Inicio > Pediatría y Neonatología > La primera nutrición: lactancia materna > Página 2

La primera nutrición: lactancia materna

Contraindicaciones y mítos de la lactancia materna:

En muy pocas ocasiones se contraindica la lactancia materna, ya que sus beneficios suelen ser mayores que sus inconvenientes, no obstante, hay ciertas circunstancias que deben conocerse en las que la lactancia materna está contraindicada (5,9).

-Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.

-Infección por el virus de la leucemia humana de células T.

-Galactosemia.

-Deficiencia primaria congénita de lactasa.

-Algunos fármacos y drogas que están contraindicados durante la lactancia.

En el caso del VIH, en países en vías de desarrollo en los que la lactancia es el principal método de alimentación, no está contraindicada, ya que los beneficios de la lactancia materna son mayores frente a la probabilidad de infectarse del virus.

Comparación leche materna leche de vaca:

Para comenzar a realizar una comparación entre la leche humana y la leche de vaca, primero debemos definir los diferentes tipos de leche humana, según el momento en el que estemos de la lactancia (7).

La primera leche que aparece en el pecho de las madres es el calostro, este es un líquido de color amarillento que comienza a segregarse en el tercer trimestre de gestación, su duración es de unos cuatro días una vez realizado el parto. Este es muy importante para el bebé ya que es muy nutritivo y contiene gran cantidad de inmunoglobulinas que protegen al bebé frente a multitud de infecciones (8).

Una vez finalizado el calostro llega la leche de transición, finalizando ésta a los 15 días postparto, su composición varía día a día hasta que se llega a la producción de la leche madura.

Una vez vistas las diferentes tipos de leches podemos analizar las diferencias entre la leche madura de madre y la leche de vaca (10)

La leche de vaca a nivel cuantitativo contiene:

-Doble cantidad de proteínas.

-Cuatro veces más calcio y sodio

-Menor cantidad de hidratos de carbono.

A nivel cualitativo contiene:

-Mayor cantidad de proteínas alergénicas, además de exceso de caseína.

-Escasa cantidad de inmunoglobulinas

-Mayor concentración de colesterol

-Menor contenido de hierro, favoreciendo la anemia en el recién nacido, cuando se le agotan las cantidades de hierro.

A pesar de las diferencias, la mayoría de los sanitarios piensan que el alimentar a un niño con lactancia artificial, no tiene repercusión a nivel de su salud.

La madre debe decidir con que tipo de lactancia quiere alimentar a su hijo y esta decisión debería tomarse antes de que el niño nazca, ya que la primera toma es inmediata al parto. Las madres que decidan no dar lactancia materna a sus hijos no deben ser juzgadas en ningún momento, muchas madres quieren dar lactancia materna a sus hijos y por múltiples razones son incapaces, siendo esta situación muy dura para las madres (10).

Correcta colocación del bebe:

Inmediatamente postparto, lo primero que hay que hacer es colocar al recién nacido junto a su madre, ya que el contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido, mejoran los lazos materno filiales del bebé.

La primera toma debe realizarse en la sala de partos, luego las tomas serán a demanda, no obstante si el bebé duerme más de 3-4 horas seguidas, es recomendable que los padres vayan despertando al bebé para ponerlo al pecho.

Durante las primeras horas postparto en las que la madre está ingresada en el hospital junto a su hijo, se le deben explicar diversas actuaciones para fomentar la correcta lactancia materna (8,10):

-Postura correcta

-Importancia de horario a demanda.

-Como despertar al bebé

-Como saber si el bebé esta succionando de forma correcta.

A partir de las 24 horas de vida las tomas deben ser alrededor de 8-10 tomas al día.

Los cuidados básicos deben contribuir a que se cree una succión eficaz que permita una lactancia adecuada. Una de las actuaciones más importante para esto es una correcta colocación del bebé (7).

El niño debe estar de frente al pecho, no debe de tener que girar la cabeza para poder alcanzar el pezón de la madre. Ambos labios deben estar abiertos cogiendo la mayor parte de la areola posible, la lengua debe ir dirigida hacia la encía inferior. La madre debe estar en una postura cómoda para que la lactancia pueda tener una duración adecuada (1).

Los signos claros de que el niño está lactando correctamente son (8):

-La mandíbula se mueve de forma coordinada con las orejas y la cabeza del bebé.

-La boca se encuentra bien abierta con los labios evertidos.

-Deglución audible.

-Nariz pegada al pecho de la madre.

Nunca se debe retirar al niño de forma brusca del pecho de la madre, primero se debe de introducir el dedo de la madre para romper el vacío creado por la boca del bebé junto con el pezón de la madre, si no se realiza esto, pude ocasionar lesiones como comisuras en la piel de la madre (8).

La duración de cada toma es variable, pero no se debe ofrecer el otro pecho hasta que el primer pecho haya sido vaciado del todo, ya que al final de la toma es cuando hay la mayor concentración de contenido lipídico, siendo esta parte muy nutritiva para el bebé.

Complicaciones de la madre:

Hay multitud de complicaciones debidas una mala técnica de la lactancia materna, no obstante solo vamos a analizar las que tienen mayor incidencia en nuestra sociedad (11).

-Dolor y Grietas en los pezones: Suele aparecer al inicio de la lactancia materna y suele venir provocada por un mal acoplamiento del niño a la teta de la madre, es uno de los principales motivos de abandono de la lactancia materna.

Su tratamiento se basa en una adecuada higiene solamente con agua y unas gotas de la propia leche de la madre de la última lactada del bebé y dejar secar al aire, ya que la leche tiene gran contenido en vitamina A, favorable para la cicatrización.

-Mastitis: Puede ser o no infecciosa, la clínica se caracteriza por edema, eritema, ardor, aumento del calor local, mialgias, cefaleas y fiebre.

La principal causa de la mastitis es una colocación errónea del bebé, impidiendo un correcto vaciado de la mama, lo que provoca un éctasis ductual, una ingurgitación y una secundaria inflamación de la mama, predisponiendo a la infección.

El tratamiento se basa en el vaciado adecuado de la mama, reposo, toma de líquidos de forma abundante, analgésicos y tratamiento antibiótico durante unos 10-14 días.

-Ingurgitación mamaria: Aparece entre el segundo o el quinto día postparto, curso con mamas duras, dolorosas y calientes. El tratamiento básico se basa en que el niño lacte sin restricción, favorecer la salida de la leche y si es necesario, utilizar un sacaleches.

Conclusión:

La lactancia materna es el alimento más completo para los primeros meses de vida del recién nacido por todas sus características, ya que proporciona no solo beneficios a nivel orgánico como protección frente a enfermedades, desarrollo físico adecuado etc sino que también tiene beneficios a nivel psicológico ya que mejora el vínculo madre-hijo etc.

Por todos los beneficios que tiene la lactancia materna tanto en el niño como en la propia madre, debemos promocionarla, haciendo que aumente la incidencia de esta, ya que en las últimas décadas ha caído de forma alarmante debido a la industrialización.

El papel de los profesionales de salud es imprescindible en aumentar la incidencia de la lactancia materna, ya que en muchas ocasiones las madres se sienten inseguras y no conocen bien como realizarla, para ello antes del alta postparto deben ser correctamente instruidas y además evaluadas en dos ocasiones de cómo realizan la lactancia.

Anexos 

 Anexos – La primera nutrición. Lactancia materna

Anexos – La primera nutrición. Lactancia materna

 Bibliografía:

  1. Guía de Actuación en el Nacimiento y la Lactancia Materna para profesionales sanitarios. Comité de Lactancia Materna Hospital 12 de Octubre y Centros de Salud de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. 2011.
  2. Hernandez Aguilar, J Cantero Llorca. Buenas prácticas en el sistema nacional de salud. Departamento de salud de Valencia. Valencia. 2015
  3. Tipo de lactancia según sexo y clase social, basada en la ocupación de la persona de referencia. Población de 6 meses a 4 años. ine.es
  4. Tipo de lactancia según sexo y comunidad autónoma. Población de 6 meses a 4 años. ine.es
  5. Rojas Collazos. Lactancia materna beneficios y mitos. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad. 2010; 2(4).
  6. Izzedin-Bouquet de Durán, A. Pachajoa-Londoño. Lactancia materna versus lactancia artificial en el contexto colombiano. Población y Salud en Mesoamérica. Colombia. 2011. 9(1).
  7. Cerda Muñoz. Lactancia materna y gestión del cuidado. Revista Cubana de Enfermería. 2011; 27(4)327-336
  8. Comité de la lactancia de la AEP. Reunión de trabajo del libro. Madrid. 2004.
  9. M. Díaz-Gómez. ¿En qué situaciones está contraindicada la lactancia materna? Acta Pediatr Esp. 2005; 63: 321-327.
  10. Blázquez. Revista Medicina Naturista, 2000; (1):44-49
  11. M. Fernández Medina et al. Lactancia materna: prevención de problemas tempranos en las mamas mediante una técnica de amamantamiento eficaz. Enfermería global. 2013; 31: 443-450.