Inicio > Gastroenterología > Prevalencia de parasitosis en niños > Página 2

Prevalencia de parasitosis en niños

de nutrientes, pérdida de sangre e intolerancia a azúcares y vitaminas, y desnutrición (Maldonado y cols, 2012; Barón y cols., op.cit.). La cronicidad de esta enfermedad repercute en retardo en el crecimiento y desarrollo, depresión en la función cognitiva y habilidades de aprendizaje (Rivero y cols., 2001; Barón y cols., op.cit.). Entre las especies reportadas con más frecuencia se encuentran los protozoarios Blastocystis hominis, Entamoeba coli y Giardia lamblia y los helmintos Trichuris trichiura, Áscaris lumbricoides y Enterobius vermicularis (Rivero y cols., op.cit.; Barón y cols., op.cit.; Michelli y cols., 2007).

En el Laboratorio de la asignatura Prácticas Profesionales de Parasitología de la Escuela de Bioanálisis (Campus Bárbula) de la Universidad de Carabobo en Venezuela, se realiza  diagnostico coproparasitológico a pacientes procedentes de escuelas y comunidades del estado Carabobo, como parte de la labor de extensión que llevan a cabo sus docentes. La presente investigación se realizo con la finalidad de determinar la prevalencia de parasitosis en niños atendidos durante el año 2012 en este laboratorio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en niños de 0 a 15  años atendidos en el laboratorio de la asignatura Practicas Profesionales de Parasitología de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo en Valencia – Venezuela.

Durante el año 2012 se procesaron 361 muestras fecales de niños lactantes y en edad escolar que acudieron al Laboratorio de Prácticas Profesionales de Parasitología. Las muestras fueron analizadas el mismo día de su recepción utilizando los métodos coproparasitológicos de rutina, que incluyen la Solución Salina Fisiológica (SSF) en búsqueda de las formas parasitarias, especialmente las formas móviles de protozoarios intestinales y la coloración de Lugol empleada para diagnosticar quistes de protozoarios y mejorar la visualización de otras formas parasitarias. Se realizo también coloración temporal de Quensel en los casos de pacientes en cuya Solución Salina Fisiológica (SSF) se encontraron trofozoitos vivos de amibas a fin de consolidar la identificación de especies.

Adicionalmente, se ejecutaron los métodos de concentración de Kato cualitativo para el diagnóstico de huevos de helmintos; método de centrifugación y flotación de Faust para el diagnostico de muestras con bajo parasitismo y por último, para el descarte de estrongiloidiasis, se utilizó el método de concentración por sedimentación de Baermann.

Se clasifico a los individuos estudiados de acuerdo al municipio de procedencia y genero. También se realizó su distribución por grupos etáreos, denominando a estos grupos de acuerdo a la etapa escolar correspondiente: lactantes (0-2 años), preescolares (3-6 años), escolares de primera etapa (7 -11 años); y escolares de segunda etapa   (12 – 15 años).

Para el procesamiento de los datos se utilizo el programa estadístico SPSS para Windows, versión 17.0. Se emplearon frecuencias absolutas y porcentajes, y para conocer si hubo asociación significativa (p<0,05) entre las características estudiadas se utilizó el Test de Chi cuadrado.

RESULTADOS

De las 361 muestras de heces analizadas en este estudio, 66,5% (n=240) eran de niños procedentes del municipio Naguanagua; 20,2% (n=73) del municipio Valencia (Parroquia Miguel Peña) y un 13,3% (n=48) del municipio San Diego,  (Tabla  Nº 1)

PROCEDENCIA – FRECUENCIA – %

Naguanagua – 240 – 66,5%

Valencia – 73 – 20,2%

San Diego – 48 – 13,3%

Tabla  Nº 1: Procedencia de niños atendidos durante el año 2012

Fuente: datos pertenecientes al estudio

El 51,5% (n=186) de los pacientes fueron de sexo femenino y 48,5% (n=175) sexo masculino. El 6,6% (n= 24) de los infantes muestreados eran lactantes (0-2 años), 34,9% (n=126) correspondían a preescolares (3-6 años), 53,5% (n= 193) a escolares de primera etapa (7 -11 años); y 5%  (n= 18) a escolares de segunda etapa   (12 – 15 años), ver grafico 1.

parasitos-intestinales-infancia-edad
Parásitos intestinales en la infancia. Edad

GRÁFICO 1: Distribución de la Muestra según el Grupo Etáreo, Año 2012

Fuente: datos pertenecientes al estudio.

Tras el análisis coproparasitológico de los niños asistidos, el 54,3% (n=196) de las muestras analizadas resultaron positivas,

Del total de muestras positivas, 49% (n=96) mostraron un solo agente causal y 51% (n=100) presentaron poliparasitismo. En cuanto al género, las niñas presentaron más casos de parasitosis intestinal (55,6%; n=109), pero sin significancia estadística (p=0,09)

El mayor índice de parasitosis intestinal se observó en individuos en la primera etapa escolar con un 57,1% (n=112), y en segunda instancia se encontraron los preescolares con un 34,2% (n=67) de acuerdo a lo expresado en el gráfico 2.

Gráfico 2. Resultado de Análisis Coprológico en los Diferentes Grupos Etareos.

Fuente: datos pertenecientes al estudio.

incidencia-parasitosis-intestinales-infancia-edad Incidencia de parasitosis intestinales en la infancia.