Inicio > Endocrinología y Nutrición > Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios

Introducción: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se determina su existencia en adultos cuando existe un índice de masa corporal mayor de 27, se puede clasificar en endógena y exógena.

Dra. Guillermina Arenas Montaño

Dra. Elizabeth Alejandrina Guzmán Hernández

Dra. Dulce María Guillén Cadena

Profesoras de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Resumen:

Metodología: Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. La muestra comprendió 2465 estudiantes de primer ingreso de la generación 2015, hombres y mujeres.

Resultados: se encontró peso bajo en 187 estudiantes, sobrepeso, en 375 mujeres (23.5) y en hombres 221 (25.6%), obesidad, en 134 mujeres (8.3%) y en hombres 88 (10,1%).

Discusión: Al unir los porcentajes de sobrepeso y obesidad en ambos grupos, se encontró un exceso de peso de (35.7%), con una prevalencia de sobrepeso de 25.6% y de obesidad de 10.1% en hombres, y para las mujeres fue de 31.8%, con una prevalencia de sobrepeso de 23.5% y para obesidad de 8.3%. , estos datos son similares a lo reportado por (Rangel y col, 2015)9 en universitarios colombianos quienes establecieron un IMC para hombres de (41.18%) y mujeres de (16.67%).

Conclusión: Se observó una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en los hombres que en mujeres, sin embrago el problema es grave ya que esta tendencia se mantuvo en general en la población de estudio, aunque se desconocen los factores determinantes de la problemática, se hace necesario estudiar los mismos.

Palabras clave: sobrepeso, obesidad, estudiantes.

Introducción

Se define como obesidad al aumento de peso como consecuencia del almacenamiento de grasa, generalmente ocasionado por un desequilibrio entre la cantidad de energía que el organismo recibe con los alimentos y la que pierde a través de la actividad física y los procesos metabólicos básicos 1.

La Norma Oficial Mexicana 174-SSA1-1998, menciona que la obesidad es la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. Se determina su existencia en adultos cuando existe un índice de masa corporal mayor de 27. La misma norma define al sobrepeso, como un estado premórbido de la obesidad, caracterizado por la existencia de un índice de masa corporal mayor de 25 y menor de 27, en población adulta general 2.

Según su origen, la obesidad se puede clasificar en endógena y exógena. La endógena es la menos frecuente de estos dos tipos, pues sólo entre un 5 y un 10% de los obesos la presentan, este tipo de obesidad es debida a problemas provocados a la disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides (hipotiroidismo), el síndrome de Cushing (glándulas suprarrenales), diabetes mellitus (problemas con la insulina), el síndrome de ovario poliquístico o el hipogonadismo, entre otros, esta es un tipo de obesidad causada por problemas internos, debido a ellos las personas no pueden perder peso (incluso lo aumentan) aun llevando una alimentación adecuada y realizando actividad física.

En cambio, la obesidad exógena es aquella que se debe a un exceso en el consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasas procedentes de comidas rápidas y antojitos mexicanos, así como determinados hábitos sedentarios, por lo que la obesidad exógena es la más común y no es causada por ninguna enfermedad o alteración propia del organismo, sino que es provocada por los hábitos de cada persona. Este tipo constituye aproximadamente entre el 90 y 95% de todos los casos de obesidad 3.

Por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala generación 2015.

Metodología

Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. La muestra comprendió 2465 estudiantes de primer ingreso de la generación 2015, hombres y mujeres, de las diversas licenciaturas impartidas en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Medicina, Enfermería, Odontología, Biología y Psicología).

La población estudiantil de nuevo ingreso fue informada de la aplicación del Examen Médico Automatizado (EMA) por vía electrónica, fueron programados por carrera y citados en fechas y horarios específicos, en turnos matutino y vespertino. La participación fue voluntaria explicando claramente los procedimientos. Pasantes de la licenciatura en Enfermería pertenecientes al Programa de Promoción de la Salud y Protección Específica de Enfermedades (PROSALUD) fueron quienes registraron los datos demográficos de cada participante (edad, sexo y carrera de  ingreso), en el instrumento diseñado para tal fin, también midieron el peso y la talla, en básculas medicas mecánicas calibradas, y se registraron en el formato.

Con la información obtenida se realizó una base de datos en el programa SPSS versión 19. Se realizó un análisis estadístico, se calculó el índice de masa corporal (IMC= peso [kg]/altura [m2]) el cual se comparó con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece los siguientes puntos de corte: bajo peso (IMC < 18.5), peso normal (IMC: 18.5 – 24.9), sobrepeso (IMC: 25 – 29.9) y obesidad (IMC ≥ 30). Se calcularon medidas de tendencia central y se elaboraron tablas de contingencia para relacionar las variables: sexo, carrera y estado nutricional.

Resultados

De los 2465 estudiantes, el 65% fueron mujeres y el 35 % hombres, grafica 1. La edad promedio fue de 19 años para ambos sexos. Ver Figura no1: (al final del artículo).

Datos antropométricos: respecto al estado nutricional según índice de masa corporal (IMC), se encontró peso bajo en 187 estudiantes (8%), peso normal en 1460 (59%), sobrepeso en 596 (24%), y obesidad 222 (9%). Ver Tabla no1: (al final del artículo).

Al analizar los datos desagregados por sexo, se encontró peso bajo, en 128 mujeres (7.9%) y en 59 hombres (6.8%), Peso normal, en 965 mujeres (60.2%) y en hombres 495 (57.3), sobrepeso, en 375 mujeres (23.5) y en hombres 221 (25.6%), obesidad, en 134 mujeres (8.3%) y en hombres 88 (10,1%) Tabla No, 2 y 3. Al unir los porcentajes de sobrepeso y obesidad en ambos grupos, se encontró para las mujeres el 31.8% y para los hombres el 35.7%. Ver Tablas no. 2 y 3: (al final del artículo).

Al analizar los datos del estudiantado, según la carrera de adscripción, se encontró, en Enfermería 6.7 con peso bajo, 58.6 con peso normal, 25.6% con sobrepeso y 8% con obesidad, medicina 6.7 con peso bajo, 58.2 con peso normal 24.2% con sobrepeso y 10.7 % con obesidad, odontología 8.2 con peso bajo, 53.1 con peso normal, 29.1% con sobrepeso y 9.5% con obesidad, Biología 5.2 con peso bajo, 57.5 con peso normal, 25% con sobrepeso y 12.1 % con obesidad y Psicología 9.3 con peso bajo, 59.2 con peso normal, 22.1% con sobrepeso y 9.3 con obesidad. Ver Tabla no 3: (al final del artículo).

Al analizar los datos por carrera y por sexo, se encontraron los siguientes resultados:

Carrera de psicología, peso bajo en 10% de mujeres y 8% de hombres, peso normal en 59% en ambos sexos, sobrepeso 23% en mujeres y 22% en hombres y obesidad 8% en mujeres y 11% en hombres.

Carrera de Enfermería, peso bajo en 9% de mujeres y 3% de hombres, peso normal en 62% en mujeres y 51% en hombres, sobrepeso en 22% de mujeres y 37% de hombres y obesidad en 7% de mujeres y 9% de hombres.