Inicio > Enfermería > Prevención de drogodependencias en adolescentes: programando en salud > Página 2

Prevención de drogodependencias en adolescentes: programando en salud

A través de EDADES (Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España), se puede conocer la importancia que adquiere hoy día el policonsumo, entendiendo este como el consumo de diversas drogas (legales o ilegales) a lo largo de un mismo período de tiempo. Este aumenta el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas, ya que unas potencian los efectos sobre las otras, refuerza la adicción, interfiere en el diagnóstico, dificulta el tratamiento y empeora el pronóstico.

El alcohol es la droga que siempre está presente al hablar de policonsumo, y se refleja una relación evidente entre tabaco y cannabis. Según esto parece evidente la necesidad de incluir la prevención de consumo de cannabis cuando hablamos de tabaco. Cualquier intervención dirigida a prevenir el consumo de tabaco en adolescentes debería vincularse a la prevención de igual forma del consumo de cannabis, de hecho, según el documento referente a las últimas jornadas de Proyecto Hombre, concluye que los programas que abordan todo tipo de drogas resultan ser más eficaces que aquellos que tratan cada una de ellas de forma independiente 6.

¿Y qué piensan los profesores?

El 90% de ellos piensa que es necesaria la prevención sobre el consumo de alcohol, el 78% con respecto al consumo de cannabis y el 76% sobre el consumo de tabaco.

Más de la mitad de los docentes no han recibido formación en prevención de sustancias psicoactivas legales e ilegales (fundamentalmente porque no se la han ofrecido), y de aquellos que si la recibieron,  el 97% cree que se puede aplicar en su centro educativo. Prácticamente todos aquellos maestros que implementaron lo aprendido con sus alumnos, refieren haber empleado charlas y conferencias, y en menor proporción, talleres o actividades deportivas. Éstas últimas aun siendo su uso menos frecuente, resultan ser las más eficaces a la hora de obtener resultados en prevención, ya que se transmite la información en positivo y trabajan la motivación, evitando focalizar la intervención en la mera transmisión de información, que ya queda demostrado, no induce por sí sola a un cambio de conducta 6,7,8.

Consumo en el Principado de Asturias

Según los datos obtenidos a partir de la Encuesta de Salud en Asturias  del año 2012, el 29% de la población fuma, la mayoría a diario, aunque ha aumentado el número de fumadores ocasionales.

Un 55% consume bebidas alcohólicas, esto es, un 15% más que en 2008. Con respecto a los accidentes de tráfico en los que se registra una alcoholemia positiva, la cifra alcanza el 36,8%, mientras que la mortalidad atribuida al alcohol (tumores, trastornos mentales, cirrosis, etc) es de un 32, 64%.

Actualmente, se llevan a cabo intervenciones puntuales enfocadas exclusivamente a la prevención del consumo de tabaco en alumnos de Educación Primaria y Secundaria de aquellos colegios que solicitan la intervención del profesional sanitario en este ámbito. Por otra parte, se está aplicando también para ello un programa “Ujo sin Humo” 10.

Las estadísticas, el gran  impacto a todos los niveles (sociosanitario, ambiental, económico, familiar, laboral, etc), la ausencia de un programa preventivo, así como la eficacia demostrada de estos programas, ponen de manifiesto la necesidad  de diseñar e implementar un programa dirigido a la prevención del consumo y/o abuso de sustancias psicoactivas.  La intervención está propuesta  como una de las 36 acciones del Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016(Anexo 1)para lograr la consecución de 6 objetivos ya planteados en la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 (Coordinación, Reducción de la demanda, Reducción de la oferta, Mejora del conocimiento, Formación y coordinación Internacional) 11,12.

LIMITACIONES

Basándonos en programas anteriores, experiencias compartidas por el profesorado de los diferentes centros educativos, así como por los profesionales sanitarios que actuaron como docentes en este tipo de intervenciones, podemos decir que una de las limitaciones más importantes a la hora de obtener unos resultados llamativos con respecto a los objetivos planteados, es la escasa implicación familiar. Independientemente de las dificultades habituales para poder asistir a las reuniones del AMPA y la formación propuesta para padres y madres, éstos son consumidores habituales de las que llamamos drogas de inicio (tabaco y alcohol).

Este hecho pone de manifiesto la escasa percepción de riesgo por parte de los alumnos ya que se tiende a normalizar el consumo no solo en el ámbito social sino también en el familiar. Por otra parte, también debemos incluir al ámbito educativo, en el cual, resulta habitual el consumo de tabaco por parte de los docentes, según los datos obtenidos por las diferentes encuestas.

Parece que el consumo es un hecho cotidiano en el día a día del adolescente, ya que está presente en su entorno más habitual y cercano.  Todo ello sustenta la imperiosa necesidad de implicar tanto a familias como a profesores en este tipo de programas,  contribuyendo así al control de uno de los problemas  más relevantes para la salud pública.

CONSIDERACIONES

Actualmente, la prevención de drogodependencias supone todo un reto para los profesionales de la salud y la educación, quienes elaboran y llevan a cabo programas de salud preventivos. Aunque existe una densa bibliografía sobre este tema, todavía se investiga para conocer cuáles son las intervenciones que realmente cumplen los objetivos planteados o al menos se acercan a ellos. A menudo abundan aquellas dirigidas a transmitir información sobre drogas y consumo, las cuales permiten aumentar la percepción de riesgo en el adolescente, sin embargo, no son suficientes para influir sobre el individuo de tal manera que condicione su consumo, ya sea evitándolo o retrasándolo.

Metodología del programa

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica a través del navegador  Google Académico, revistas electrónicas (Scielo), bases de datos (PubMed, Lilacs, Cuiden) y páginas web (Ministerio de Sanidad, Observatorios de Salud Pública). Se obtuvo con ello información sobre gravedad y magnitud del problema, elaboración de programas de salud, evaluación de aquellos que obtuvieron mejores resultados y características más relevantes de los programas de prevención sobre drogas.

  1. La metodología planteada en este programa consiste en facilitar previamente la formación adecuada a aquellos activos en salud que van a participar (profesorado, profesionales sanitarios, padres y madres ( Cronograma en anexo 2)
  2. A continuación, como punto de partida, se facilitará la información necesaria a los alumnos sobre las drogas más comunes y su consumo, a fin de transmitir conocimientos, sensibilizar con respecto al tema y contribuir al aumento de la percepción de riesgo.
  3. El núcleo del programa concentra como principales intervenciones, el desarrollo de habilidades sociales que confieran y /o refuercen actitudes positivas para la salud mediante simulación de “rol playing”. Para trabajar los roles se utilizará una pulsera que simbólicamente representa el rechazo social al consumo así como determinados valores fundamentales para el crecimiento personal del adolescente.
  4. Como alternativa al ocio y forma de integrar determinados conceptos sobre el tema, se llevarán a cabo una actividad en ámbito extraescolar así como una práctica deportiva.
  5. Un elemento más moderno incluido en el plan es la respiración y el ejercicio de relajación, a fin de mostrar una forma de tolerancia a los problemas del día a día que requieren de nuestras propias herramientas personales para ser afrontados, y no del uso y abuso de sustancias psicoactivas.

CONCLUSIONES

Se recomienda considerar los siguientes puntos en los programas de prevención de drogodependencias:

  • Centrar las intervenciones en el fomento de habilidades relacionadas con la autoestima y la gestión de presión de grupo, siendo éstas de carácter social y reduciendo aquellas orientadas exclusivamente a la información. Para ello se requiere formación en técnicas de “rol playing” .
  • Las intervenciones destinadas a la prevención del consumo de drogas resultan ser eficaces cuando se dirigen hacia adolescentes a lo largo de los primeros años donde suele tener lugar el inicio del  consumo, sobre la población con un nivel socioeconómico bajo disminuyendo así la incidencia de casos, y utilizando un mensaje en positivo que incite a la motivación de los receptores de la intervención.
  • Se recomienda aumentar el número de intervenciones en ámbito extraescolar fomentando así la participación comunitaria.
  • Limitar aproximadamente a 4-5 sesiones la intervención a realizar evitando la saturación tanto de docentes como alumnos.
  • Proporcionar la formación necesaria del profesorado, el cual garantizará la continuidad en el tiempo de aquellas intervenciones propuestas, y siendo ésta acreditada disminuyendo el grado de sobrecarga laboral. 4, 8, 13, 14, 15

Todo lo que sabemos hasta hoy sobre la prevención de drogas nos hace enfocar nuestras intervenciones educativas hacia el desarrollo de habilidades para la vida que favorezcan en el adolescente la génesis de una personalidad y autoestima sólidas con las que poder hacer frente a las distintas situaciones de riesgo que se plantean con frecuencia en esta etapa.

Es necesario trabajar este campo si se pretende obtener un cambio de conducta por parte de los adolescentes, o reforzarla en aquellos en los que ya manifiestan cierta asertividad en la toma de decisiones (saber decir “No”) y en la resolución de conflictos.

Anexos

Anexos – Prevención de drogodependencias en adolescentes. Programando en salud

Anexos – Prevención de drogodependencias en adolescentes. Programando en salud

 Bibliografía

  1. United Nations Office on Drugs and Crime, World Drug Report 2016.  Vienna :  United Nations publication; 2016.Sales No. E.16.XI.7.
  2. OEDT (Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías), Informe 2016 Alcohol, Tabaco y Drogas Ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2016.
  3. OEDT (Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías), Encuesta ESTUDES. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2016.
  4. Valdivieso López E. EFICACIA DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE ESCOLARES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Universitat Rovira i Virgil; 2013.
  5. OEDT (Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías), Encuesta EDADES. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2016.
  6. La prevención del consumo de alcohol en los adolescentes: Una tarea urgente. (2012). Asociación Proyecto Hombre, 78, pp.23-26.
  7. OEDT (Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías), Encuesta EPAD. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2016.
  8. Amado Mera A, Abelleira Docabo M. PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN ADOLESCENTES: REVISIÓN DE PROGRAMAS. X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. Braga: Universidad Do Minho; 2009.
  9. OBSA (Observatorio de Salud de Asturias), Encuesta de Salud 2012. Asturias.
  10. Programa UJO SIN HUMO.1st.ed. Asturias: SESPA Área V de Salud; 2016
  11. Estrategia Nacional sobre Drogas. 2009-2016 p. Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  12. Plan de Acción sobre Drogas. 2013-2016p. Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  13. Generoso Gómez, C. et al. Programa de prevención del tabaquismo en alumnos de enseñanza secundaria. Archivos de Bronconeumología. 2009; 45(1):16–23.
  14. Becona, E. Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo. 2013; 077: 25-32.
  15. Fernández S, Nebot M, Jané M. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS ESCOLARES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y CANNABIS: ¿QUÉ NOS DICEN LOS META-ANÁLISIS? Revista Española de Salud Pública. 2002; 76 :175 -187.
  16. Sánchez Pardo L. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS  INCLUIDOS EN LA CARTERA DE SERVICIOS EN MATERIA DE  PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIA. 1st ed. Galicia: Consejería de Sanidad;
  17.  GUÍA DE PROMOCIÓN DE SALUD PARA AGENTES DE SALUD COMUNITARIOS. 1st ed. Madrid: SERMAS ÁREA 1 DE SALUD; 2000.
  18.  Sánchez Pardo L. Drogas y Perspectiva de Género. Documento Marco. 1st ed. Galicia: Xunta de Galicia; 2013.
  19.  Oliver Pece J, Fábregas Galán I, Leria Bonilla M, Nieves Martín Y. El material PIUMAD: un Programa para la prevención en universidades de Madrid. 1st ed. Madrid: Fundación Atenea; 2012.
  20. Alvira Martín F. Manual para la elaboración y evaluación de Programas de Prevención del Abuso de Droga. 1st ed. Madrid: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid; 1999.
  21. ONU Y OMS. Seguimiento y evaluación de programas de prevención del uso indebido de sustancias por los jóvenes. Vienna; 2006.
  22. Junta de Andalucía. Anexo 11 de la publicación “Promoción de la Salud en Personas con Trastorno Mental Grave”. Análisis  de situación y Recomendaciones sobre Alimentación Equilibrada y Actividad Física”. Consejería de Sanidad; 2011.
  23. Habilidades sociales e inteligencia emocional para niños y adolescentes. Motivación y apoyo escolar. (2017). Enseñar a los niños a respirar bien. [online] Available at: http://elparquedelasemociones.com/consejos-respirar-bien.