Inicio > Enfermería > Plasma sanguíneo y ulceras diabéticas. Nuevo plan de tratamiento

Plasma sanguíneo y ulceras diabéticas. Nuevo plan de tratamiento

Plasma sanguíneo y ulceras diabéticas. Nuevo plan de tratamiento

Autora principal: Sara Remiro Monleón

Vol. XVII; nº 3; 143

Blood plasma and diabetic ulcers. New treatment plan

Fecha de recepción: 27/12/2021

Fecha de aceptación: 02/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 143

Autores:

  • Sara Remiro Monleón (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Isabel Casado Velilla (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Cristina Benedico Sánchez (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Araceli Bello Gil (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Natalia Moreno Bona (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.

La información que incluya sobre los autores será eliminada antes de comenzar el proceso de revisión para garantizar el anonimato a lo largo del proceso de arbitraje de los manuscritos.

RESUMEN

Algunas enfermedades endocrino-metabólicas muy frecuentes en la actualidad, presentan complicaciones crónicas muy graves como en el caso de la diabetes mellitus, el pie diabético. Las curas de estas heridas crónicas y de difícil tratamiento se realizan en ambientes húmedos, pero existen alternativas a este tipo de tratamiento, el uso de plasma rico en plaquetas.

Los factores de crecimiento que contiene el plasma rico en plaquetas han demostrado ser una técnica o alternativa de cura muy efectiva para este tipo de heridas. Tras la revisión bibliográfica realizada se descubre que favorece la cicatrización de las úlceras del pie diabético y está relacionado con la prevención de las infecciones.

Aún falta mucho material de investigación para que esta técnica se utilice de forma rutinaria, dejándola de momento apartada como último recurso cuando los tratamientos convencionales fallan.

Palabras clave: Diabetes mellitus, plasma rico en plaquetas, úlceras, enfermería.

ABSTRACT

Some endocrine-metabolic diseases that are very frequent today, present very serious chronic complications such as diabetes mellitus, the diabetic foot. The cures of these chronic and difficult to treat wounds are carried out in humid environments, but there are alternatives to this type of treatment, the use of plasma rich in platelets.

The growth factors contained in platelet-rich plasma have proven to be a very effective healing technique or alternative for these types of wounds. After the bibliographic review carried out, it was discovered that it favors the healing of diabetic foot ulcers and is related to the prevention of infections.

Much research material is still missing for this technique to be used routinely, leaving it for the time being as a last resort when conventional treatments fail.

Keywords: Diabetes mellitus, platelet rich plasma, ulcers, nursing.

INTRODUCCIÓN

Plasma rico en plaquetas 1, 2

El plasma es un líquido de color Amarillo normalmente, formado en su gran mayoría por agua, alrededor de un 90%, el resto lo forman otros componentes como vitaminas, anticuerpos, factores de coagulación, proteínas, hidratos y sales minerales. Hasta ahora y lo más conocido coloquialmente del plasma es su función en la coagulación, pero no es lo único de lo que se encarga este  líquido corporal.

Las plaquetas del plasma son células sanguíneas que contienen la capacidad de sintetizar proteínas, que junto con los factores de crecimiento realizan un papel esencial en la cicatrización de heridas. De este motivo se inspira este trabajo, la cicatrización de heridas.

El plasma rico en plaquetas contiene concentraciones de plaquetas de 2,5 – 3 veces superior a la cantidad normal de las plaquetas en sangre, está compuesto principalmente por suero, leucocitos, plaquetas y factores de crecimiento, los cuales a su vez son los componentes más importantes en el proceso de regeneración y cicatrización.

Para la obtención del plasma rico en plaquetas se utilizan dos técnicas, la abierta y la cerrada. La técnica cerrada es más segura pues el plasma nunca quedara expuesto al medio, mientras que en la técnica abierta el plasma sí que se expone al medio, ambas técnicas son técnicas estériles.

Se utiliza la centrifugación que puede ser única o doble, depende también el tiempo y el tipo de filtro que se utilice y a que temperatura.

En primer lugar se realiza una extracción de sangre en cantidades que dependen de la extensión de herida a tratar. Esta sangre a de extraerse en tubos de analíticas que contengan citrato de sodio, es muy importante el uso de anticoagulantes y no usar nunca el EDTA.

En segundo lugar se centrifugan a velocidad, tiempo y temperatura que varía en parámetros absteniéndose así tres capas, de mayor a menor densidad.

  • Glóbulos rojos (capa inferior).
  • Plaquetas (capa intermedia).
  • Plasma (capa superior, la menos densa).

La última capa, la del plasma a su vez se divide en otras tres capas

  • Suero con cantidad pobre en plaquetas (PPP).
  • Suero con concentración similar en plaquetas a la de la sangre periférica.
  • Y por último en la capa inferior, Plasma rico en plaquetas (PRP)

Usos y aplicaciones del plasma (PRP) 3

Son diversos campos de la medicina los que usan el plasma rico en plaquetas para la cicatrización de heridas.

Además del uso en úlceras cutáneas, también se puede usar en: odontología, reumatología, traumatología (tendinitis, fascitis plantar…), cirugía plástica, ginecología, oftalmología (úlceras corneales) y por supuesto dermatología.

El plasma rico en plaquetas puede ser autólogo o alogénico.

OBJETIVOS

Objetivo general:

El objetivo prioritario de este trabajo es recopilar información sobre la utilización del plasma rico en plaquetas como tratamiento de úlceras crónicas como la del pie diabético.

Objetivos específicos:

  • Crear documentos de información y consulta para profesionales de enfermería.
  • Determinar la seguridad del tratamiento propuesto.
  • Describir una técnica de enfermería poco conocida y practicada.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Y METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este análisis bibliográfico se ha realizado una búsqueda exhaustiva de información científica a través de bases de datos, revistas científicas y buscadores científicos como Dialnet, Cochrane, Scielo, PubMed, Elsevier y Google Académico.

En las técnicas de búsqueda incluimos las palabras clave tanto en español como en inglés: «Diabetes mellitus´´, «plasma rico en plaquetas´´, «úlceras´´, «enfermería´´, «Diabetes mellitus´´, «platelet rich plasma´´ y «ulcers, nursing´´. Junto con los conectores booleanos ‘’AND’’ y ‘’OR’’

Los criterios de inclusión utilizados han sido: Artículos a texto completo, idioma inglés y castellano, artículos no más antiguos de 2010 y disponibilidad gratuita de la información.

Los criterios de exclusión: Artículos de pago, criterios que difieran a los criterios de inclusión, estudios que no tengan que ver con el tema a tratar.

La recolección de material de estudio para el trabajo se ha recopilado y analizado a lo largo del mes de diciembre de 2021.

RESULTADOS

Hay varios autores que coinciden con que, al tratarse de un producto autólogo, el plasma rico en plaquetas, es más seguro que otros producto que pueden provocar rechazo o empeoramiento de la herida, en cuanto a la eficacia y seguridad:

  • Hardt: Escribe sobre un caso clínico donde la inyecta en la úlcera de pie diabético crónico plasma rico en plaquetas autólogo. Gracias a los factores de crecimiento que contiene favorece la cicatrización de la herida crónica cuando los tratamientos habituales fracasan, como la cura en ambiente húmedo, pero establece que nunca deben ser sustituidos, indica que faltan más estudios y análisis sobre este tema. 4
  • Gómez Restrepo: Este autor propone el uso de plasma rico en plaquetas como uso tópico, no inyectado, esta forma de utilización disminuye el tiempo de curación, el dolor y los costes que generan estos tipos de heridas crónicas al sistema. Verifica que es un método efectivo y seguro, que mejora la calidad de vida de los enfermeros y los costes sanitarios. 5
  • Russo: Russo coincide con los otros autores, solo que este profesional utiliza el plasma rico con plaquetas en forma de gel, siendo esto más cómodo y manejable para el profesional que lo aplica. 6

En diversos estudios de diferentes autores se comparan a grupos de pacientes tratados con plasma rico en plaquetas y a un grupo control, estableciendo que el grupo de estudio presenta menor tiempo de curación, tanto de manera general como semanalmente, así como un menor número de efectos adversos y de dolor, ganando mucha más calidad de vida y recortando los gastos sanitarios.

En todos los estudios objetivos y revisados la técnica principal que se ha usado es mediante la inyección en la úlcera o efecto tópico en formato gel. Los autores coinciden que no hay diferencias significativas en las técnicas, por un lado la inyección es una técnica más difícil de realizar por el personal sanitario y más dolorosa debiendo ser una técnica lo más aséptica posible. El uso de producto en forma de gel presenta diferentes inconvenientes como la conversión del líquido en gel sin la perdida de sus propiedades y la necesidad de apósitos compatibles.

Respecto a la prevención de las infecciones se ha encontrado:

Li T et al tratan de demostrar y dotar al plasma rico en plaquetas de un papel antibacteriano en sus estudios, así como inflamatorio y promotor de la proliferación celular con un modelo in vitro. En este ensayo concluyen con que este plasma disminuye de manera notable la concentración de bacterias y promueve visiblemente la proliferación celular, previene pero no mitiga la inflamación tisular. Mencionan de forma muy razonable que ante una herida no infectada la proliferación celular que se obtendría con el plasma es notablemente mayor que en la de una herida sobre infectada. 7

Chen L et al realiza un estudio con más de una quincena de pacientes diabéticos para poder demostrar en su estudio el efecto antibacteriano del plasma. Coincide con Li T et al en que el poder antibacteriano que tiene el plasma sirve para el Staphylococcus aureus peor no sobre Eschericia coli ni Pseudomonas aeruginosa. 8

Se verifica que la técnica, el uso de plasma rico en plaquetas es una técnica totalmente segura aunque los autores coincidan en que falta mucha más información y material de estudio. Al tratarse de un producto autólogo es totalmente inocuo para el paciente.

CONCLUSIONES

Tras la revisión bibliográfica derivada se han obtenido las siguientes conclusiones:

  • En relación a la eficacia, el uso de plasma rico en plaquetas en el tratamiento de úlceras crónicas como las del pie diabético, todos los autores coinciden en la proliferación celular y el crecimiento tisular que provoca, favoreciendo la cicatrización de estas lesiones, disminuyendo el tiempo de curación y la calidad de vida de los pacientes.
  • Algunos autores coinciden en que se ha de utilizar el plasma rico en plaquetas cuando los tratamientos convencionales como la cura húmeda ha fracasado pues falta experiencia y más investigación en la técnica y tratamiento.
  • Al tratarse de un producto autólogo todos los autores coinciden en que es un tratamiento totalmente seguro e inocuo para el paciente.
  • Faltan protocolos y guías de práctica clínica para poder utilizar este producto de forma rutinaria.
  • En relación a las infecciones y su uso como antibacteriano, el plasma rico en plaquetas juega un papel importante en la prevención, aunque no en la curación, pues se ha demostrado que no es capaz de disminuir la infección ya existente ni actúa contra Eschericia coli ni Pseudomonas aeruginosa.
  • A la larga esta técnica será pionera en la curación de úlceras y heridas crónicas, pues supone un avance muy importante en el campo de la medicina. Cuando las investigaciones avancen y las técnicas de formación de este plasma se normalicen resultara una técnica que mejorara la calidad de vida de los pacientes y recortara los gastos sanitarios.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia [Internet] [Citado 20 diciembre 2021]. La donación de sangre: componentes. Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/ichh/donantes/componentes.asp
  2. Alcaraz-Rubio J, Oliver-Iguacel A, Sánchez-López J. Plasma rico en factores de crecimiento plaquetario. Una nueva puerta a la Medicina regenerativa. Rev Hematol Mex [Internet] [Citado 20 diciembre 2021]; 16(2): 128-142. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=59346
  3. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Informe de la Agencia Española de Medicamntos y Productos Sanitarios sobre el uso de Plasma Rico en Plaquetas [Internet] [Citado 20 diciembre 2021] 1-5. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/medSituacionesEspeciales/docs/PRP-AEMPS-DEF-mayo13.pdf?x62693
  4. Hardt C, Conforti R, García R, García A. Úlceras diabéticas crónicas tratadas con plasma autólogo rico en plaquetas. Med Cutan Iber Lat Am [Internet] [Citado 20 diciembre 2021] Disponible en: htpps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5291434
  5. Gómez Restrepo L, Cruz Lozano W, Castro Campos S, Muñoz Ramírez A. Uso de plasma rico en factores de crecimiento en el tratamiento de ulceras crónicas de pacientes diabéticos. Piel. [Internet] [Citado 20 diciembre 2021]; 32(4): 234-241. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.piel.2016.08.011
  6. Russo R. Use of platelet gel for the treatment of diabetic foot ulcers. BMC Geriatr. [Internet] [Citado 20 diciembre 2021]; 10 (Supl 1):76. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3290222/
  7. Li T, Ma Y, Wang M, Wang T, Wei J, Ren R et al. Platelet-rich plasma plays an antibacterial, anti-inflammatory and cellproliferation-promoting role inan in vitro model for diabetic infected wounds. Infect Drugs Resist. [Internet] [Citado 20 diciembre 2021]; 12:297-309. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30774397/
  8. Chen L, Wang C, Liu H, Liu G, Ran X. Antibacterial Effect of Autologous Platelet-Rich Gel Derived from Subjects with Diabetic Dermal Ulcers In Vitro. J Diabetes Res. [Internet] [Citado 20 diciembre 2021]; https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23671863/