Prog Obstet ginecol. [Internet]. 2010; [citado 5 Oct 2020]. 53 (6): 215-222. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304501310001858
  4. Nápoles D, Piloto M. Consideraciones actuales sobre la operación cesárea. Medisan. [Internet]. 2012; [citado 5 Oct 2020]. 16 (10): 1579-1595. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192012001000013&script=sci_arttext&tlng=pt
  5. Sabbagh M, Loidi JM, Romero GM. Plan de cuidados a paciente intervenida de cesárea con preeclampsia. Enferm Clin. [Internet]. 2015; [citado 5 Oct 2020]. 25 (1): 33-39. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862114001454
  6. López M, Sanchez I. Parto después de cesárea anterior: a propósito de un caso. Revista Enfermería Docente. [Internet]. 2014; [citado 5 Oct 2020]. 102: 45-51. Disponible en: http://www.huvv.es/servicioandaluzdesalud/huvv/sites/default/files/revistas/ED-102-11.pdf
  7. Carvalho N, Costa B, Fortunato C, Cavalcante T, Ferreira B, Varanda L. Dolor postoperatorio en mujeres sometidas a cesárea. Enf Glov. [Internet]. 2017; [citado 5 Oct 2020]. 16 (48): 354-383. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412017000400354&script=sci_abstract&tlng=es
  8. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  9. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  10. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.