Inicio > Enfermería > Plan de cuidados postquirúrgicos tras fractura de cadera

Plan de cuidados postquirúrgicos tras fractura de cadera

Plan de cuidados postquirúrgicos tras fractura de cadera

Autora principal: Raquel Turón Monroy

Vol. XV; nº 16; 856

Post-surgical care plan after hip fracture

Fecha de recepción: 15/07/2020

Fecha de aceptación: 05/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 856

Autores:

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

RESUMEN

Las fracturas intertrocantéricas son las fracturas del fémur proximal más frecuentes. Se dan con mayor proporción en mujeres, en la raza blanca y edad superior a los 65 años, sobre todo a partir de los 80 años. La osteoporosis también va a jugar un papel muy importante ya que se produce un déficit en la densidad mineral ósea y en la estructura del hueso, produciendo una menor resistencia y un aumento de la fragilidad. La prevalencia de osteoporosis en España se estima alrededor de un 26% en mujeres a partir de los 50 años y conforme se incrementa la edad.

Las infecciones son otro dato a tener en cuenta en las intervenciones de cadera ya que las repercusiones y secuelas para el paciente son muy importantes, se estima la incidencia de estas en torno al 2-5%.

Se va realizar una búsqueda bibliográfica y un plan de cuidados en una paciente con fractura de cadera por caída en domicilio.

PALABRAS CLAVE

Fractura de cadera, prótesis de cadera, cirugía de cadera.

ABSTRACT

Intertrochanteric fractures are the most frequent proximal femur fractures. They occur with a higher proportion in women, in the white race and over 65 years old, especially after 80 years. Osteoporosis will also play a very important role since it produces a deficit in bone mineral density and bone structure, producing less resistance and increased fragility. The prevalence of osteoporosis in Spain is estimated at around 26% in women from the age of 50 and as age increases.

Infections are another data to take into account in hip interventions since the repercussions and sequelae for the patient are very important, the incidence of these is estimated at around 2-5%.

A bibliographic search and a care plan will be carried out in a patient with a hip fracture due to a fall at home.

KEY WORDS

Hip fracture, hip prosthesis, hip surgery.

INTRODUCCIÓN

Las fracturas intertrocantéricas son las lesiones más frecuentes del fémur proximal. Dicha rotura se produce a lo largo de la línea intertrocantérica entre el trocánter mayor y el menor. Existe una proporción dispar en función del sexo y la edad siendo superior en mujeres, 3 de cada 4, y en mayores de 65 años en 9 de cada de 10 casos. (1).

La incidencia está actualmente en aumento, esto es debido al aumento de la esperanza de vida en la población. En el caso de personas mayores de 65 años es la osteoporosis y las propias caídas las causas más frecuentes, predominando las fracturas que se producen en el sexo femenino de raza blanca cuya edad se encuentra en torno a 80 años. Tras la fractura de cadera tan solo el 50% de los pacientes conservan la independencia al caminar, el 20% va a requerir cuidados durante un tiempo prolongado además de requerir en gran número de casos ingreso en residencia y menos de la mitad mantiene su estado anterior a la fractura. (2).

Una de las enfermedades desarrolladas por el metabolismo óseo y que está estrechamente vinculada con las fracturas es la osteoposorosis. Es la principal causa de las fracturas en la población sobre todo en personas mayores de 60 años, se produce un déficit en la densidad mineral ósea y en la estructura del hueso, produciendo una menor resistencia y un aumento de la fragilidad. Por tanto, ante pequeños traumatismos se produce un aumento del riesgo de fracturas. La prevalencia de osteoporosis en España se estima alrededor de un 26% en mujeres a partir de los 50 años y conforme se incrementa la edad. Se puede afirmar que las fracturas vertebrales presentan mayor incidencia mientras que las fracturas de cadera son las que poseen mayor morbimortalidad además de presentarse en edades más avanzadas. Estas últimas son precisamente las que generan un mayor coste económico a nivel sanitario y mayor número de situaciones de dependencia. Hoy en día se utilizan algunos fármacos para prevenir las fracturas de origen osteoporótico, aunque no existen datos que corroboren la eficacia en la prevención de la fractura de cadera. (3, 4).

Las fracturas de cadera suponen un gran problema en el anciano ya que pueden surgir complicaciones importantes. En relación a las complicaciones cabe destacar que se dan con mayor incidencia en aquellos pacientes que son hombres, con intervenciones que requieren anestesia general, con edades avanzadas, con mala función previa a la fractura, con necesidad de transfusión sanguínea y con patologías de base (insuficiencia cardíaca, neoplasias, diabetes, problemas de malnutrición, EPOC, etc.). Estudios recientes indican que la actuación en la fase aguda en relación a una fractura de cadera reduce notablemente las complicaciones que pueden aumentar la morbimortalidad (úlceras por presión, aumento del riesgo de trombosis venosa profunda, infecciones, etc. (4).

Las infecciones en las heridas debidas a intervenciones de cadera son la segunda causa más común en los pacientes ingresados. Existen datos que muestran una incidencia entre el 2-5%, lo que supone un mayor gasto sanitario derivado de una prolongación de estancia hospitalaria, el uso de recursos materiales, la antibioterapia más prolongada y finalmente la necesidad en muchos casos de reintervención o secuelas que pueden ser temporales o definitivas. (5). El sistema inmune de cada paciente va a influir en la curación de la herida quirúrgica y el tipo y virulencia de bacterias que van a colonizarla. Hay factores de riesgo que van a poder erradicarse y en ocasiones modificarse en los pacientes que van a ser intervenidos, éstos pueden ser: obesidad, tabaquismo, anemia pre y postquirúrgica inmediata, pacientes con VIH, artritis reumatoride, pacientes con mayor riesgo a Staphylococus aereus meticilino-resistente, diabetes, etc. Hay algunas enfermedades anteriormente citadas que no se pueden eliminar antes de la intervención, pero si ajustar tratamientos o reducir los riesgos derivados de ésta, como por ejemplo puede ser el caso de la artritis reumatoide que puede suspenderse o ajustarse el tratamiento inmunosupresor antes de la intervención quirúrgica. (6, 7).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 89 años con caída en domicilio es trasladada a urgencias por posible fractura de cadera. A la exploración sufre un acortamiento de la extremidad derecha y dolor a la palpación en la zona de la cadera. Se aprecia rotura de la cadera derecha en la placa de pelvis y cadera. Se administra analgesia y se extrae analítica preoperatoria, así como pruebas cruzadas de sangre. La paciente es operada de urgencias y es trasladada a la unidad de fracturas de cadera permaneciendo ingresada entre 3 y 5 días.

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para una paciente de 89 años que se encuentra ingresada en la unidad de fracturas de cadera tras ser intervenida quirúrgicamente de urgencia por fractura de cadera en su domicilio.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como en Google Académico, Pubmed, Scielo. Los MESH utilizados son fractura de cadera, cirugía de cadera, cuidados enfermeros tras fractura de cadera, prótesis de cadera. De todos los artículos obtenidos se han eliminados aquellos que tiene una antigüedad superior a 10 años con el fin de obtener una información más actualizada.

DESARROLLO

Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (8, 9, 10).

RIESGO DE INFECCIÓN

-Se produce un incremento del riesgo de sufrir una invasión por parte de un microorganismo patógeno.

-NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Conocimiento: control de la infección (1807).
  • Control del riesgo (1902).

-NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Control de infecciones (6540).
  • Protección contra las infecciones (6550).

-Actividades:

  • Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.
  • Anotar las características del drenaje.
  • Atender el lugar de la incisión.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio que se produzca en la herida.
  • Usar guantes estériles para la cura de la zona de incisión.
  • Limpiar la piel con agentes antibacterianos.
  • Garantizar una manipulación aséptica de la herida y/o drenajes.
  • Administrar terapia antibiótica correspondiente.
  • Fomentar la ingesta nutricional y líquidos.
  • Fomentar el reposo.
  • Observar los signos y síntomas que puedan ser derivados de una infección ya sea sistémica o localizada.
  • Mantener las normas de asepsia sobre todo en aquellos pacientes que presentes mayor riesgo.
  • Inspeccionar el estado de la herida quirúrgica.

RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

-Consiste en la invasión de las estructuras corporales y la destrucción tanto de la superficie de la piel como de las capas de esta.

-NOC:

  • Consecuencias de la inmovilización: fisiológicas (204).
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).

-NIC:

  • Cuidados del paciente encamado (740).
  • Cambio de posición (840).
  • Manejo de la nutrición (1100).
  • Prevención de las úlceras por presión (3540).
  • Vigilancia de la piel (3590).

-Actividades:

  • Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas.
  • Mantener la ropa de la cama limpia, seca y libre de arrugas.
  • Colocar la paciente sobre un colchón terapéutico adecuado.
  • Cambio de posición según nos indique el estado de la piel.
  • Observar si hay zonas enrojecidas o solución de continuidad en la piel.
  • Utilización de escalas que valores en riesgo como por ejemplo la escala Norton.
  • Utilizar dispositivos que tengan libres de presiones continuas los talones y prominencias óseas.
  • Vigilar el estado nutricional del paciente.
  • Observar si hay fuentes de cizallamiento.
  • Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por traspiración, drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
  • Aplicar barreras de protección como cremas y compresas absorbentes.
  • Girar continuamente cada 1-2 horas.
  • Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al menos 1 vez al día.
  • Ofrecer una nutrición adecuada en relación a proteínas, vitamina B y C, hierro y calorías a través de suplementos.
  • Observar enrojecimiento y pérdida de integridad de la piel.
  • Observar si hay fuentes de presión y fricción.
  • Observar si la ropa queda ajustada.
  • Vigilar el color de la piel.

DOLOR AGUDO

-Hace referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable producida en este caso por una intervención quirúrgica.

-NOC:

  • Control del dolor (1605).
  • Nivel de dolor (2102).

-NIC:

  • Manejo del dolor (1400).
  • Administración de analgésicos (2210).
  • Manejo de medicación (2380).

-Actividades:

  • Valoración exhaustiva del dolor incluyendo localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad e intensidad.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos necesarios.
  • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas que permitan aliviar el dolor.
  • Motivar al paciente para que valore su propio dolor.
  • Proporcionar un alivio óptimo del dolor mediante analgesia pautada.
  • Comprobar el historial de alergias y órdenes médicas sobre el analgésico, la dosis y la frecuencia de administración.
  • Administrar el analgésico a la hora pautada para evitar picos y valles de la analgesia.
  • Aplicar acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).
  • Valorar los efectos terapéuticos de la medicación administrada al paciente.
  • Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación administrada.

DÉCIFIT DE AUTOCUDADO: BAÑO E HIGIENE

-Hace referencia a un deterioro de la habilidad de la persona para realizar sus cuidados personales en relación a la higiene.

-NOC:

  • Cuidados personales: actividades de la vida diaria (300).
  • Cuidados personales: baño (301).
  • Cuidados personales: higiene (305).

-NIC:

  • Baño (1610).
  • Cuidados de las uñas (1680).
  • Ayuda con los autocuidados: baño e higiene (1801).

-Actividades:

  • Lavar el cabello.
  • Realizar el aseo con agua a temperatura agradable.
  • Ayudar con las medidas de higiene (perfume).
  • Aplicar cremas hidratantes en las zonas de piel seca.
  • Controlar y ayudar en la limpieza de las uñas teniendo en cuenta sus capacidades de autocuidado.
  • Controlar y ayudar a cortar las uñas de acuerdo con sus capacidades de autocuidado.
  • Facilitar al paciente que se cepille los dientes.
  • Facilitar al paciente que se bañe.
  • Proporcionar la ayuda necesaria hasta que el paciente sea capaz de realizar sus propios autocuidados.

DÉCIFIT DE AUTOCUDADO: VESTIRDO Y ACICALAMIENTO

-Hace referencia a un deterioro de la capacidad para completar por si misma las actividades de vestido y arreglo personal.

-NOC:

  • Cuidados personales: actividades de la vida diaria (300).
  • Cuidados personales: vestir (302).
  • Cuidados personales: peinado (304).

-NIC:

  • Vestir (1630).
  • Cuidados del cabello (1670).
  • Ayuda con los autocuidados: vestir y arreglo personal (1802).

-Actividades:

  • Vestir al paciente después de completar la higiene personal.
  • Vestir al paciente con ropas que no le aprieten.
  • Observar la capacidad del paciente para vestirse.
  • Lavar el cabello.
  • Secar el cabello con secador.
  • Cepillar y peinar el cabello a diario.
  • Proporcionar las prendas personales oportunas.
  • Estar disponible para ayudar a vestirse.
  • Mantener la intimidad mientras el paciente se viste.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lopreite F, Garabano G, Pesciallo C, Del Sel H. Artroplastia de cadera luego de una osteosíntesis fallida en fracturas laterales de cadera. [Internet] 2017 [Citado 23/06/20]. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 83 (1): 12-19. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1852-74342018000100004
  2. Maiche M, Hernández M, Mendoza B. Características y evolución de las fracturas de cadera operadas en el Banco de Prótesis (enero-diciembre 2013). [Internet] 2019 [Citado 29/06/20]. Rev Méd Urug 35(3): 203-211. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-03902019000300082&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  3. Fernández-García M, Martínez J, Olmos JM, González-Macías J, Hernández JL. Revisión de la incidencia de la fractura de cadera en España. [Internet] 2015 [Citado 23/06/20]. Rev Osteoposros Metab Miner 7; 4: 115-120. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2015000400007
  4. León Vázquez F, Bryant Cerezo V, Herrero Hernández S, Jamart Sánchez L, Díaz Holgado A. Prevención de fractura osteoporótica en España: uso de fármacos antes y después de una fractura de cadera. [Internet] 2015 [Citado 23/06/20]. Rev Osteoposros Metab Miner 7; 2:54-62. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2015000200003
  1. Lara C, Cárcamo M, Cerón I, Adasme R, Urquidi C, Cavada G. Confección de un modelo predictor para infección de herida operatoria en pacientes adultos intervenidos de artroplastia total de cadera en un hospital de alta complejidad, años 2012 y 2014. [Internet] 2019 [Citado 27/06/20]. Rev Chilena Infectol 36 (3): 265-273. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000300265
  2. Suárez-Ahedo CE, Obil-Chavarría CA, Gil-Orbezo FI, García-Félix Díaz G. Prevención de infecciones en el perioperatorio de la artroplastia primaria de cadera y rodilla. [Internet] 2011 [Citado 27/06/20]. Acta Ortopédica Mexicana; 25 (1) Ene-Feb: 4-11. Disponible en: medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2011/or111b.pdf
  3. López-Hurtado F, Miñarro del Moral RM, Arroyo Ruíz V, Rodríguez-Borrego, MA. Complicaciones presentadas en pacientes mayores de 65 años ingresados por fractura de cadera en un hospital andaluz de tercer nivel. [Internet] 2015 [Citado 29/06/20]. Revista Enfermería Global vol.14 nº40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000400002
  4. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  5. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.