(dosis, frecuencia de administración, duración del tratamiento, vía de administración) y exámenes complementarios.
Criterios para evaluar la prescripción.
Para evaluar la prescripción de los antimicrobianos se emplearon los datos recogidos de las historias clínicas, y se contabilizaron atendiendo a su indicación y a la clasificación farmacológica. Se tuvieron en cuenta para la adecuación de la prescripción de antimicrobianos los siguientes indicadores:
- Indicación y esquema terapéutico.
- Individualización del tratamiento.
- Interacciones medicamentosas riesgosas.
Criterios para evaluar la indicación y el esquema terapéutico.
Para la indicación y el esquema terapéutico se consideró el antimicrobiano indicado para cada proceso infeccioso, así como dosis, frecuencia de dosis, duración del tratamiento y vía de administración; según los parámetros establecidos en el Formulario Nacional de Medicamentos 2014 6 y La Guía Sanford para el tratamiento antimicrobiano. 7 Resultando lo siguiente:
Indicación y esquema terapéutico adecuados: cuando fue necesario el antimicrobiano y se seleccionó el recomendado con la dosis, frecuencia de dosis, duración del tratamiento y vía de administración.
Indicación y esquema terapéutico inadecuados: cuando el antimicrobiano no fue necesario o se seleccionó el no recomendado y/o cuando la dosis, frecuencia de dosis, duración del tratamiento, o vía de administración no encontrándose dentro de los parámetros.
Criterios para la evaluación de la individualización del tratamiento.
Para la individualización del tratamiento de las infecciones, teniendo en cuenta las complicaciones que pueden aportar los antimicrobianos al paciente, se consideró a la hora de la prescripción la edad, la política de elección de estos medicamentos según el proceso infeccioso, los antecedentes patológicos personales o patologías asociadas, aspectos vinculados con las contraindicaciones de los fármacos, así como los resultados de los análisis del laboratorio clínico, definiéndose lo siguiente:
. Individualización del tratamiento adecuada: cuando se tuvo en cuenta a la hora de establecer el tratamiento antimicrobiano correspondiente al proceso infeccioso de cada paciente, la edad, la política de elección de estos medicamentos según proceso infeccioso, los antecedentes patológicos personales o patologías asociadas, los aspectos vinculados con las contraindicaciones de los fármacos, así como los resultados de los exámenes complementarios.
. Individualización del tratamiento inadecuada: cuando no se tuvo en cuenta a la hora de establecer el tratamiento antimicrobiano correspondiente al proceso infeccioso de cada paciente, la edad, la política de elección de estos medicamentos según proceso infeccioso, los antecedentes patológicos personales o patologías asociadas, los aspectos vinculados con las contraindicaciones de los fármacos, así como los resultados de los exámenes complementarios.
Criterios para evaluar las interacciones medicamentosas riesgosas.
Se consideró como interacción medicamentosa riesgosa (IMR) a toda aquella interacción en la que se modifica el efecto de la medicación que se combina y la misma conduce a riesgo para la vida del paciente, o aquella que producto de la interacción potencie la manifestación de reacciones adversas, considerándose la presencia de una IMR motivo de prescripción inadecuada.
Criterios para la clasificación de las prescripciones.
Por tanto, al tener en cuenta estos tres indicadores; indicación y el esquema terapéutico, individualización del tratamiento y las interacciones medicamentosas riesgosas la adecuación de la prescripción se clasifico en:
Prescripción adecuada: cuando todos los indicadores descritos con anterioridad cumplan con la adecuación.
Prescripción inadecuada: cuando al menos en uno de estos indicadores no cumpla con la adecuación.
Procesamiento de la información.
La información fue procesada y los resultados se expusieron en tablas y gráficos. Los mismos fueron mostrados a través de tablas de doble entrada, y se representaran en frecuencias absolutas utilizando el porcentaje como medida de resumen para variables cuantitativas. Los gráficos fueron elaborados empleando el programa Excel del paquete Microsoft Office 2010, en una computadora iCore3.
RESULTADOS
La muestra objeto de estudio quedó conformada por 45 pacientes que recibieron tratamiento con antimicrobiano en el servicio de Cuidados Intensivos de adultos (UCIA) del Hospital General “Orlando Pantoja Tamayo” de la provincia de Santiago de Cuba, en los meses de enero a junio del 2015.
El 55.6% (25 pacientes) estuvo representado por el sexo femenino y el 44.4% correspondió al sexo masculino (20 pacientes) del total de ingresados en el servicio. La frecuencia de prescripción mayor se presentó en los pacientes mayores de 71 años para un 53.3%.
El diagnóstico predominante fue las infecciones respiratorias con 18 pacientes que representan el 40% de la muestra. A su vez el 28.9% del uso de antimicrobianos fueron utilizados para tratar las infecciones en el sistema cardiovascular, el 13.3% del sistema digestivo, 6.8% sistema renal, 4.4% por enfermedades diarreicas y 6.6% debido a otras infecciones incluyendo la terapia empírica para la sospecha de la infección.
Al evaluarse la indicación y esquemas terapéuticos según criterios de adecuación en el servicio, de las 93 prescripciones reportadas el 53,8% (50 prescripciones) obtuvieron la categoría de inadecuados, en tanto que el 46,2 % (43 prescripciones) se correspondieron con la categoría de adecuados.