aminoglucósido y cefalosporinas la cual aumenta la probabilidad de nefrotoxicidad porque actúa sobre el riñón alterando la permeabilidad de la membrana conduciendo a alteraciones bioquímicas en la célula y muerte celular. Otra interacción importante lo constituyó la asociación del meronem y las cefalosporinas ya que aumentan la probabilidad de ototoxicidad y nefrotoxicidad ya que incrementa las concentraciones de ambos medicamentos por disminución del aclaramiento renal; estos resultados coinciden con estudios similares realizados en la provincia de Santiago de Cuba. 21
En numerosas ocasiones se impone tratamiento empírico antes de conocer los resultados de cultivos y antibiogramas, pero cierto es que la prescripción de los antibióticos debe ajustarse a los criterios ya establecidos, y basados en las características de los pacientes, la etiología probable de las infecciones y las características microbiológica locales. 22
Los resultados confirman una inadecuación de las prescripciones 87.1% (81 prescripciones) y el 12.9% correspondió al criterio de adecuado (12 prescripciones); lo antes expuesto se asemeja a un estudio realizado en España para evaluar la calidad de prescripción de antibióticos en el servicio de urgencias, que muestra prescripción inadecuada en el 43 % de los pacientes 22. En Cuba se realizó un estudio donde predominó la prescripción inadecuada (antibiótico no indicado o no necesario) para un 71,9%, seguido del (antibiótico no apropiado) para un 20,3 % 23; otras investigaciones que muestran tasas similares, por ejemplo, la realizada por Fernando Llanos-Zavalaga que notificó una prescripción inadecuada en el 86 % de los pacientes a quienes se les indicó antibiótico, 19 lo que concuerda más con el presente trabajo.
Las prescripciones de antimicrobianos deben ser controladas mediante intervenciones dirigidas a los prescriptores y medidas organizativas sobre los sistemas de prescripción de este importante recurso terapéutico valiéndose de los comités de antimicrobianos que deben ser funcionales en los hospitales, evitando así la inadecuación de las prescripciones, las interacciones medicamentosas riesgosas así como el aumento de la resistencia bacteriana que es el principal motivo de las políticas hospitalarias de uso de antimicrobianos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fernández Urrusuno R, Serrano Martino C, Corral Baena S. Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe. 2. A ed. Sevilla: Distrito Sanitario Aljarafe y Hospital San Juan de Dios del Aljarafe; 2012. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicio/andaluzdesalud/guíaterapéutica (Consultado 12 Ene 2015).
2. Vallano Ferraz, Antonio. Estudios de utilización de medicamentos. Fundación Instituto Catala de Farmacología. Servicio de Farmacología Clínica. Hospital Universitario Valld’ Hebron. Universidad Autónoma de Barcelona. 2003: https://www.icf.uab.es/Eums/docs/RevisionEUM.doc(Consultado 11 abril 2015).
3. Consejo Ejecutivo 118ª reunión Punto 5.3 del orden del día provisional, Uso racional de los medicamentos: progresos realizados en la aplicación de la estrategia farmacéutica de la OMS, Informe de la Secretaría, EB118/6 11 de mayo de 2006. (Consultado Marzo 2015).
4. Fleetcroft R, Cookson R, Steel N, Howe A. Correlation between prescribing quality and pharmaceutical costs in English primary care: National cross-sectional analysis. Br J Gen Pract. 2011, p. 556–564.
5. Andersen M. Is it possible to measure prescribing quality using only prescription data? Basic Clin Pharmacol Toxicol. 2006, p. 314–319.
6. Formulario Nacional de Medicamentos Editorial de Ciencias Médicas .La Habana. Cuba. 2014.
7. Gilbert N, David y colaboradores. La Guía Sanford para el tratamiento antimicrobiano. La Guía Sanford, EE.UU [en línea] 2013 [fecha de acceso 12 de octubre de 2015]; Edición 43. Disponible en: http://webedition.sanfordguide.com
8. Ávila Pacheco, M. et al. Consumo de antibióticos de uso controlado en adultos mayores en una institución prestadora de servicios de salud de Bogotá. Universidad del Rosario. Colombia (Bogotá, D.C.) 2010.
9. Magill S, Shelley.et al. Prevalencia del uso de antimicrobianos en los EE.UU. hospitales de agudos, mayo-septiembre 2011. JAMA 2014; 312 (14): 1438-1446.
10. Fernández Guerra N, Díaz Armesto D, Pérez Hernández B, Rojas Pérez A. Polifarmacia en el anciano. Actamédica 2002; 10:1-2.
11. Guanche Garcell, Humberto. et al. Uso de Antimicrobianos en Instituciones de Salud de Cuba. MEDICRIT 2009; 6(1):24-30.
12. Actualización en el tratamiento antibiótico de las infecciones respiratorias agudas. INFAC 2011; 19 (10): 60- 68.
13. Fiterre Lancis, I. et al. Calidad de prescripción de los agentes antimicrobianos en pacientes hospitalizados en servicios clínicos. Cuba 2010.
14. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Minsap; 2014.
15. Mediavilla A, Florez, J, García Lobo JM. Farmacología de las enfermedadesinfecciosas: principios generales, selección y asociaciones de antibióticos. En: Farmacología Humana 3ra Edición. Barcelona.2000.p 1059-1157.
16. Ozkurt Z, Serpil E, Kadanali A. Changes in Antibiotics Use, Cost and Consumption after an Antibiotic Restriction Policy Applied by Infectious Disease Specialists. [Tesis Doctoral]. Department of Infectious Diseases, Ataturk University Medical School, Turkey: ERZURUM; 2009.
17. Raj Paudel K, Sharma M, Prasad Das B. Prevalence of antimicrobial chemotherapy in hospitalized patients in the department of internal medicine in a tertiary care center. Nepal Med Coll J. 2008 Jun; 10(2):91-5.
18. Iyer Parameswaran G, Sethi S. Pseudomonas Infection in COPD. [Tesis Doctoral]. Departament of Medicine, University at Buffalo, New York; 2012.
19. Llanos Zavalaga F. Características de la Prescripción de Antibióticos en los Consultorios de Medicina del Hospital Cayetano Heredia de Lima, Perú. Rev Nac Med. 2012; 1(12):27-34.
20. Moya Mir MS, Muñez Rubio E. Epidemiología de la exacerbación de la EPOC y de la infección respiratoria en urgencias. [Tesis Doctoral]. Clínica Puerta de Hierro. Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid; 2010.
21. Kodjovi Kekeli, A. Prescripción de antimicrobianos y resistencia bacteriana en el hospital pediátrico “Juan de la Cruz Martínez Maceira”. Trabajo de Diploma para optar por el Titulo de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Oriente. 2015.
22. Ramos Martínez I, Cornide Santos R, Marcos García E. Calidad de la prescripción de antibióticos en un servicio de urgencia hospitalario. Servicio de Medicina Interna, Unidad de Enfermedades Infecciosas. [Tesis Doctoral]. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid: SAGE; 2012.
23. Duarte Busquet D, Fiterre Lancís I, Calero Ricardo JL. Prescripción de antimicrobianos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La Habana, Cuba. Revista Cubana de Farmacia 2014, 48(3) versión On-line ISSN 1561-2988.