Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Eficacia del sistema de cierre asistido por presión negativa en injertos cutáneos > Página 3

Eficacia del sistema de cierre asistido por presión negativa en injertos cutáneos

años de edad, atendidos por el Servicio de Cirugía Plástica, Estética, Reconstructiva y Maxilofacial del Hospital Dr. Domingo Luciani del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, de El Llanito, Municipio Sucre, Miranda, Venezuela, en un período comprendido entre Mayo y Julio de 2014

Un total de 20 pacientes fueron incluidos en el estudio y que presentaron diagnóstico de Defecto Cutáneo en quienes se realizó como tratamiento reconstructivo la colocación de injerto cutáneo de espesor parcial. A todos los pacientes se les informó del procedimiento y se les solicitó el consentimiento para formar parte del estudio. La información se documentó en un instrumento de recolección de datos (Ver Anexo N° 1). Todos los pacientes tuvieron cultivos negativos para crecimiento bacteriano o se encontraban recibiendo antibioticoterapia indicada según antibiograma por el Servicio de Infectología de la Institución.

El total de pacientes fue dividido de forma aleatoria en dos grupos: el grupo 1 estuvo conformado por pacientes con inmovilización del injerto realizado por método de apósito atado (tied over method) y el grupo 2 estuvo conformado por pacientes con inmovilización del injerto con sistema de cierre asistido por presión negativa de confección artesanal.

Técnica de colocación del injerto de piel: pacientes llevados a quirófano como cirugía electiva, con anestesia general o regional, realizados por los residentes del primer año del Post grado de Cirugía Plástica, estética, Reconstructiva y Maxilofacial con monitorización de Adjunto de cada Plan electivo. La toma del injerto fue realizada con dermatomo eléctrico tipo Wagner (modelo M7-100, Marca Reda Instumente GMBH, Alemania). El espesor de los injertos varió entre los 0.2 – 0.3mm. El injerto fue multifenestrado con bisturí #11 y fue fijado al lecho receptor con sutura no absorbible de Nylon monofilamento 4-0. Se procedió luego a colocar la inmovilización del injerto y la colocación de férula de yeso en el caso de extremidades.

Grupo 1. Inmovilización con apósito atado: una vez colocado el injerto se procedió a cubrir con gasas vaselinadas, algodón húmedo, compresas secas y dicho apósito fue atado con sutura no absorbible multifilamento (seda 0). Se procedió luego a realizar vendaje oclusivo con Vendaje de Krink y vendaje elástico autoadherente (Cobán®). El levantamiento del apósito se realizó entre el 3er y 5to día postoperatorio. Posteriormente se mantuvo las curaciones y observación de forma diaria hasta la integración del injerto.

Grupo 2. Descripción del Sistema de Cierre Asistido por presión negativa artesanal: una vez colocado el injerto se procedió a cubrir con gasas vaselinadas, posteriormente se procedió a colocar tela antiadherente estéril, colocación de dos capas de compresas entre las cuales se colocó el extremo multifenestrado de una sonda tipo Nelaton® 14 Fr. Por último se colocó película adherente transparente que aseguró el sello del sistema. Durante el post operatorio inmediato se procedió a conectar el extremo de la sonda Nelaton® a sistema de succión de pared a una presión negativa de 120 mmHg y se comprobó el funcionamiento del sistema y la ausencia de fugas (Imagen N° 1). El levantamiento del sistema se realizó entre el 3er a 5to día de postoperatorio según la observación del sistema y el criterio del operador posterior a lo cual se suspendió la aspiración y se mantuvo las curaciones y observación hasta la integración del injerto.

Una vez levantado el método de inmovilización del injerto se procedió a determinar el porcentaje de injerto perdido, la presencia de complicaciones como hematomas, infecciones, descargas purulentas, porcentaje de injerto en vías de integración desde el tercer hasta el décimo día de postoperatorio.

Entre las variables fueron investigados los datos demográficos, las variables quirúrgicas como localización del defecto, etiología, las complicaciones asociadas al método de inmovilización del injerto, y la evolución post operatoria en los primeros días. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM® SPSS®Statistics versión 20 para Windows® (IBM, Estados Unidos).

RESULTADOS

Entre mayo y julio de 2014, un total de 20 pacientes fueron incluidos en el estudio, de los cuales 12 son hombres (60%) y 8 son mujeres (40%) (Ver cuadro N° 1, al final del artículo). La edad promedio fue de 28,9 años con un rango entre 15 y 54 años. En todos los casos se registró la etiología del defecto cutáneo previo al tratamiento, siendo las quemaduras la principal causa con un total de 15 pacientes (75%), accidentes de tránsito con pérdida de sustancia 2 pacientes (10%), y como cobertura de área donante de colgajo 3 casos (15%). En lo que respecta a la localización de los defectos se evidenció que en 9 (45%) casos se encontraban en miembros inferiores, 4 (20%) casos en miembros superiores, 6 (30%) casos en tórax y 1 (5%) en cuero cabelludo.

En el grupo 1 ningún injerto presentó una adhesión total al momento de levantar el apósito atado al tercer día. Se dividió el porcentaje de injerto en vías de integración de la siguiente forma: menor de 50%, 1 paciente (10%); entre 50 y 75%, 5 pacientes (50%); entre 75 y 90%, 3 casos (30%) y más de 90%, sólo 1 paciente (10). En el décimo día de postoperatorio se observó integración de los injertos menor de 10% en 2 pacientes; entre 50 y 75%, 2 pacientes; entre 75 y