Inicio > Odontología y Estomatología > Prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años Cuenca-Ecuador > Página 3

Prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años Cuenca-Ecuador

La distribución de la muestra estuvo conformada por un mayor porcentaje de escolares de sexo masculino que femenino en proporción 58% y 42% respectivamente, este resultado es similar al estudio de Plazas 13 en el año 2011, quién evaluó a 72 escolares; y en contraposición de los estudios de Andrade 15, Murrieta 25, Narayanan RK 14 quienes estudiaron poblaciones más amplias cuyas muestras de estudio fueron 150 Andrade 15, 675 Murrieta 25 y Narayanan RK14 2.366 respectivamente, esta diferencia de muestra se puede deber la cantidad de habitantes de cada población de estudio, la parroquia El Vecino tiene una población amplia pero la edad de 12 años es la menos numerosa.

La prevalencia de maloclusión que reporta este estudio es de un 85%, similar al estudio de Beltrán 16 en el año 2011 quien dio como resultado un 86% de maloclusiones en la población de estudio, a este resultado se suma también el estudio de Narayanan RK 14 que reporta un 83% de maloclusión, otro estudio que presento prevalencias altas de maloclusión fue el de Burgos 5 en el año 2012 con un 96.2 % de la enfermedad. Todos estos estudios han reportado prevalencias elevadas de maloclusión, que puede deberse a que fueron realizados en poblaciones alejadas de la ciudad, donde el acceso a la salud por cuestión de lejanía a la urbe resulta dificultoso.

La prevalencia de maloclusión tuvo mayor incidencia en el sexo femenino con un 49%, datos similares se encontró en los estudios de Andrade 15 en Ecuador y Plazas 13 en Colombia quienes reportaron prevalencias elevadas de maloclusiones para el sexo femenino con porcentajes de 53.3% y 52.78% respectivamente. Esta predisposición a que las mujeres tengan una mayor prevalencia de maloclusiones, puede estar relacionada a que por factores alimenticios, ambientales y ocasionalmente genéticos, no comprobados científicamente, aunque las niñas tienen mayor predisposición a caries dental y concomitante a esto pérdida prematura de dientes ocasionando así mal posiciones dentales.

De las clases de maloclusión que sobresalieron en este estudio se reporta que predominó la clase I de Angle con un 67% resultado que está en relación con los estudios de Plazas 13, Medina 24 y Andrade 15 quienes identificaron la presencia de un 58.83%, de 64.30% y un 77.3% de afecciones de clase I en las poblaciones estudiadas.

La clase de Angle menos afectada fue la clase II ya que se reportó con un 30%, similar a los estudios de Plazas 13 con un 26.39%, Burgos 5 con un 24.5% y Medina 24 con un 20.67%, esto puede deberse a la discrepancia en el tamaño de los dientes y de los huesos maxilares o a una desarmonía de las bases óseas, influyendo mucho en esto la genética y factores ambientales.

Partiendo de los resultados de este estudio y en relación a los otros estudios revisados puedo concluir en que es muy importante diagnosticar maloclusiones y sus diferentes tipos, debido a los daños secundarios que conlleva esta afección como disminución de la estética, baja autoestima y falta de confianza del escolar en el desarrollo de sus actividades diarias.

III.- Bibliografía

  1. Palacios L, Carrillo D. Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 13 años. Rev Odontoinvestigación [internet]. 2015, Sep [citado 10 dic 2016]. Disponible desde: http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/192/193
  2. Meneses E, Vivares Annie, Rodríguez Myriam. Perfil epidemiológico de la oclusión estática y los hábitos orales en un grupo de escolares de Medellín, Colombia. Rev Nacional de Odontología [internet]. 2015, Nov [citado 10 dic 2016]. Disponible desde: http:// http://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1207
  3. Ugalde F. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Rev. ADM [internet]. Junio 2007 [citado 10 dic 2016]; Vol. LXIV, No. 3; pp 97-109. Disponible desde: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf
  4. Talley M, Katagiri M, Pérez H. Casuística de maloclusiones clase I, clase II y clase III según Angle en el departamento de ortodoncia de la UNAM. Rev Medigraphic [internet]. Diciembre 2007 [citado 12 dic 2016]; Vol. 11, núm. 4; pp 175-180. Disponible desde: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2007/uo074c.pdf
  5. Burgos D. Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes de 6 a 15 Años en Frutillar, Chile. Rev International Journal Odontostomatology [internet]. Abril 2014 [citado 12 de dic 2016]. Disponible desde: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X2014000100002

  1. Aliaga A, Mattos M, Aliaga R, Del Castillo C. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la amazonía de Ucayali, Perú. Rev Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica [internet]. Marzo 2011 [ citado 14 de dic 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1726-46342011000100014&script=sci_arttext
  2. Bustamante G, Surco J, Ramírez T,Yujra C. Oclusión. Rev. de Actualización Clínica [internet]. Mayo 2012 [citado 18 de dic 2016]; vol 20. Disponible en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v20/v20_a03.pdf

  1. Urrego P, Jiménez L, Londoño M, Botero P. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev de Salud Pública ISSN 0124-0064 [internet].

Diciembre 2011 [citado 14 de dic 2016]. Disponible en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642011000600013

  1. Varela A. Las seis llaves de la oclusión óptima de andrews y las leyes de Hanau. República Bolivariana de Venezuela, Universidad Yacambú Ortopedia Dento facial módulo: fundamentos en la ortopedia. Maracaibo [internet]. Febrero 2012 [citado 12 de dic 2016].

Disponible en: https://es.scribd.com/doc/86162330/Las-6-llaves-de-la-Oclusion

  1. Ancona A, Zamarripa J, García A, Rodríguez I, Miñón A, Pérez V. Factores de la oclusión. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud, Boletín Científico [internet]. Junio 2014 [citado 12 de dic 2016]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n4/p2.html
  2. Quisbert M. Las seis llaves de la oclusión óptima de Andrews. La paz, Bolivia, Villa el Carmen, Av. Costanera, núm 2 [Internet]. Mayo 2016 [citado 12 de dic 2016]. Disponible en: http://seisllaves-mario.blogspot.com/
  3. Rojas G, Brito H, Díaz J, Soto S; Alcedo C, Quirós O, Jurisic D, Fuenmayor A, Maza P, Ortiz M et al. Tipo de maloclusiones dentales más frecuentes en los pacientes del diplomado de ortodoncia interceptiva de la universidad Gran Mariscal de Ayacucho 2007-2008. Rev latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría [internet]. Año 2010 [citado 13 de diciembre de 2016]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art4.asp.
  4. Plazas J, Martínez O, Castro L, Solana A, Villalba L. Prevalencia de maloclusiones en niños de una escuela en Cartagena de Indias. Rev Ciencia y salud virtual [ internet]. Octubre

2011 [citado 13 de dic 2016]; Vol 3 No. 1. Disponible en:

http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/38

  1. Narayanan R, Jeseem M, Kumar T. Prevalencia de maloclusiones en niños de 10 a 12 años en una escuela en el distrito de Kozhikode, Kerala: estudio epidemiológico. Pudmed Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. [internet]. Abril 2016 [citado 15 de diciembre 2016]. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27274156
  2. Andrade M. Prevalencia de mal oclusión dental en la clínica de odontopediatría de la

Universidad de las Américas en niños entre 6 y 13 años. UDLA Facultad de Odontología

[internet]. Año 2016 [citado 15 de dic 2016] Disponible en:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5525/1/UDLA-EC-TOD-2016-62.pdf

  1. Beltrán G, González M. Estudio de la prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 a 13 años de la escuela “Gabriel García Márquez” del sector Monteserrín, Quito-Ecuador .Universidad Central del Ecuador [internet]. Junio 2011[citado 16 de dic 2016]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/600/4/T-UCE-0015-4.pdf
  2. Castañer A. Ortodoncia interceptiva: necesidad de diagnóstico y tratamiento temprano en las mordidas cruzadas transversales. Rev. Cielo, Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía

Bucal [Internet]. Enero 200 [citado 22 de dic 2016]. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000200022

  1. Natera A, Rodríguez E, Casasa R, Inaudi Z, Mozqueda J. Mil tips en ortodoncia y sus secretos. 1era. ed. México: Amolca; c 2007. Capítulo 6. Mordida Cruzada; pp 230,249.
  2. Solarte J, Rocha A, Agudelo A. Perfil epidemiológico de las alteraciones de la oclusión en la población escolar del corregimiento de genoy, municipio de pasto, Colombia [internet] .Septiembre 2011 [citado 13 de diciembre 2016]; vol.23 no.1 .Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2011000200008
  3. Ascunce M. Etiología, diagnóstico y plan de tratamiento de la mordida profunda. Rev latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría [internet]. Año 2014 [citado 15 de dic 2016].Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art2.asp
  4. Rodríguez E, Natera A, Burguera A, Casasa R. Mil tips en ortodoncia y sus secretos. 1era. ed. México: Amolca; c 2007. Capítulo 5. Mordida abierta, pp 250,269.
  5. Fernández Y, Pérez F, Cruañas M. Mordida abierta anterior. Rev habanera de ciencias médicas [internet]. Agosto 2014[citado 18 de dic 2016]; vol.13 no.4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000400003
  6. Acosta P, Rojas A, Gutiérrez F, Rivas R. Tratamiento de mordida abierta dental con deglución atípica. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Pediatría [internet]. Año 2011 [citado

20 de dic 2016]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art3.asp

  1. Medina C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Rev Acta odontológica Venezolana. Enero 2009[citado 22 de dic 2016]; vol 48 nº 1. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/1/art9.asp
  2. Murrieta F, Cruz P, López J, Marques M, Zurita V. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Rev Acta odontológica Venezolana. Julio 2007 [citado 23 de dic 2016]; volumen 45 nº 1. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/maloclusiones_dentales.asp
  3. Mora J. Clasificación en sentido antero posterior. Zona ortodoncia portal de información al paciente de Ortodoncia [internet]. Enero 2006 [citado 23 de dic 2016].Disponible en: http://www.zonaortodoncia.com/who.htm
  4. Ortiz M, Lugo V. Maloclusión clase II división 1; etiopatogenia, características clínicas y alternativa de tratamiento con un configurador reverso sostenido II (CRS II). Rev latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría . Año 2006 [citado 22 de dic 2016].Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/art14.asp
  5. Avalos G, Paz A. Maloclusión clase III. Rev Tamé. Marzo 2014; 3 (8): 279-282 [citado

23 de dic de 2016]. Disponible en:

http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_8/Tam148-7.pdf