Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Prevalencia de exceso de peso y obesidad en la zona rural de Benaoján, análisis de la situación actual > Página 3

Prevalencia de exceso de peso y obesidad en la zona rural de Benaoján, análisis de la situación actual

La variable antropométrica más utilizada en la actualidad para la estimación de grasa abdominal es la circunferencia de cintura (CC) en adultos, ya que correlaciona adecuadamente con la cantidad de grasa intra-abdominal. La medición del perímetro de la cintura se realizó por debajo de la caja torácica y por encima del ombligo. El perímetro de la cadera se tomó de manera horizontal en la zona de máxima extensión de los glúteos (protrusión posterior de mayor tamaño). Con el resultado de ambas mediciones se calculó el índice cintura-cadera. Para valorar la presencia de riesgo cardiovascular se realizó una clasificación según el resultado del índice cintura-cadera. En el caso de las mujeres se determinó riesgo cardiovascular cuando el índice dio como resultado 0,85 o más y en el caso de los hombres cuando fue de 0,94 o más.

Un aspecto muy importante que debe conocerse antes de la intervención, es la valoración del grado de motivación de la persona para cambiar los factores de riesgo (sobrepeso, sedentarismo y otros), ya que un desacuerdo entre las intervenciones terapéuticas y la fase motivacional del paciente generará resistencia al cambio. Para ello, se pasará el modelo transteórico de las etapas de cambio (Prochaska y Diclemente27,28 véase Anexo 3 ), que además de útil, tiene la ventaja añadida de que gran parte de los profesionales sanitarios estamos familiarizados con él. 
Según la fase de motivación en que se encuentra la persona, e independientemente de la presencia o no de otros factores de riesgo relacionados con un tipo de vida sedentaria, sobrepeso/obesidad o desequilibrio nutricional, sería:

– Precontemplación, información sobre riesgos

– Contemplación / Preparación, animar al cambio

– Acción, educar

– Mantenimiento, reforzar comportamiento

La MEV se medirá mediante el cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea, que pasaremos indistintamente los profesionales implicados en el estudio. El test permite conocer los hábitos alimenticios, describir y cuantificar las conductas relacionadas con la obesidad en población española y es muy útil para valorar la modificación eficaz de hábitos conductuales durante los tratamientos de adelgazamiento. Consta de 14 ítems relacionados con el consumo de determinados alimentos (aceite de oliva, verduras y hortalizas, fruta, carnes rojas, hamburguesas, salchichas, embutidos, mantequilla, bebidas carbonatadas o azucaradas, vino, legumbres, pescado o marisco, repostería comercial, galletas, flanes, dulces o pasteles, frutos secos, carne de pollo, pavo, conejo, vegetales cocinados, pasta o arroz, y su cantidades. Para calcular el score de puntuación, se asigna el valor de + 1 cuando los ítems tienen una connotación positiva respecto a la desviación media y – 1 cuando los ítems tienen una connotación negativa.

A partir de la suma de los valores obtenidos en los 14 ítems se determina el grado de adherencia, estableciendo dos niveles, de forma que, si la puntuación total es > ó = 9 indica buena adherencia, y puntuaciones < 9, escasa adherencia 29.

La actividad física habitual la mediremos mediante cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) 30, instrumento diseñado principalmente para la “vigilancia” de la actividad física que realiza la población adulta y la percepción de la salud de los mismos. Es una herramienta que se puede aplicar a personas con intervalo de edad entre 15 y 69 años. Contienen un grupo de 4 cuestionarios (cuestionario para actividad en el trabajo, ocio, transporte y hogar), y se puede encontrar en dos versiones disponibles: larga y corta.      La versión larga (5 objetivos de actividad evaluados independientemente) y una versión corta (4 preguntas generales) están disponibles para usar por los métodos por teléfono o auto administrada. El propósito de los cuestionarios es proveer instrumentos comunes que pueden ser usados para obtener datos internacionalmente comparables relacionados con actividad física relacionada con salud.

El desarrollo de una medida internacional para actividad física comenzó en Ginebra en 1998 y fue seguida de un extensivo examen de confiabilidad y validez hecho en 12 países (14 sitios) en el año 2000. Los resultados finales sugieren que estas medidas tienen aceptables propiedades de medición para usarse en diferentes lugares y en diferentes idiomas, y que son apropiadas para estudios nacionales poblacionales de prevalencia de participación en actividad física.

Utilizaremos para nuestro estudio, la versión corta, formato auto administrado- últimos 7 días, y aporta información sobre la actividad física que las personas hacen como parte de su vida diaria. La preguntas se refieren acerca del tiempo que se dedica a actividad física en los últimos 7 días, miden actividades vigorosas, las que requieren un esfuerzo físico fuerte y hacen respirar mucho más fuerte que lo normal, las de actividad moderada que requieren un esfuerzo físico moderado y le hacen respirar algo más fuerte que o normal, ambas con una duración mínima de 10 minutos. Por último mide el tiempo que permanece sentado en los últimos 7 días en casa, en el trabajo, visitando amigos , acostado, leyendo, mirando la televisión…

Para la valoración de la actividad física utiliza unidades METs, adjudicando unos valores para actividad física leve (3.3 METS), moderada (4 METs) y vigorosa (8 METs), con esto podemos calcular el scoring IPAQ (método para cuantificar la actividad física), se calcula, multiplicando los METs por los minutos de ejercicio físico (caminata, actividad física moderada, actividad física vigorosa), por días de actividad física realizados y por los días de la semana que han realizado ejercicio (Scoring IPAQ = METs x minutos x días), y posteriormente poder calcular cómo es el patrón de actividad del individuo (leve, moderada, alta).

A continuación sume los tres valores obtenidos:

Total= caminar + actividad física moderada + actividad física vigorosa

Para saber el tipo de actividad tenemos unas categorías y unos criterios, que son:

Actividad Física Baja:

  1. No actividad
  2. Alguna actividad pero no lo suficiente para introducirlo en las Categorías 2 ó 3

-Actividad Física Moderada: (siempre excluir actividad física vigorosa en primer lugar)

  1. 3 o más días de actividad física vigorosa por lo menos 20 minutos por día
  2. 5 o más días de actividad moderada y/o caminata al menos 30 minutos por día
  3. 5 o más días de cualquiera de las combinaciones de caminata, actividad física moderada o vigorosa logrando como mínimo un total de 600 METs*

-Actividad Física Vigorosa:

  1. Actividad Física Vigorosa por lo menos 3 días por semana logrando un total de la menos 1500 MT*, es decir, tendrá que realizar 3 ó más días de actividad vigorosa y al menos 1500 METs ó más
  2. 7 días de cualquier combinación de caminata, con actividad física moderada y / o actividad física vigorosa, logrando un total de la menos 3000 METs*, o lo que es lo mismo, tendrá que realizar actividad de cualquier intensidad, durante 7 días o más y 3000 METs ó más.

9.-Análisis de los datos:

Para el análisis descriptivo y analítico de los datos utilizaremos el programa estadístico R.

10 -. Aspectos éticos.

A los pacientes, que voluntariamente quieran participar en el estudio, serán informados y participarán de forma voluntaria, otorgando su Consentimiento Informado de acuerdo a las indicaciones del Comité de Ética de la Investigación (CEI) Provincial de Málaga.

El Equipo Investigador solicitará de forma previa a los pacientes su consentimiento de forma escrita.

El Equipo investigador declara que se va aplicar la normativa vigente en relación a la protección de datos (LOPD 14/1999) y de protección de los derechos de los pacientes (ley 15/2002).

El Equipo investigador declara que se procederá a salvaguardar el anonimato de los pacientes, asignando un código a cada uno de los mismos conforme se vayan incorporando al estudio,

Igualmente el Equipo Investigador declara que el acceso a la información queda reservado exclusivamente a los miembros del Equipo y solamente se utilizará aquella para los objetivos declarados en el proyecto.

El Equipo investigador declara que el estudio se ceñirá en todos sus apartados a las directrices de la declaración de Helsinki y las Normas de Buena Práctica Clínica, CPMP/ICH/135/95.

11-. Organización y calendario de actividades

1ª Planificación

2ª Organización

3ª Ejecución

4ª Procesamiento de datos y análisis de resultados

5ª Redacción del informe final

LIMITACIONES DEL ESTUDIO: Limitaciones científico técnicas

RESULTADOS

La población de estudio se concretó en 156 usuarios, con edades comprendidas entre 18 y 65 años y media de 49 años, de las cuales, 59 (34.91%) eran varones, 110 (65.09%) mujeres. El 66.27% estaban casados, 5.33% vivían en pareja, 4.72% estaban separados, 18.34% solteros, y un 5.33% viudos. 129 (76.33%) poseen estudios inferiores, con nivel de estudios medio 30 (17.75%) y con estudios superior 9 (5.33%). Son bebedores sociales 66 (39.05%) y fumadores el 30.18%. Presentan baja adherencia a la dieta mediterránea, 93 (55.03%) frente a 76 (44.97%) con buena adherencia. En cuanto a la actividad física habitual (I.P.A:Q.), el 37.86% mantenían una actividad física baja, 52.10% moderada y el 10.06% vigorosa. El grado de motivación encontrado (test motivacional de Prochaska y Diclemente), 70 (41.42%) no ven ningún problema con su peso actual y no creen necesarios realizar cambios en su estilo de vida (fase precontemplativa), 96 (56.8%), comienza a sopesar los pro y los contra de su conducta, no se ven todavía con ánimo de intentar el cambio, aunque reconocen que lo necesitan y está dispuestos a hacerlo (fase contemplativo), y 3 (1.78%) se enfrenta con el problema y decide intentar un cambio (preparado para la acción). Observamos un incremento en el grado de motivación a medida que se incrementa el peso de forma moderada, disminuyendo esta motivación a medida que el aumento de peso se hace mayor.