Inicio > Enfermería > Plan de cuidados postparto

Plan de cuidados postparto

Plan de cuidados postparto

Autor principal: Adrián Palomar Gimeno

Vol. XV; nº 21; 1086

Postpartum care plan

Fecha de recepción: 02/10/2020

Fecha de aceptación: 03/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 21; 1086

Autores:

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

RESUMEN

El postparto o puerperio es el periodo en el que se produce una involución progresiva hasta la recuperación de las estructuras que han sufrido modificaciones durante la gestación y el parto. La única excepción anatómica que no sufre dicha involución son las glándulas mamarias que mantienen su función hasta el final de la lactancia.

El periodo estimado que se establece es de unos 45-60 días con la reaparición de la ovulación y la menstruación, aunque en realidad no finaliza hasta la recuperación anatómica total de la mujer, está muy vinculado con la lactancia materna y puede prolongarse incluso un año.

La OMS constató que la hemorragia postparto es la principal causa de muerte con cifras en torno a un 27%. En 2012 también publicó que hay unos 136 millones de partos anuales y que 20 millones aproximadamente sufren complicaciones, no solo hemorragias sino también depresión, hipertensión y sepsis.

En el postparto una de las complicaciones que puede darse además de la hemorragia, son los traumas perineales y como consecuencia de ellos el dolor y la dificultad en la recuperación e incluso pueden ocasionar alteración en la lactancia.

Se ha realizado un plan de cuidados para una mujer que tras un parto eutócico y realización de episiotomía sufrió un desgarro perineal que precisó sutura. La madre tiene pequeños sangrados de la herida, dolor derivado de ella, dificultad para mantener una postura cómoda y dificultad para el descanso y la conciliación del sueño.

PALABRAS CLAVE

Cuidados postparto, necesidades postparto, plan de cuidados enfermero.

ABSTRACT

The postpartum or puerperium is the period in which a progressive involution occurs until recovery of the anatomical locations and organs that have undergone modifications during pregnancy and delivery. The only anatomical exception that does not undergo this involution are the mammary glands that maintain their function until the end of lactation.

 The estimated period that is established is about 45-60 days with the reappearance of ovulation and menstruation, although in reality it does not end until the total anatomical recovery of the woman, it is closely linked to breastfeeding and can even last a year. The WHO confirmed that postpartum hemorrhage is the main cause of death with figures of around 27%. In 2012 the WHO also published that there are about 136 million deliveries annually and that approximately 20 million suffer complications, not only bleeding but also depression, hypertension and sepsis.

In the postpartum period, one of the complications that can occur in addition to bleeding, are perineal trauma and as a consequence of them pain and difficulty in recovery and can even cause alteration in lactation.A care plan has been drawn up for a woman who, after a eutocic delivery and episiotomy, suffered a perineal tear that requires suturing. The mother has small bleeding from the wound, pain derived from it and difficulty in maintaining a comfortable posture and difficulty in resting and falling asleep.

KEYWORDS

Postpartumcare, postpartumneeds, nursingcare plan.

INTRODUCCIÓN

El postparto o puerperio es el periodo en el que sucede una involución progresiva desde el alumbramiento hasta la recuperación de las localizaciones anatómicas y órganos que durante la gestación y el parto han sufrido modificaciones. La única excepción anatómica que no sufre dicha involución son las glándulas mamarias que mantienen su función hasta el final de la lactancia. El periodo estimado que se establece es de unos 45-60 días con la reaparición de la ovulación y la menstruación, aunque en realidad no finaliza hasta la recuperación anatómica total de la mujer, está muy vinculado con la lactancia materna y puede prolongarse incluso un año. (1, 2, 3, 4).

Se establecen tres etapas para clasificar el puerperio: (1, 3).

            -Inmediato: abarca las primeras 24h, es importante vigilar las hemorragias.

-Mediato, clínico o precoz: comprende desde las 24h hasta el día 10 en el cual se produce un proceso involutivo importante.

-Tardío: está comprendido entre el día 11 y el día 42 después del parto, en torno a unas 6 semanas aproximadamente.

En el postparto una de las complicaciones que puede darse es la hemorragia, que se establece cuando se produce un sangrado de más de 500 ml en el parto eutócico y de 1000ml en el caso de la cesárea. La OMS constato que la hemorragia postparto es la principal causa de muerte  con cifras en torno a un 27%. En 2012 también publicó que hay unos 136 millones de partos anuales y que 20 millones aproximadamente sufren complicaciones, no solo hemorragias sino también depresión, hipertensión y sepsis. En cuanto al neonato puede padecer alteraciones respiratorias, hepáticas e infecciones. (3, 5, 6)

Es difícil la medición con exactitud del volumen de sangre perdido, por ello la importancia de tener en cuenta características como: atonía uterina, desgarros uterinos, restos de placenta cuando el útero ya está contraído, ruptura uterina, dolor de gran intensidad en la zona abdominal con un útero distendido en exceso y con atonía. (5, 6, 7).

Hay dos tipos de hemorragias: (5, 6, 7).

-Hemorragias del postparto precoz o postparto inmediato: aparecen dentro de las primeras 24h.

-Hemorragias del postparto tardío: aparecen tras las primeras 24h y hasta la semana 6.

Hay que tener en cuanta en el puerperio la vulnerabilidad de las madres ya que es un periodo de agotamiento físico y emocional, con alteraciones fisiológicas, emocionales y con mayor predisposición a padecer síntomas de abandono y falta de apoyo. Muchas de las madres van a tener un déficit de los conocimientos sobre salud, sus propios cuidados y los del bebé, es importante reforzar conceptos e identificar precozmente factores de riego para evitar manifestaciones patológicas como: depresión, sentimientos de tristeza, incomprensión, soledad, anorexia, fatiga, ansiedad y cuadros muy graves como la psicosis puerperal. (6).

El trauma obstétrico es una de las lesiones principales que se producen a nivel de los tejidos perineales en el parto. La zona perineal es la zona que comprende la vagina y el recto y que frecuentemente se desgarra durante el parto, precisándose en la mayor parte de las ocasiones sutura. Las lesiones pueden abarcar la mucosa de la horquilla perineal, tejido celular subcutáneo, tejido tegumentario o musculatura perineal que pueda comprometer la continencia fecal. Según la afectación muscular se clasifican 4 estadios: (8).

-Primer grado: piel, tejido celular subcutáneo y músculos bulbocavernoso y ambos transversos.

-Segundo grado: afectación del músculo elevador del ano.

-Tercer grado: lesión del mecanismo del esfínter anal.

-Cuarto grado: lesión total del esfínter anal interno y mucosa rectal.

La sutura o reparación quirúrgica está vinculada directamente con el dolor, malestar y la repercusión sobre el puerperio y la lactancia. Hay desgarros que precisan reparación quirúrgica incluso transcurridos 4-6 meses como es el caso de la reparación secundaria donde se optimiza el aporte vascular que estaba comprometido y los tejidos perineales. La causa más frecuente vinculada a los desgarros perineales es la episiotomía, con una incidencia de los desgarros de tercer y cuarto grado   de 0,5-2% en las mediolaterales, 9-27% en mediales y 0-4% si no se realizan. Por ello no debe de ser un método de elección rutinario, sino estrictamente necesario. Además, entre 30 y el 50% de las mujeres van a padecer incontinencia, dispareunia, urgencia fecal y dolor en la región perineal. (8, 9).

Una de las recomendaciones que se establecen en las mujeres secundíparas que han padecido incontinencia fecal tras el parto, defecto del esfínter en el canal anal y cirugía como consecuencia de incontinencia anal es la cesárea. En cuanto a las medidas para evitar dicha incontinencia fecal serían sobretodo la restricción de la episiotomía como recurso rutinario, si es necesaria recurrir a la mediolateral y utilización de extractores de vacio preferentemente al uso del fórceps. (8, 9).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 32 años tras 2 días de dar a luz se encuentra ingresada en planta hospitalaria con su hija recién nacida. El parto fue normal, sin complicaciones, con realización de episiotomía y un desgarro perineal que precisó sutura. La madre tiene pequeños sangrados de la herida, dolor derivado de ella y dificultad para mantener una postura cómoda y dificultad para el descanso y conciliar el sueño.

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para la paciente de 32 años que tras un parto eutócico se recupera de un desgarramiento durante este, a la vez que cuida de su hija recién nacida. El fin último es dar los cuidados y cubrir las necesidades básicas de la madre, así como de la recién nacida para lograr un mejor estado de salud y calidad de vida.

METODOLOGÍA

Para la realización de una búsqueda bibliográfica de calidad se han utilizado bases de datos relevantes como Google Académico, Pubmed, Scielo. Los MESH que han sido utilizados son cuidados postparto, necesidades postparto, plan de cuidados enfermero NANDA, NIC y NOC en relación a la patología concreta. Además, con el fin de garantizar la utilización de información de calidad y actual se han descartado aquellos artículos científicos buscados que tengan más de 10 años de antigüedad.

DESARROLLO

Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (10, 11, 12).

DOLOR AGUDO

-NOC:

  • Control del dolor (1605).
  • Nivel de dolor (2102).

-NIC:

  • Manejo del dolor (1400).
  • Administración de analgésicos (2210).
  • Manejo de medicación (2380).

-Actividades:

  • Valoración completa del dolor: características, localización, duración, aparición, calidad, frecuencia e intensidad.
  • Crear y aplicar medidas que permitan aliviar el dolor evaluado previamente.
  • Garantizar al paciente los cuidados analgésicos requeridos en función del dolor evaluado previamente.
  • Valorar si existe toxicidad derivada de la medicación administrada.
  • Proporcionar un alivio óptimo del dolor mediante analgesia pautada.
  • Controlar y valorar los efectos terapéuticos de la medicación administrada.
  • Comprobar el historial de alergias y órdenes médicas sobre el analgésico, la dosis y la frecuencia de administración.
  • Seguir de forma rigurosa los horarios de administración de los analgésicos con el fin de evitar o reducir los picos y los valles de la analgesia.
  • Controlar y tratar de reducir los efectos adversos de los analgésicos: como por ejemplo la irritación gástrica y el estreñimiento).
  • Incentivar que al paciente a que valore y controle su propio dolor.

RIESGO DE INFECCIÓN

-NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609).
  • Conocimiento: control de la infección (1807).
  • Control del riesgo (1902).

-NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Control de infecciones (6540).
  • Protección contra las infecciones (6550).

-Actividades:

  • Mantener limpias las lesiones producidas durante el parto.
  • Valorar y comparar con la cura anterior la evolución de las lesiones producidas durante el parto.
  • Garantizar un suficiente y correcto reposo y descanso.
  • Realizar las curas mediante material estéril.
  • Usar agentes antibacterianos para la limpieza de la piel.
  • Garantizar una manipulación aséptica de la herida.
  • Administrar terapia antibiótica adecuada en función de la situación patológica.
  • Garantizar una correcta ingesta nutricional y de líquidos por parte de la paciente.
  • Valorar y aplicar cuidados de enfermería al lugar de la incisión.
  • Controlar diariamente o por turno los signos y síntomas que puedan aparecer como consecuencia de una infección sistémica o localizada.

ANSIEDAD

-NOC:

  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).
  • Control de la ansiedad (1402).
  • Habilidades de interacción social (1502).

-NIC:

  • Fomentar el sueño (1850).
  • Escucha activa (4920).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Técnica de relajación (5880).
  • Disminución de la ansiedad (5820).

-Actividades:

  • Crear un patrón de sueño/vigilia adecuado para la situación de la paciente.
  • Incidir en la importancia del sueño para la pronta recuperación de la paciente.
  • Valorar si existe alguna medicación pautada que pueda alterar dicho patrón del sueño.
  • Ajustar la administración de los medicamentos para tratar de que no alteren el patrón del sueño.
  • Evitar alimentos o bebidas que pueda alterar su patrón de sueño.
  • Creara un ambiente óptimo para garantizar un sueño y descanso adecuado.
  • Crear una relación terapéutica basada en la escucha activa.
  • Mostrar interés por las necesidades y preocupaciones de la paciente.
  • Eliminar perjuicios o juicios de valor durante la escucha activa.
  • Valorar la comunicación del paciente en relación a su tono, volumen, entonación… obteniendo con ello información muy relevante.
  • Eliminar todo aquello que pueda suponer una barrera a la escucha activa y por tanto a la interacción terapéutica con la paciente.
  • Valorar la capacidad y el grado de adaptación que tiene la paciente a la nueva situación vivida.
  • Mostrar siempre un interés y enfoque sereno en relación a la paciente.
  • Crear suficientes actividades sociales que puedan servir de red de apoyo a la paciente siempre sin poner en riesgo el descanso y confort de esta.
  • Escuchar y dialogar todas aquellas necesidades y solicitudes que la paciente muestre al equipo sanitario.
  • Aclarar dudas o conceptos erróneos que tenga la paciente.
  • Apoyar en la resolución de problemas que surjan durante la nueva adaptación a la situación y por tanto aprendizaje de esta.
  • Favorecer dentro de lo posible la autonomía de la paciente.
  • Escuchar las emociones que tenga la paciente.
  • Garantizar la posibilidad de que la paciente exprese sus sentimientos y emociones de forma natural.
  • Ofrecer ayuda psicológica si es necesaria para la paciente.
  • Favorecer el desahogo o llanto como medida para controlar adecuadamente la respuesta emocional de la paciente.
  • Ofrecer apoyo a la paciente en los momentos que lo requiera.
  • Apoyar a la paciente para que obtenga seguridad personal en la nueva situación.
  • Reducir o eliminar aquellos estímulos que produzcan ansiedad o miedo en la paciente.
  • Dialogar con la paciente siempre que lo necesite.
  • Mantener la calma y una escucha activa para garantizar que la paciente pueda expresarse con naturalidad.
  • Ofrecer distracciones útiles que permitan aliviar la situación vivida de forma momentánea.
  • Trata de entender la situación de la paciente.
  • Animar a la paciente a que manifieste sus sentimientos y miedos.
  • Ayudar al uso y desarrollo de mecanismos adecuados frente al miedo.
  • Administrar medicamentos que controlen la ansiedad cuando sea necesario.
  • Reforzar el comportamiento adecuado de forma positiva.

DEPRIVACIÓN DEL SUEÑO

-NOC:

  • Descanso (0003).
  • Sueño (0004).
  • Control de la ansiedad (1402).

-NIC:

  • Fomento del sueño (1400).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Técnica de relajación (5880).
  • Manejo ambiental: confort (6482).

-Actividades:

  • Crear un esquema de sueño/vigilia de la paciente.
  • Crear una rutina que evite romper el ciclo del sueño.
  • Ayudar a la paciente con aquellas situaciones de estrés que puedan poner en peligro el descanso y/o sueño.
  • Instruir a la paciente y red de apoyo la importancia de la comodidad y aplicación de una serie de medidas que favorezcan el sueño.
  • Evitar estímulos que puedan alterar el patrón de sueño de forma previa a irse a la cama.
  • Eliminar situaciones que alteren el patrón de sueño/vigilia.
  • Animar a la paciente a identificar tanto sus puntos fuertes como débiles en busca de obtener una perspectiva más realista.
  • Animar a la paciente a mejorar sus puntos débiles.
  • Aplicar mecanismos de defensa adecuados y beneficiosos para la paciente.
  • Ayudar a que la paciente resuelva los problemas que surjan de forma eficiente.
  • Animar a la familia a que exprese sus sentimientos y creen una red de apoyo funcional y activa.
  • Crear momentos de distracciones para lograr una evasión de la paciente de su situación actual.
  • Ofrecer un clima de tranquilidad y seguridad.
  • Sentarse y dialogar con la paciente.
  • Ayudar a gestionar su nueva situación tras el parto.
  • Ofrecer una habitación individual si es posible y en caso negativo seleccionar el compañero más adecuado.
  • Generar un ambienta adecuado en relación al ruido, temperatura, etc.
  • No realizar interrupciones durante el reposo y descanso de la paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Laurrieta I, Alonso A, Alconero AR, Gil MT, Terán O, López M. Plan de cuidados estandarizado durante el puerperio inmediato del parto normal. Nuber Cientif.  [Internet] 2015; [Citado 8 Sep 2020]. 2 (15). 74-80. Disponible en: http://nc.enfermeriacantabria.com/index.php/nc/article/view/122
  2. Pecharromán C. Plan de cuidados estandarizado en el parto eutócico extrahospitalario. Universidad de Valladolid. [Internet] 2018; [Citado 8 Sep 2020]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30344
  3. Betún PA, Lozano CM. Cuidados de enfermería en el postparto inmediato área toco quirúrgica la maternidad gineco-obstétrico Matilde Hidalgo De Procel. Universidad de Gayaquil [Internet] 2018; [Citado 8 Sep 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30108/1/1182-TESIS-BETUN%20Y%20LOZANO.pdf
  4. Oto A. Puerperio hospitalario para primíparas de parto eutócico. Propuesta de protocolo. Universidad de Valladolid. [Internet]. 2019; [Citado 8 Sep 2020]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39117
  5. Tello JG. Proceso de atención de enfermería con riesgo alto, por hemorragia postparto inmediato. Universidad Técnica de Machala. [Internet] 2018; [Citado 8 Sep 2020]. Disponible en: http://186.3.32.121/handle/48000/12024
  6. Moreno C, Rincón T, Arenas YM, Sierra D, Cano AP, Cárdenas DL. La mujer en posparto: un fenómeno de interés e intervención para la disciplina de enfermería. Rev Cuid. [Internet]. 2014; [Citado 8 Sep 2020]. 5 (2); 739-747. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-09732014000200005&script=sci_abstract&tlng=en
  7. Álvarez CC. Cómo describen el cuidado de enfermería las mujeres que presentaron hemorragia postparto. Aquichan. [Internet]. 2013; [Citado 8 Sep 2020]. 13 (1). 17-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/741/74128687005.pdf
  8. Benítez GY, Verdecia RM. Presentación de una paciente con desgarro perineal obstétrico. Correo Científico Médico. 2017; 21 (2):583-590. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72573
  9. Pérez Valero S. Episiotomía en partos vaginales eutócicos en el Hospital Universitario “La ribera”. Nure Inv.  [Internet] 2013; [Citado 8 Sep 2020]. (63). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/620
  10. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  11. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  12. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.