Inicio > Odontología y Estomatología > Prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años Cuenca-Ecuador > Página 2

Prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años Cuenca-Ecuador

Dentro de los factores generales en la mordida abierta podemos citar en primer lugar a la “herencia”, como la influencia de los genes en los dientes y los huesos de la persona, existen mal posiciones que heredamos, también se hereda la forma, el tamaño de las piezas dentarias y por lo tanto también de los huesos, poseemos las mismas características de los patrones morfológicos que nos transmiten 21-24

También encontramos a los defectos congénitos, son aquellos que acarrean una variación en el desarrollo de los maxilares aquí encontramos a fisuras palatinas, alteraciones musculares, cuando permanecemos en posición de reposo los dientes no ocluyen, en cambio los labios deben mantenerse cerrados produciendo un sellado labial, esto es prescindible para la deglución y para que caiga la saliva, cuando esto no se cumple se da una inestabilidad en labios y piezas dentarias, provocando una maloclusión que interviene en la forma de la lengua, en la forma y tono muscular de los labios 13,17,21.

Encontramos a la mordida abierta falsa y la mordida abierta esquelética; dentro de la falsa su particularidad es su proclinación dental, sus bases óseas se mantienen intactas y no llega más allá de los caninos, estos pacientes presentan una facie normal, inconvenientes dentoalveolares, pseudomordida, una relación ósea adecuada 15,17,21,22.

Por consiguiente, al hablar de una mordida esquelética verdadera podemos atribuir que está deformada o está involucrada a las apófisis alveolares junto con particularidades dolicofaciales, los que padecen esta mordida presentan hiperdivergencia maxilar, son mayor porcentaje dólicos, su dimensión vertical en aumento, el tercio inferior es mayor 13,17,21.

Depende de la región en que se localice la mordida para poder dividirle, ya sea en una mordida abierta anterior, una posterior y una abierta completa 11,15,13.

Esta maloclusión provoca que el paciente tenga malestar cuando realiza las distintas funciones especialmente la masticatoria, así mismo afecta la parte fonética, también influye a nivel estético ya que es una deformidad maxilar complicada, su tratamiento debe enmarcarse en recuperar su funcionalidad como el aspecto estético, en este tipo de pacientes con mordida abierta es importante tomar en cuenta todos los factores que la engloban para su tratamiento correcto. Los ejercicios funcionales provocan que la lengua cambie de posición y de esa manera la mecánica del tratamiento de ortodoncia sea efectivo, y el tratamiento tenga mayor estabilidad disminuyendo la posibilidad de tener recidiva 21,23.

Ahora procedemos a hablar sobre la clasificación de la mal oclusión en el plano sagital, comenzamos por enunciar la clasificación de la maloclusión, decimos que esta fue presentada por Angle a principios del Siglo XX (1899- 1907), la cual es importante hasta nuestros días debido a que es fácil de usar 3,7,14,21.

Esta clasificación se basa en ordenar de forma sistemática y también cualitativa las maloclusiones tanto en su diagnosis como su tratamiento, fue fundamentada en que posiblemente el primer molar y canino son los dientes más estabilizados como también lo son en el plano de referencia de la oclusión, en la clasificación de Angle tenemos a tres categorías en números romanos: la maloclusión Clase I, II y III, dividiendo y subdividiendo a estas dos últimas en subgrupos identificables, englobando en una sola categoría a la Clase I 24,25.

Detallamos la Clase I de Angle o Neutroclusión como una oclusión idónea, esta radica en que la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye en el surco bucal de los primeros molares inferiores permanentes 20,23,25.

También podemos observar en la clase I la punta del canino superior ubicada en el primer premolar y el canino inferior, los incisivos superiores y los inferiores se hallan en contacto con una inclinación correcta 26.

La maloclusion clase I se asocia con alteraciones dentoalveolares en la parte anterior, en donde el hueso basal no es adecuado para el buen posicionamiento de todos los dientes, este tipo de maloclusión tiene una relación armoniosa entre la parte esquelética y muscular, una vez que se corrija una clase I dental y una clase I esqueletal se podrá tener como resultado una mayor estabilidad y funcionabilidad 15.

Podemos determinar la Clase II o distoclusión de Angle como la maloclusión en la que tenemos la correlación distal del maxilar inferior con respecto al superior 27.

Dentro de la nomenclatura de la clasificación de Angle podemos enfatizar la localización distal de la mandíbula con relación al maxilar superior en clase II, pero en la mayor parte de los casos encontramos prognatismo del maxilar superior, esto se da cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye por delante del surco bucal de los primeros molares inferiores, se localiza en una relación sagital de los primeros molares permanentes 27.

Cuando hablamos de maloclusión clase II decimos que es la discordancia dentoesqueletal que más existe en la gente blanca, en jóvenes presenta un índice de prevalencia de un 15%, esta es la segunda patología más usual luego del apiñamiento en las piezas dentales 16,18,12,23.

Esta clase de maloclusión es frecuente, ya que estudios epidemiológicos demuestran que el cincuenta y uno de las personas que van al ortodoncista padecen de esta maloclusión 16,19.

Cuando hablamos de clase III, decimos que esta se distingue por una oclusión mesial de las dos hemiarcadas del arco dental inferior, hasta ligeramente más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado, puede haber apiñamiento moderado como severo en las dos arcadas, en mayor parte en el arco superior 3,15,24.

Podemos referir una inclinación lingual de los incisivos inferiores y probablemente de los caninos depende de que tan severo sea el caso del paciente de acuerdo a la presión que existe en el labio inferior cuando hay un intento en cerrar la boca y tratar de enmascarar la mal oclusión, podemos encontrar una facie divergente posterior, labial cóncavo 3,15,.

Puede tener un origen inferior cuando se adelanta la mandíbula inferior y un origen superior cuando existe una retrusión del maxilar superior en la mandíbula o puede estar en la combinación de ambas 12,14,26.

Decimos que la clase III que es verdadera pertenece a una discrepancia ósea, la mandíbula es de gran magnitud y el maxilar lo encontramos pequeño, podemos decir que el origen de la maloclusión es la desigualdad de las bases óseas 16,17,19.

Por consiguiente, la vamos a considerar como severa, en la mayoría de los pacientes, la etiología suele estar combinada entre componentes esqueléticos y dentoalveolares. Por este motivo, es de importancia realizar una diferenciación entre los pacientes clase III que pueden ser compensados por medio de la ortodoncia o aquellos que necesitan de ésta en combinación con cirugía 25,27,28.

Materiales y Métodos

La parroquia El Vecino donde se realizó esta investigación, es una unidad de organización política administrativa dentro de la ciudad Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, que está ubicada en el centro austral de la República del Ecuador, es la capital de la provincia del Azuay, cuenta con 270 mil habitantes, su temperatura va de 7 a 15 grados centígrado en invierno y de 12 a 25 grados centígrados en verano. La superficie de área urbana es de 72 kilómetros cuadrados aproximadamente, tiene una alta cobertura de servicios básicos, es la tercera ciudad más importante de la República del Ecuador. Se caracteriza por su riqueza cultural y su gran variedad de museos. Está a 2500 metros sobre el nivel del mar

Fue un estudio descriptivo, observacional retrospectivo, la población estaba conformada por 92 escolares de 12 años de edad, al estudio estuvieron incluidos los 92 escolares que cumplieron con los criterios de selección, sumado consentimiento de los padres y asentimiento de los niños.

Como instrumento de recolección de datos se utilizó la ficha Epidemiológica de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, misma que consta de cinco parámetros epidemiológicos donde el 4to parámetro fue de prevalencia de mal oclusiones.

La revisión a los escolares se realizó en las escuelas con horario de 8 a 12 am con una duración de examen clínico por escolares de 12 minutos. Para determinar la prevalencia de maloclusiones se basó en la exploración clínica tanto intra y extra oral se estableció el tipo de oclusión en base a la clasificación de Angle tomando en cuenta la clase molar y canina, se observó también las discrepancias dentales como son apiñamiento, se pidió al escolar que cerrara la boca y mordiera como habitualmente lo hace para determinar el tipo de mordida y si presenta o no apiñamiento. Para determinar el valor de sobremordida se marcó con lápiz la cara labial de los incisivos inferiores hasta el borde donde llegaba el borde incisal de los incisivos superiores cuando el paciente ocluía, posteriormente se midió el borde incisal de los incisivos inferiores hasta donde se marcó el cruce de los dientes superiores determinando así el valor de resalte.

Para determinar la presencia de apiñamiento dental anterior se valoró que uno o más dientes no se encontraran en correcta alineación dando aspecto de que están juntos o sobre montados. De acuerdo a todos los parámetros establecidos y valorando la presencia o ausencia de alteraciones se estableció el diagnóstico presuntivo de maloclusiones: clase I, clase II división 1, clase II división 2, clase III.

Resultados:

El presente estudio fue realizado en la parroquia El Vecino del Cantón Cuenca Ecuador, los resultados reportan una distribución de la muestra de acuerdo a sexo con un predominio de un 16% más para el sexo femenino. Véase tabla 1.

Con relación a las mal oclusiones se pudo determinar que más del 80% de los escolares presentaron esta alteración dental, existiendo un predominio similar a la distribución de la muestra, más para el sexo femenino. Véase Tabla 2 y 3

La clase III de Angle fue la de mayor prevalencia para el sexo masculino y femenino, tanto en relación molar derecha como izquierda, mientras que la clase II tuvo un ligero incremento para el sexo masculino en la relación molar derecha. Véase tabla 4

Anexos

Anexos – Prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años Cuenca-Ecuador

Anexos – Prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años Cuenca-Ecuador 

Discusión:

El presente estudio se realizó en escolares de 12 años de edad de la parroquia El Vecino- Cuenca en el año 2016, esta investigación permitió recolectar datos vinculados con la prevalencia de maloclusión, para este estudio se utilizó una población de 92 escolares.