Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Prevención de enfermedades mediante la potabilización del agua para consumo humano

Prevención de enfermedades mediante la potabilización del agua para consumo humano

Prevención de enfermedades mediante la potabilización del agua para consumo humano

Autor principal: Mario Arturo Luna Lamas

Vol. XVII; nº 5; 208

Disease prevention through water potabilization for human consumption

Fecha de recepción: 10/12/2021

Fecha de aceptación: 03/03/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 5 – Primera quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 5; 208

Autores:

Mario Arturo Luna Lamas*

Facultad de Medicina ICEST Campus Matamoros 2001

Matamoros, Tamaulipas, México.

Oscar Javier de la Cerda Maltos

Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros

Hospital General de Matamoros Dr. Alfredo Pumarejo

Matamoros, Tamaulipas, México.

Estefanía Garza Leal

Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros

Matamoros, Tamaulipas, México.

Resumen

Objetivo: Evaluar los parámetros utilizados para la potabilización del agua a nivel local. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo analítico en una Planta Potabilizadora del Municipio H. Matamoros, Tamaulipas, evaluando algunos de los parámetros empleados en el tratamiento del agua proveniente del Río Bravo para su posterior distribución a la población. La investigación no requiere la participación de sujetos con objeto de estudio, por lo tanto, no son aplicables los aspectos éticos. Resultados: El agua proveniente del Rio Bravo, considerada como agua cruda, en un inicio refleja una turbidez elevada mostrando un nivel de 12.4 UTN al inicio, posterior a la potabilización su nivel se encontró en 2.6 UTN. El pH no tuvo un significativo mientras que el color al principio se encontraba en 49 unidades en la escala de platino – cobalto, posteriormente su color fue de 11 unidades. Conclusión: El uso de cloro como principal desinfectante resulta ser efectivo debido a que logra eliminar la presencia de organismos coliformes totales durante el proceso de potabilización.

Palabras Clave

Agua, potabilización, desinfección, cloro, prevención.

Summary

Objective: To evaluate the parameters used for the potabilization of water at the local level. Method: An analytical descriptive observational study was carried out in a Water Treatment Plant of the H. Matamoros Municipality, Tamaulipas, evaluating some of the parameters used in the treatment of water from the Rio Grande for its subsequent distribution to the population. The research didn’t required the participation of subjects with the object of study, therefore, the ethical aspects was not applicable. Results: The water coming from the Rio Bravo, considered as raw water, initially reflects a high turbidity showing a level of 12.4 NTU at the beginning, after purification its level was found at 2.6 NTU. The pH was not significant while the color was initially 49 units on the platinum-cobalt scale, later its color was 11 units. Conclusion: The use of chlorine as the main disinfectant turns out to be effective because it manages to eliminate the presence of total coliform organisms during the purification process.

Keywords

Water, potabilization, desinfection, chlorine, prevention.

Declaración de Buenas Prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • La investigación no requirió la participación de sujetos con objeto de estudio, por lo tanto, los aspectos éticos no son aplicables.
  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Introducción

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua es “esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible). La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios tangibles para la salud”. La potabilización del agua es un proceso que consiste en la eliminación de compuestos volátiles, precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro.1

La contaminación del agua para consumo humano es una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en una población, esto debido a la exposición a contaminantes de tipo biológico y químico.2 La intervención del hombre en ambientes naturales por medio de infraestructura, ampliación de áreas urbanas y rurales, y vertimiento de aguas residuales, aumentan la posibilidad de alteraciones repentinas en la calidad del agua de las fuentes utilizadas para abastecimiento de la población.3

La NOM-179-SSA1-2020 establece lo siguiente ‘‘El agua destinada para uso y consumo humano, independientemente de la fuente de origen superficial o subterráneo, debe de someterse a procesos de potabilización con el propósito de evitar riesgos a la salud de la población y prevenir enfermedades infecciosas y parasitarias, así como las derivadas de la ingestión de sustancias tóxicas que puede contener el agua.’’4

La eficiencia de una planta de tratamiento de agua potable está ligada al cumplimiento de la legislación en la calidad de agua suministrada sin importar los cambios en la calidad del agua del afluente.5 Es así, como la turbidez se ha posicionado como un parámetro fisicoquímico importante para medir la calidad de agua en las fuentes de abastecimiento y en el agua suministrada a los usuarios.6

Existen diversas sustancias o elementos presentes en el agua llamados ‘‘riegos invisibles’’, los cuales afectan directamente a la población, entre ellos podemos encontrar sustancias químicas como los metales pesados, uno de ellos es el cromo que llega a las aguas por el lavado de partes de vehículos (carros, motos etc.) en talleres de cromado, al contrario del arsénico que puede ser arrastrado por las aguas desde los suelos volcánicos. Ambos se concentran en los sedimentos y una parte se disuelve en el agua, donde, en forma de sales, los sentidos no pueden percibir su presencia. Otro peligro latente son los agentes patógenos, específicamente, las bacterias coliformes fecales responsables de las enfermedades diarreicas agudas.7

La turbidez refleja el contenido de sustancias coloidales, minerales u orgánicas en el agua, por lo que puede ser indicio de contaminación.8 Adicionalmente, elevados niveles de turbidez pueden proteger a los microorganismos de los efectos de la desinfección, estimular la proliferación de bacterias y aumentar la demanda de cloro.9

El análisis y estudio sobre los efectos del consumo de agua contaminada en la salud ha sido abordado ampliamente en diversas investigaciones tanto en el ámbito nacional como internacional.10 Diversas investigaciones abordan cómo la descarga de residuos domésticos e industriales puede afectar la calidad del agua,11 – 13 Algunos otros analizan la relación que existe entre el uso de aguas contaminadas que llegan a los hogares por falta de potabilización y la aparición de enfermedades cancerígenas y de la piel, gastrointestinales y con la mortalidad en diversos países.14 – 22 (Tabla 1. Límites permisibles de características bacteriológicas).

El interés principal de los gerentes de plantas potabilizadoras (PTAP) es proporcionar un suministro de agua fiable de la manera más económica, garantizando la disponibilidad y continuidad del servicio con una determinada probabilidad y sin demora bajo condiciones de funcionamiento, entornos específicos y sucesos contingentes.23 En consecuencia, una gestión óptima de estos sistemas es una tarea compleja y se ha convertido también en un tema de investigación cada vez más significativo a nivel mundial.24

El proceso de potabilización se lleva a cabo en 8 etapas de acuerdo con la NOM-127-SSA1-1994 y se utilizan los siguientes productos químicos: Gas cloro, sulfato de aluminio y polímero. Las etapas son las siguientes:25

  • Captación: El agua es captada de la fuente de abastecimiento por medio de bombas y enviada a unas lagunetas para su almacenamiento y posteriormente el agua pasa a las plantas de tratamiento para su potabilización.
  • Coagulación: El agua contiene partículas negativas, que al unirse con las partículas positivas que contienen los productos químicos se neutralizan.
  • Floculación: Las partículas coaguladas crecen hasta alcanzar un tamaño, peso y consistencia para ser fácilmente sedimentadas.
  • Pre – cloración: En esta etapa el cloro elimina los microorganismos de tipo patógenos y oxida la materia orgánica que se encuentra el agua cruda.
  • Sedimentación: Es la separación solido – líquido, de las partículas floculadas, las cuales por su propio peso se precipitan quedando en el fondo del sedimentador y el agua clarificada en la parte superior, este proceso se lleva un tiempo de retención de 45-60 minutos.
  • Filtración: Se utiliza para pulir la calidad del agua eliminando las partículas finas que no alcanzan a sedimentar en la fase anterior, en este proceso se utilizan filtros que contienen grava, arena sílica, carbón antracita y una loza perforada con boquillas o toberas.
  • Post – cloración: Es un agregado extra de cloro que se le da al agua para garantizar la calidad bacteriológica de la misma en su recorrido por la red de agua potable desde que sale de las plantas potabilizadoras hasta el último punto.
  • Distribución: Se distribuye a la comunidad a través de una red de tuberías de diversos diámetros, lo que requiere de sistemas de bombeo de alta capacidad.

Como hemos visto, los contaminantes del agua cruda se pueden eliminar por métodos físicos y químicos o por combinación de los dos. La selección de los métodos depende de la calidad de la fuente de abastecimiento.26 Garantizar la calidad del agua favorece tanto la prevención como la transmisión de agentes que causan enfermedades.27

El cloro es un elemento químico de aspecto amarillo verdoso, como desinfectante tiene un gran poder bactericida, aún en dosis pequeñas. Es económico y de fácil empleo, aunque requiere precaución en su manejo. Es el reactivo más usado a nivel mundial tanto en los sistemas de agua potable como residual.28

El cloro causa dos tipos de daño en las células, afectando la integridad de la membrana ocluyendo su permeabilidad, por otro lado, altera funciones celulares dañando así enzimas y ácidos nucleicos. La reacción de los microorganismos ante el cloro está determinada por la resistencia de sus membranas así como por la relativa afinidad química de este compuesto con las sustancias vitales del organismo. Las bacterias del grupo coliforme y las del género Salmonella son poco resistentes ya que efectúan su respiración en la superficie de la célula y su membrana por ello es muy permeable y poco resistente. Contrario a lo que sucede con otros microorganismos que cuando se encuentran en condiciones adversas se enquistan y resisten al cloro. Un ejemplo son las amebas cuyos quistes son 100 veces más difíciles de inactivar que Escherichia coli. Por su parte, los virus entéricos, como el Echovirus, Cocksakiavirus y Polivirus, también son muy resistentes debido a que poseen una capa de proteínas que los recubre.29

La dosis de cloro ideal es la necesaria para destruir todos los organismos patógenos presentes

en ella, antes de que sea utilizada para consumo por la población. Para determinar la dosis óptima, se deben realizar pruebas de laboratorio agregando cantidades crecientes de cloro al agua y midiendo su concentración por tiempo. La dosis óptima será la que produzca un residual de cloro libre entre 0.2 a 1.5 para agua potable al final del período de contacto o la eliminación total o parcial de patógenos según requiera la norma (1 000 NMP/1 000 mL de coliformes fecales para agua de riego según la NOM-001-SEMARNAT-1996).30

La coagulación química es el proceso más eficiente para la eliminación de turbidez en el agua31 (Tabla 2. Límites permisibles de características físicas y organolépticas) y, el sulfato de aluminio es el coagulante estándar empleado en tratamientos de agua.32 La coagulación con aluminio a un pH de 6,5 a 7,0 puede lograr una remoción de un 60 a 80% y con pH mayor a 9,5 la eficiencia de remoción llega a 90%.33 (Tabla 3. Límites permisibles de características químicas). Aunque la utilización del sulfato de aluminio se ha cuestionado en los últimos años por su posible relación con la aparición de enfermedades neurodegenerativas.34

Método

Se realizó un estudio observacional descriptivo analítico en una Planta Potabilizadora del Municipio H. Matamoros, Tamaulipas, evaluando algunos de los parámetros empleados en el tratamiento del agua proveniente del Río Bravo para su posterior distribución a la población. La investigación no requiere la participación de sujetos con objeto de estudio, por lo tanto, no son aplicables los aspectos éticos. Durante el proceso de potabilización se evaluaron las características físico – químicas del agua acerca de su color, olor, turbidez, pH y organismos coliformes totales, estas características se evaluaron antes de iniciar el proceso de potabilización el cual tuvo una duración de 40 minutos, finalizado este periodo se evaluaron nuevamente las mismas características. Posteriormente, se midieron los niveles de cloro como el principal desinfectante, sulfato de aluminio y polímero durante con la finalidad de analizar su correcta dosificación.

Resultados

En la Tabla 1 observamos los parámetros físico – químicos que se toman en cuenta haciendo una comparación del antes y después del proceso de potabilización. El agua proveniente del Rio Bravo, considerada como agua cruda, en un inicio refleja una turbidez elevada mostrando un nivel de 12.4 UTN al inicio, posterior a la potabilización su nivel se encontró en 2.6 UTN. El pH no tuvo un significativo mientras que el color al principio se encontraba en 49 unidades en la escala de platino – cobalto, posteriormente su color fue de 11 unidades. Los organismos totales presentes en el agua cruda fueron 11 NMP/100ml al inicio, una vez finalizado el proceso de potabilización el número resultante fue de 0 NMP/100ml. Por otro lado, los organismos fecales totales se encontraban ausentes en ambos periodos.

Los productos químicos utilizados para desinfección se representan en la Tabla 2. La dosificación es constante durante 24 horas, en primer lugar, el sulfato de aluminio con 1600 ml/min utilizado en el proceso de coagulación, en segundo lugar, el polímero utilizado en la etapa de floculación con una dosis de 5 ml/min y, por último, el cloro como desinfectante con una dosis de 300 kg/h.

 

Discusión

Aproximadamente 1,800 millones de personas utilizan el agua para consumo, la cual se encuentra contaminada, esto debido a que más del 80% de aguas residuales resultan de actividades domésticas y productivas que se disponen sin tratamiento a ríos y mares. El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con adecuada calidad, es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales o de la piel, por lo tanto, se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus características bacteriológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas. Por esta razón, es necesario llevar a cabo una adecuada gestión para la correcta potabilización y distribución del agua mediante procesos de calidad, con la finalidad de que la población tenga acceso a este recurso.

Conclusión

El uso de cloro como principal desinfectante resulta ser efectivo debido a que logra eliminar la presencia de organismos coliformes totales durante el proceso de potabilización, también disminuyó la turbiedad y sólidos suspendidos mediante la acción del sulfato de aluminio y polímero, con ello, disminuye en gran medida la probabilidad de adquirir infecciones por estos microorganismos principalmente de tipo gastrointestinal además de infecciones en la piel.

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable. Tercera Edición. ISBN 92 4 154696 4. Documento en línea. Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf
  2. E. Boelee, G. Geerling, B. van der Zaan, A. Blauw, and A. D. Vethaak, “Water and health: From environmental pressures to integrated responses,” Acta Trop., vol. 193, pp. 217–226, 2019, doi: 10.1016/j.actatropica.2019.03.011.
  3. C. Montoya, D. Loaiza, P. Torres, C. H. Cruz, and J. C. Escobar, “Efecto Del Incremento En La Turbiedad Del Agua Cruda Sobre La Eficiencia De Procesos Convencionales De Potabilización (Effect of Increase of Raw Water Turbidity on Efficiency of Conventional Drinking Water Treatment Processes),” Rev. EIA, vol. 8, no. 16, pp. 137–148, 2011, doi:10.24050/reia.v8i16.438.
  4. Secretaría de Salud. NOM-179-SSA1-2020, Agua para uso y consumo humano. Control de la calidad del agua distribuida por los sistemas de abastecimiento de agua.
  5. A. J. Hartshorn, G. Prpich, A. Upton, J. Macadam, B. Jefferson, and P. Jarvis, “Assessing filter robustness at drinking water treatment plants,” Water Environ. J., vol. 29, no. 1, pp. 16–26, Mar. 2015, doi:10.1111/wej.12094.
  6. M. Stevenson and C. Bravo, “Advanced turbidity prediction for operational water supply planning,” Decis. Support Syst., vol. 119, pp. 72–84, 2019, doi: 10.1016/j.dss.2019.02.009.
  7. L. Carvajal A. Los Riesgos Invisibles del Agua. Boletín Ambiental. Instituto de Estudios Ambientales IDEA Sede Manizales. Julio de 2020 (Consultado el 08 de noviembre de 2021). Disponible en: Http://idea.manizales.unal.edu.co/boletin-ambiental.html
  8. D. Miljojkovic, I. Trepsic, and M. Milovancevic, “Assessment of physical and chemical indicators on water turbidity,” Phys. A Stat. Mech. its Appl., vol. 527, p. 121171, 2019, doi: 10.1016/j.physa.2019.121171.
  9. World Health Organization, “Water Quality And Health-Review of Turbidity: Information for regulators and water suppliers,” 2017.
  10. Lara Figueroa, Hugo Nathanael & Garcia Salazar, Edith Miriam. Prevalencia de enfermedades asociadas al uso de agua contaminada en el Valle del Mezquital. Entreciencias: diálogos de la sociedad del conocimiento, (2019). 7(21), 91-106. Epub 11 de junio de 2020. https://www.doi.org/10.2201/ensesl.20078064e.2019.21.69636
  11. Gómez, O. Contaminación de agua en países de bajos y medianos recursos es un problema de salud pública global. Revista de la Facultad de Medicina, (2018). 66(1). DOI: 10.15446/revfacmed.v66n1.70775
  12. Islas, O. Resultados del estudio de diagnóstico Sectorial en el Estado de Hidalgo 2010. (Consultado el 08 de noviembre de 2021). Recuperado de https://docplayer.es/10681820-Resultados-del-estudio-de-diagnostico-sectorial-en-el-estado-de-hidalgo-2010.html
  13. Tarqui, C., Álvarez, D., Gómez, G., Valenzuela, R., Fernández, I., y Espinoza, P. Calidad bacteriológica del agua para consumo en tres regiones del Perú. Revista de Salud Pública, (2016). 18(6), 904-912. DOI: 10.15446/rsap.v18n6.55008
  14. Echeverry, G., Zapata, A., Páez, M., Méndez, F., y Peña, M. Valoración del riesgo en salud en un grupo de población de Cali, Colombia, por exposición a plomo, cadmio, mercurio, ácido 2,4-diclorofenoxiacético y diuron, asociada al consumo de agua potable y alimentos. Biomédica, (2015). 35(2), 110-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/843/84340725012.pdf
  15. Núñez, A. Caracterización de la problemática de las aguas residuales en Ixmiquilpan Hidalgo (Tesis de licenciatura). (2015). (Consultado el 08 de noviembre de 2021). Recuperado de http://dcsh. izt.uam.mx/licenciaturas/geografia_humana/wp-content/uploads/2015/09/Tesina-Ana-Laura-Nu%C3%B1ez-2015.pdf
  16. Guzmán, B., Nava, G., y Díaz P. La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012. Biomédica, (2015). 35 (suplemento 2), 177-190. DOI: 10.7705/biomedica.v35i0.2511
  17. Hernández, C., Aguilera, M., y Castro, G. Situación de las enfermedades gastrointestinales en México. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, (2011). 31(4), 137-151. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2011/ei114f.pdf
  18. Monteverde, M., Cipponeri, M., y Angelaccio, C. Saneamiento, educación, medio ambiente y diarreas: el caso del conurbano bonaerense. Revista Latinoamericana de Población, (2010). 3(6), 57-59. Recuperado de http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=323828603004
  19. Ramos, A. Evaluación de impacto del consumo de agua no potable en la morbilidad para el sector Yanicco–Paucarcolla–Puno: años 2014-2015 (Tesis de licenciatura). (Consultado el 10 de noviembre de 2021). Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8761
  20. Ríos, S., Agudelo, R., y Gutiérrez, L. Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, (2017). 35(2), 236-247. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08
  21. Rodríguez, J., García, C., y García, J. Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia. Revista de Salud Pública, (2016). 18(5),738-745. DOI: 10.15446/rsap.v18n5.54869
  22. Sánchez, H., Vargas, M., y Méndez, J. Calidad bacteriológica del agua para consumo humano en zonas de alta marginación de Chiapas. Salud Pública de México, (2000). 42(5), 397-406. Recuperado de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6257
  23. S. Platikanov et al., «Chemometric analysis for river water quality assessment at the intake of drinking water treatment plants», Science of The Total Environment, vol. 667, pp. 552-562, jun. 2019, doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.02.423.
  24. J. Yanza-López et al., «Evaluation of FeCl3 and PAC for the potabilization of water with high content of color and low turbidity», TecnoLógicas, vol. 22, n.o 45, pp. 11-23, ago. 2019, doi: 10.22430/22565337.1085.
  25. Secretaría de Salud. NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
  26. C. P. Gerba and I. L. Pepper, “Drinking Water Treatment,” in Environmental and Pollution Science, 3rd ed., M. L. Brusseau, I. L. Pepper, and C. P. B. T.-E. and P. S. (Third E. Gerba, Eds. Academic Press, 2019, pp. 435–454. doi: 10.1016/B978-0-12-814719-1.00024-0.
  27. A. C. López Guali And E. A. Redondo Peñuela, “Evaluación De La Calidad Del Agua En La Planta Potabilizadora El Dorado (Bogotá D.C.) A Través Del Análisis Estadístico De Series De Tiempo,” Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 2016.
  28. Comisión Nacional del Agua. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Desinfección para Sistemas de Agua Potable y Saneamiento. (Consultado el 15 de noviembre de 2021). Disponible en: https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro23.pdf
  29. Tchobanoglous G., Trusell R., Hand D., Crittenden J. and Howe K. Principles of water treatment. London: Wiley. (2012).
  30. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. NOM-001-SERMARNAT-1996 Límotes máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
  31. World Health Organization, Guidelines for Drinking-Water Quality: Fourth Edition Incorporating the First Addendum, 4th ed. World Health Organization, 2017.
  32. D. Castrillón Bedoya And M. D. L. Á. Giraldo, “Determinación De Las Dosis Óptimas Del Coagulante Sulfato De Aluminio Granulado Tipo B En Función De La Turbiedad Y El Color Para La Potabilización Del Agua En La Planta De Tratamiento De Villa Santana,” Universidad Tecnológica De Pereira, 2012.
  33. M. Sillanpää, M. C. Ncibi, A. Matilainen, and M. Vepsäläinen, “Removal of natural organic matter in drinking water treatment by coagulation: A comprehensive review,” Chemosphere, vol. 190, pp. 54–71, 2018, doi: 10.1016/j.chemosphere.2017.09.113.
  34. S. C. Bondy and A. Campbell, “Chapter Five – Aluminum and Neurodegenerative Diseases,” in Environmental Factors in Neurodegenerative Diseases, vol. 1, M. Aschner and L. G. B. T.-A. in N. Costa, Eds. Academic Press, 2017, pp. 131–156. doi: 10.1016/bs.ant.2017.07.008.

Anexos

Parámetro Inicio Final
Turbidez 12.4 2.6
pH 7.4 7.2
Color 49 11
Organismos Coliformes Totales (AUSENTE/PRESENTE) 11 0
Organismos Coliformes Fecales (AUSENTE/PRESENTE) 0 0

Tabla 1. Características físico – químicas antes y después del proceso de potabilización.

Agente Dosis
Sulfato de Aluminio 1,600 ml /min
Polímero 5 ml /min
Cloro 300 kg /h

Tabla 2. Productos químicos utilizados en el proceso de potabilización.