Prevención úlceras por presión en pacientes hospitalizados
Autora principal: Ana Lozano Martín
Vol. XVI; nº 22; 1019
Pressure ulcer prevention in hospitalized patients
Fecha de recepción: 11/10/2021
Fecha de aceptación: 25/11/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 22; 1019
Autores;
Ana Lozano Martín, Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.
Almudena Palomino Jiménez, Diplomada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.
Marcos Crespo Soriano, Graduado en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.
Rocío Pérez Escorihuela, Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.
María del Carmen Prieto Jiménez, Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.
Ana Isabel Oliveros Garín, Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.
RESUMEN:
Las úlceras por presión (U.P.P) representan un importante problema en la asistencia sanitaria debido a su prevalencia y al impacto que suponen en la salud y en la calidad de vida de los pacientes.
Según el 5º estudio nacional de prevalencia de úlceras por presión y de otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia publicado en 2017 existe una prevalencia de lesiones por presión en pacientes hospitalizados de un 7%. (1) Este dato es de relevancia para notificar la importancia de prevenir la aparición de U.P.P en pacientes con riesgo a presentarlas. En los últimos años su prevalencia ha aumentado en algunos ámbitos sanitarios, suponiendo un aumento del gasto sanitario. La enfermería tiene un papel importante en la prevención y tratamiento de las U.P.P.
PALABRAS CLAVE:
Úlceras por presión, prevención, hospitalización, actuación enfermería.
ABSTRACT:
Pressure ulcers (PU) represent an important problem in healthcare due to their prevalence and the impact they have on the health and quality of life of patients.
According to the 5th national study on the prevalence of pressure ulcers and other skin lesions related to dependence published in 2017, there is a prevalence of pressure lesions in hospitalized patients of 7%. (1) This data is relevant to report the importance of preventing the appearance of PUs in patients at risk of presenting them. In recent years, its prevalence has increased in some healthcare settings, assuming an increase in healthcare spending. Nursing plays an important role in the prevention and treatment of PUs.
KEYWORDS:
Pressure ulcers, prevention, hospitalization, nursing action.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN:
Las U.P.P suponen un grave problema para la salud al que se le debe prestar mucha atención durante nuestro trabajo diario. Estas lesiones repercuten en el paciente, su entorno familiar y en el sistema de sanitario.
Este es un tema que se encuentra muy presente en el día a día del ámbito sanitario y tal y como dice la GNEAUPP desde su creación: “que las úlceras por presión (U.P.P.), lejos de ser un proceso banal, inevitable o silente, son un problema de salud de primer orden a nivel mundial”
Al paciente le afecta física, psíquica y socialmente ya que la aparición de U.P.P. acarrea la disminución de la calidad de vida y/o la pérdida de bienestar del paciente porque puede causar dolor, riesgo de infecciones, limitación de la independencia, disminución de la autoestima, …
El entorno familiar se ve comprometido debido al incremento de la carga laboral, económica y emocional.
El sistema de salud también se ve afectado por el gasto de recursos materiales y humanos que supone. (2)
OBJETIVO:
Reconocer las zonas de aparición más frecuentes de U.P.P.
Determinar los factores de riesgo que influyen en la aparición de U.P.P.
Señalar los cuidados necesarios para prevenir las U.P.P.
METODOLOGÍA:
La metodología utilizada para realizar el trabajo de prevención de las U.P.P. en pacientes hospitalizados es una revisión bibliográfica basada en la búsqueda de información en diferentes bases de datos (PubMed, Medline, Scielo y Google Académico), páginas web especializadas (GNEAUPP), artículos de revistas electrónicas y guías de práctica clínica.
RESULTADOS:
Las U.P.P. son definidas por la GNEAUPP cómo: “Una lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión en combinación con las fuerzas de cizalla. En ocasiones, también puede aparecer sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes materias o dispositivos clínicos.” (3)
Las U.P.P. son un problema de salud muy presente en el día a día y que tiene una alta incidencia. En los últimos años la prevalencia se ha mantenido o ha aumentado en nuestros centros sanitarios. En los centros hospitalarios en 2009 la prevalencia era de 7,2% y en la encuesta de 2013 la prevalencia era de entre el 7% y el 8%. En atención primeria en 2009 la prevalencia era del 5.89% y en 2013 de entre un 7.9% y un 9.1%. En centros socios Sanitarios en 2009 la prevalencia era del 6.39% y en 2013 de entre un 12.6% y un 14.2% (4). Estos datos nos hacen ver que lejos de reducirse la prevalencia de la aparición de úlceras por presión han aumentado.
En cuanto a los estadios o categorías de las úlceras por presión se clasifican en cuatro, dependiendo de las características de estas. Las características de las diferentes categorías son las siguientes:
- Estadio Ι: Eritema no blanqueante. En este estadio la piel se encuentra integra, con un enrojecimiento o eritema no blanqueante ante la presión la cual suele aparecer sobre las 5 prominencias óseas. En las personas con piel oscura puede no aparecer este tipo de eritema o tener un color rojizo, azul o incluso morado. Además de los cambios en el aspecto visual pueden aparecer otros síntomas como dolor en la zona, la firmeza de la piel con endurecimientos o edemas e incluso con la temperatura siendo más caliente o fría que el resto de la piel del cuerpo (5,6)
- Estadio II: Úlcera con pérdida de espesor parcial. Este estadio se caracteriza por una pérdida parcial de la piel que puede afectar a la dermis, epidermis o ambas. La herida suele aparecer con poca profundidad con un tono rojo- rosados sin esfacelos. También puede aparecer como una flictena o ampolla intacta o abierta. Este tipo de heridas no tienen hematomas ya que esto es señal de una lesión con afectación a tejidos profundos (5,6).
- Estadio III: Perdida del grosor de la piel. Este tipo de heridas se caracterizan por la pérdida total del tejido subcutáneo graso, el cual puede ser mostrado, sin ser visible o palpable los huesos, tendones o músculos. Puede mostrar necrosis del tejido subcutáneo o esfacelos sin ocultar la profundad de la perdida de tejidos. Este tipo de heridas puede mostrar cavidades y tunelizaciones. La profundidad de este tipo de heridas dependerá de la localización de estas. Algunas zonas como la nariz, los maléolos o las orejas al no tener tejido adiposo serán poco profundas, al contrario de lo que pasa en estas localizaciones en otras zonas en las que hay más tejido adiposo puede ser más profundas (5,6).
- Estadio ΙV: Perdida total de la profundidad de los tejidos. Este tipo de heridas se caracteriza por una pérdida del grosor de la piel y del espesor de los tejidos. En estas heridas puede haber exposición de huesos, tendones, lesiones en el musculo y necrosis de los tejidos, siendo palpables. Puede haber cavidades y tunelizaciones. La profundidad depende de la localización de estas al igual que las úlceras de estadio tres. Al extenderse este tipo de heridas a músculos y estructuras como los tendones o los huesos puede que se produzca una osteomielitis u osteítis (5,6).
Las localizaciones más frecuentes suelen encontrarse en lugares con prominencias óseas o zonas sometidas a una presión constante. Sí se ejerce una presión superior a 20 mmHg en un área limitada y en un tiempo prolongado, comienza un proceso de isquemia dando lugar con el tiempo, a necrosis y muerte celular. Además de las zonas de prominencias óseas sometidas a presión, también hay otras zonas de riesgo a desarrollar U.P.P., como son las áreas recubiertas por medias de compresión, las recubiertas por ropa estrecha o las sometidas a fricción o cizalla. (7)
Según los datos recogidos en el 4º Estudio Nacional de prevalencia (8), realizado en el 2013, las localizaciones más frecuentes de aparición de U.P.P. en España son: en primer lugar, el sacro/coxis con un 35 % del total de las UPP analizadas; en segundo lugar, el talón con un 30,2% del total; seguido por el trocánter 4,7%, maléolo 5,8%, glúteo 6% y otras localizaciones como isquion, rodilla o pierna, dorso y dedos del pie y otras zonas con una incidencia mucho menor.
Es importante conocer los factores de riesgo para desarrollar U.P.P. en el hospital y se pueden dividir en extrínsecos e intrínsecos (9).
Extrínsecos: como consecuencia de determinadas terapias o procedimientos diagnósticos.
- Presión, cizalla, roce y/o fricción.
- Humedad: incontinencia, sudoración profusa, exudados de heridas.
- Pliegues y objetos extraños en la ropa.
- Tratamientos farmacológicos: inmunosupresores, sedantes, vasoconstrictores, …
Intrínsecos: como consecuencia de diferentes problemas de salud.
- Enfermedades concomitantes: alteraciones respiratorias, cardiacas.
- Alteraciones sensitivas: la pérdida de sensibilidad cutánea disminuye la percepción de dolor y dificulta las respuestas de hiperemia reactiva.
- Alteraciones motoras: lesionados medulares, síndromes de inmovilidad.
- Alteraciones de la circulación periférica, trastornos de la microcirculación o hipotensiones mantenidas.
- Alteraciones nutricionales: delgadez, obesidad, déficit de vitaminas, hipoproteinemia, déficit hídrico.
- Alteraciones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.
- Envejecimiento cutáneo.
Estos factores de riesgo son analizados por el personal sanitario y recogidos en las escalas de valoración del riesgo de desarrollar U.P.P. (EVRUPP) para establecer una puntuación en función de que una persona tiene o no riesgo de padecer úlceras por presión. Las cinco escalas validadas y más utilizadas son: Braden (Anexo 1), Norton (Anexo 2), EMINA (Anexo 3), Waterlow (Anexo 4)y Cubbin-Jackson (Anexo 5). Existen grupos de población con mayor riesgo de desarrollar UPP, como son las personas obesas, los pacientes con un estado crítico de salud, los ancianos, las personas intervenidas quirúrgicamente, los enfermos sujetos a cuidados paliativos o las personas con lesión medular (10).
Los cuidados necesarios para prevenir las U.P.P. los podemos dividir en (11):
- Control de los factores etiológicos: presión, cizalla, roce y fricción
- Movilización.
- Cambios posturales.
- Superficies Especiales para el Manejo de la Presión (SEMP).
- Protección local ante la presión.
- Control de los factores etiológicos: Humedad.
- Hidratación.
- Protección de la piel frente a la humedad.
- Control de los factores coadyuvantes.
- Manejo de la nutrición e hidratación.
- Cuidados de la piel de riesgo.
- Mejora de la oxigenación tisular.
- Protección frente a agresiones externas
CONCLUSIÓN-DISCUSIÓN:
Las actividades llevadas a cabo por parte del personal de enfermería en materia preventiva disminuyen el riesgo de desarrollar U.P.P. Por lo tanto, la prevención disminuye la incidencia. La presión, el roce y la fricción juegan un papel clave en la causa de las úlceras por presión, pero no solo estos factores influyen en el desarrollo de las U.P.P., la humedad, la inmovilidad, el déficit nutricional, así como enfermedades concomitantes también influyen negativamente.
Las U.P.P. son un problema de salud grave, tanto para el paciente y su entorno familiar, como para el sistema sanitario. Sigue siendo necesario mejorar, pero se puede evidenciar que los cuidados llevados a cabo por el personal sanitario han ido mejorando.
Por último, queremos mostrar el papel de los enfermeros en la prevención y tratamiento de las U.P.P. Las enfermeras juegan un papel reseñable tanto en la prevención y tratamiento como en la valoración de estas. Ya que los enfermeros poseen instrumentos que permiten valorar los posibles riesgos que llevan a la aparición de una U.P.P. Algunos de estos instrumentos es la escala de Braden, así como un importante juicio clínico para la valoración de los posibles riesgos. Otro instrumento en el tratamiento y prevención de las úlceras por presión es el proceso de atención enfermera (PAE), el cual hace que se pueda trabajar de una forma metódica y basada en la evidencia aunque para el tratamiento de las U.P.P. tiene baja evidencia respecto a su uso.
El profesional de enfermería tiene un papel muy importante en la prevención y tratamiento de las U.P.P., se trata de un profesional que trabaja de forma holística no solo el problema que las úlceras acarrea en sí, también trata otras dimensiones que le pueden afectar al paciente acarreándole la alteración de otras necesidades. Una muestra de esto es que la enfermera no solo trata la úlcera en sí, si no que fomenta el autocuidado y de la implicación de los cuidadores, suponiendo esto un ahorro en el proceso.
BIBLIOGRAFÍA:
- GNEAUPP, Universidad de Jaén. cuidsalud.com. [Online].; 2017 [cited 2020 12 17. Available from: https://cuidsalud.com/portfolio/5enp/.
- González MdlLL. Scielo. [Online].; 2007 [cited 2020 12 17. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000300004.
- Gneaupp.info. [Online].; 2014 [cited 2020 12 16. Available from: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/clasificacion-categorizacion-de-las-lesiones-relacionadas-con-la-dependencia-segunda-edicion.pdf.
- Pancorbo Hidalgo P, García Fernández F, Torra i Bou J, Verdú Soriano J, Soldevilla Agreda J. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4. º Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos. 2014; 25(4):162-70.
- Rossel Moreno C. Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión: el antes y el después de las úlceras por presión en la asistencia hospitalaria [Doctorado]. Universidad de Alicante.2016.
- National Pressure Ulcer Advisory Panel, European Pressure Ulcer Advisory Panel and Pan Pacific Pressure Alliance. Prevención y Tratamiento de las úlceras por 34 presión: Guía de consulta rápida. Emily Haesler Ed. Cambridge Media: Perth, Australia; 2014. Versión española.
- Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4.o Estudio Nacional de Prevalencia. SCIELO. [Online].; 2014 [cited 2020 12 16. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000400006.
- Gneaupp.info. [Online].; 2013 [cited 2020 12 17. Available from: https://gneaupp.info/4o-estudio-nacional-de-prevalencia-upp-en-espana/
- Conselleria de Sanitar de la Comunidad Valenciana. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas. 2021. Guía práctica clínica.
- European Pressure Ulcer Advisory Panel and National Pressure Ulcer Advisory Panel. Prevention and treatment of pressure ulcers: quick reference guide. Washington DC: National Pressure Ulcer Advisory Panel; 2009. [acceso el 25 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.npuap.org/wpcontent/uploads/2014/08/Updated-10-16-14-Quick-Reference-GuideDIGITAL-NPUAP-EPUAP-PPPIA-16Oct2014.pdf
- MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. sanidad.gob.es. [Online].; 2015 [cited 2020 12 17. Available from: https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Prevencion_UPP.pdf
- Pancorbo Hidalgo, PL; García Fernández, FP; Soldevilla Ágreda,JJ, Blasco García, C. Escalas e instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión por presión. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº 11. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2009. Available from: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/19_pdf.pdf