Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería de un cateterismo cardiaco

Proceso de atención de enfermería de un cateterismo cardiaco

Proceso de atención de enfermería de un cateterismo cardiaco

Autora principal: Cristina Crespo Cobo

Vol. XV; nº 23; 1192

Nursing care process for cardiac catheterization

Fecha de recepción: 23/10/2020

Fecha de aceptación: 30/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 23 –  Primera quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 23; 1192

AUTORES

  • Cristina Crespo Cobo. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología.
  • Marta Alcázar Gabás. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología.
  • Marina Gabás Arbués. Graduada en Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y Críticos. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología.
  • Mª Pilar Fidalgo Pamplona. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España) en la planta de Cirugía Vascular y Angiología.

RESUMEN (1)

Un gran número de personas padece una enfermedad coronaria que necesitan que le realicen un cateterismo. Gracias a este procedimiento ha disminuido la mortalidad y morbilidad y los días de ingreso del paciente.

El cateterismo es un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza en la sala de hemodinámica. El cateterismo estudia la estructura del corazón y sus arterias coronarias, su funcionamiento y diagnosticar o tratar la zona del corazón afectada (válvula o arteria coronaria). El procedimiento consiste en introducir un catéter (tubo) por la arteria radial (muñeca) o la femoral (ingle) con ayuda de rx y contraste yodado que ayuda a visualizar mejor el corazón y sus arterias.

El cateterismo es un procedimiento que produce una gran ansiedad a los pacientes por lo tanto los cuidados de enfermería en el cateterismo deben realizarse desde un punto de vista integral de esta forma se consigue una calidad asistencial. Los cuidados del cateterismo se deben de hacer de forma individualizada de esta manera el paciente disminuirá su ansiedad.

El cateterismo cardiaco permite realizar diferentes procedimientos diagnósticos para valorar si existen enfermedades coronarias, enfermedades valvulares, pericardiopatias, miocardiopatias o hipertensión pulmonar o procedimientos terapéuticos: Angioplastia y colocación de stents en arterias estrechas, colocación de prótesis en válvula aortica, cierre de ductus arteriovenoso persistentes y expandir tabique auricular en enfermedades congénitas.

Un gran número de personas padece una enfermedad coronaria que necesitan que le realicen un cateterismo. Gracias a este procedimiento ha disminuido la mortalidad y morbilidad y los días de ingreso del paciente.

Palabras clave: cateterismo cardiaco, stent, proceso atención de enfermería, NANDA, NOC, NIC

ABSTRACT

Catheterization is a minimally invasive procedure performed in the hemodynamics room. Catheterization studies the structure of the heart and its coronary arteries, its functioning, and diagnosing or treating the affected area of the heart (valve or coronary artery). The procedure involves inserting a catheter (tube) through the radial artery (wrist) or femoral (groin) with the help of rx and iodine contrast that helps better visualize the heart and its arteries.

Catheterization is a procedure that produces a great anxiety to patients therefore, nursing care in catheterization must be performed from a comprehensive point of view in this way a quality of care is achieved. Catheterization care should be done individually in this way, the patient will decrease their anxiety.

Cardiac catheterization allows different diagnostic procedures to be performed to assess if there are coronary heart disease, valvular diseases, pericardiopathies, myocardiopatias or pulmonary hypertension or therapeutic procedures: Angioplasty and stenting in narrow arteries, placement of prostheses in aortic valve, closure of persistent arteriovenous ductus and expanding atrial septum in congenital diseases.

A large number of people have coronary heart disease who need catheterization. This procedure has reduced mortality and morbidity and patient admission days.

Keywords:  cardiac catheterization, stent, nursing care process, NANDA, NOC, NIC

PRESENTACION DE UN CASO CLINICO

Juan R.L. paciente de 62 años, presenta un dolor opresivo en el pecho que se irradia hacia el hombro izquierdo y cuello, mareo y sudoración en su domicilio. Juan va a urgencias realizándole un ECG en el cual aparecen cambios en el se le canaliza vía periférica y se extrae analítica completa con enzimas cardiacas.

ANTECEDENTES FAMILIARAES Y PERSONALES

Antecedentes familiares: Su padre es diabético, hipertenso  y falleció hace 10 años de un infarto agudo de miocardio.

Antecedentes personales: IAM hace 5 años con un stem farmacológico colocada en la coronaria derecha debido a esclerosis causada por colesterol, tabaco y por la diabetes Mellitus tipo 1 mal controlada y se ha observado una lesión en la arteria circunfleja que no precisa la colocación de stem . Diabetes  hace 12 años  e hipertensión  hace 14 años, fumador activo desde hace 30 años y dislipemia  hace 11 años.

Paciente bien vacunado

No alergias conocidas

ENFERMEDAD ACTUAL

Juan ingresa de urgencia por dolor opresivo en el pecho que irradia hacia hombro izquierdo y cuello, mareo y sudoración.

Se le realiza ECG y se observa elevación de la ST, se canaliza vía periférica y se extrae analítica completa con enzimas cardiacas.

Constantes en urgencias:

  • TA :195/100 mg de Hg
  • FC: 95 latidos por minuto
  • Sat O2: 94%
  • Glucemia capilar: 215mg/dl

Tratamiento domiciliario:

  • Pantoprazol 20mg
  • Valsartan 160/hidroclorotiazida 25mg
  • Amlodipino 10 mg
  • Adiro 100
  • Atorvastatina 80mg
  • Lantus 20ui desayuno y 10 ui cena
  • Novorrapid para corregir en DE-CO-CE
  • Orfidal por la noche

Se le administra cafinitrina sublingual para disminuir el dolor torácico y la tensión arterial.

Se le vuelve a tomar de nuevo constantes y la tensión ha aumentado 205/100 mg/Hg y le administran 25mg de solinitrina en 250 ml de suero glucosado al 5% a 10ml/h.  Se le da un orfidal de 1mg para disminuir la ansiedad. El dolor torácico ha disminuido y pasa a la unidad de hemodinámica para realizarle un cateterismo de urgencia.

CUIDADOS PREVIOS AL CATETERISMO

Se le informa al paciente que se le va a realizar un cateterismo cardiaco. Se prepara al paciente para el procedimiento. Se le rasura ambas ingles y ambas muñecas. Se le pesa y se le talla. El paciente está en ayunas no ha comido desde la cena, aunque puede tomar su tratamiento habitual incluido el ácido acetilsalicilico. Si toma sintrom suspenderlo 48 hs previas al procedimiento y administrar en su lugar heparina de bajo peso molecular. Al paciente se le ha debido realizar ECG, Rx de tórax y analítica completa (bioquímica, hemograma y coagulación). Se retiran las prótesis dentales y las joyas guardándolas para dárselas a la familia. Se avisa a la familia y se traslada a la sala de hemodinámica.

CUIDADOS EN LA SALA DE HEMODINAMICA

  • Informarle del procedimiento y que debe estar quieto durante procedimiento porque no va a ser anestesiado. El paciente debe firmar consentimiento informado del procedimiento.
  • Comprobar alergias y que medicación toma. Si toma sintrom debe haberlos suspendido dos días antes y en administrase heparina de bajo peso molecular.
  • Comprobar la permeabilidad de la vía periférica
  • Toma de constantes del paciente
  • Administrar el contraste de yodo y medicación necesaria
  • Colaborar con el hemodinasmista durante el procedimiento
  • Una vez finalizado el cateterismo presionar el punto de punción sobre la zona de la arteria radial derecha y se le coloca una pulsera arterial sobre el punto de punción donde se ha introducido el catéter, se hincha el balón con 13cc. Se comprueba que no sangre, que la mano tenga adecuada temperatura, color y el pulso radial y el cubital y tomar las constantes (TA: 180/96 mmHg, FC: 91 por minuto y Saturación de oxigeno: 98% basal). El paciente para a planta de cardiología con perfusión de solinitrina a 20ml/h .

EXPLORACION FISIC A AL LLEGAR A PLANTA

  • El paciente llega consciente y orientado. Portador de una vía periférica en extremidad superior izquierda
  • TA: 170/90mg/mg
  • Fc: 85 latidos por minuto
  • Saturación de oxigeno: 98% basal
  • Frecuencia respiratoria:15 por minuto
  • Temperatura axilar: 36,5ºC
  • Glucemia capilar: 180 mg/dl
  • Dientes: portador de prótesis dental que en ese momento no lleva debido al procedimiento
  • Audición: no presenta dificultades auditivas
  • Visión: pupilas isocóricas normorreactivas
  • Dieta: dieta normal sin sal y sin azúcar
  • Función motora: sedentarismo
  • Piel: buena coloración, hidratada y sin lesiones

ANAMNESIS AL LLEGAR A PLANTA

-¿Cómo se encuentra?” mejor que cuando he venido al hospital”

-¿ha tenido mucho dolor?” Sí, mucho más que en el último infarto”

-¿tiene dolor ahora? “Sí”

-¿Dónde?” En la muñeca y en la cabeza”

-“Si tiene dolor en el pecho debe decirlo”

-No de moverse de la cama y evitar mover la muñeca derecha, si ve que sangra debe avisar.

– Le vamos a dar de beber solo agua y solo le daremos de comer cuando hay orinado. De acuerdo. – “tengo mucha sed”

– ¿sabe que debe cuidarse y que debe dejar de fumar? “Sí, he intentado dos veces de fumar pero esta vez lo dejo definitivamente.”

– Voy a mirar la muñeca para ver que no sangra y su color y su temperatura.” Vale”

– ¿Me puede poner medicación para el dolor de cabeza y el de la muñeca? “Ahora mismo se lo pongo”

CUIDADOS DE ENFERMERIA A SU LLEGADA A PLANTA TRAS REALIZAR EL CATETERISMO

A la llegada del paciente a planta la enfermera lee los datos del cateterismo, observar que no ha habido incidencias durante el procedimiento. A Juan le han colocado un stem farmacológico en la arteria circunfleja que en el cateterismo de hace 5 años se observó una lesión en dicha arteria. Le han realizado el cateterismo por la arteria radial derecha colocándole una pulsera torniquete.

A continuación, la enfermera va a ver al paciente le toma las constantes vitales;

Observa el acceso radial y no sangra, la mano está un poco pálida y fría se disminuye un poco la presión de la pulsera torniquete dando media vuelta en el sentido contario en las agujas del reloj observando que no sangre. El color de la mano ha mejorado y esta menos fría. El paciente refiere dolor en la muñeca.

Regresa con perfusión continua de solinitrina a 20ml/h que la enfermera ira bajando la velocidad de 5 en 5 ml según los valores de la TA hasta retirarla cuando los valores estén dentro de la normalidad (140/90 mmHg). Refiere también cefalea causado por la perfusión de solinitrina. Y se le administra analgesia pautada.

Informar al paciente que debe permanecer en la cama y debe evitar mover el brazo, flexionar y extender la muñeca hasta retirar la banda o pulsera de compresión radial.

Se le inicia tolerancia una hora después del procedimiento

A partir de las dos horas que ha regresado del cateterismo se comienza a retirar la pulsera de compresión radial. La enfermera va retirando con ayuda de una jeringa que sale junto a la pulsera hasta retirar por completo el dispositivo. Observando en todo momento que no sangre el punto de punción, el color y la temperatura de la mano. Se inicia descompresión progresiva del dispositivo radial al cabo de dos horas y media al ser un cateterismo terapéutico. Si no hay complicación al cabo de una hora se retirará la pulsera, colocando un apósito. Si durante el desinflado existe sangrado debe inflarse el globo a la presión anterior. En la hoja de enfermería se anota de la hora colocación de la banda y los cc de aire que van quedando tras las descompresiones sucesivas. (3)

Pulsera radial: TR-Band (2)

  • Pulsera de plástico con dos balones
  • Colocar la marca de la pulsera en el punto de punción
  • Inflar los balones a 13 cc
  • Mantener una hora
  • Desinflar gradualmente 3 cc cada 4-5 minutos

Una vez retirado la pulsera radial el paciente se podrá levantar de la cama sin realizar movimientos bruscos con la mano derecha.

Se la administrara la medicación pautada sobre todo debe estar doble antiagregado (adiro 100 y clopidogrel 75mg) para evitar que se obstruya el stem colocado. El clopidogrel deberá tomarlo para evitar que se adhieran trombos alrededor del stent colocado por lo menos durante 1 año (4)

DATOS DEL PACIENTE

  • Juan R.L de 62 años
  • Nacido en Huesca, pero vive hace 40 años en Zaragoza
  • Casado y tiene tres hijos con los cuales tiene buena relación
  • Trabaja de camarero con bar-restaurante propio
  • Fumador en activo de 15 cigarros al día
  • No alergias conocidas
  • Paciente independiente para las actividades de la vida diaria

VALORACION DE LAS NECESIDADES BASICAS SEGUN VIRGINIA HENDERSON

  • Respiración: saturación de oxigeno adecuada, no necesita oxígeno. Si tiene tos con expectoración clara por las mañanas.
  • Comer y beber adecuadamente: tolera agua a la llegada a planta y tras realizar primera micción se le ofrece dieta y la tolera sin problemas. Se coloca su prótesis dental
  • Eliminación: No portador de sonda vesical tras el procedimiento. Realiza micción espontanea una hora después de llegar a planta. La diuresis es normal y una cantidad de 500ml.
  • Movilidad: tras regresar del cateterismo el paciente debe permanecer en reposo en cama, puede moverse excepto la extremidad superior derecha por donde han accedido a realizar dicho procedimiento. Tras retirar el dispositivo colocado en la arteria radial, es decir la pulsera torniquete, el paciente podrá levantarse de la cama con cuidado de no realizar movimientos bruscos con esa extremidad.
  • Dormir y descansar: al paciente le cuesta descansar porque está preocupado. Se le da un lorazepam de 1mg para que pueda descansar.
  • Vestirse y desvestirse: es autónomo para realizar esta necesidad
  • Mantener la temperatura corporal: está dentro de los límites de la normalidad.
  • Mantener la higiene y la integridad de la piel: es autónomo para realizar su higiene personal. En el punto de punción de la arteria radial no se observa hematoma, pero a su llegada se observa que la mano está ligeramente fría y pálida. Una vez retirada la pulsera torniquete se cura la zona con povidona yodada y se coloca un apósito. En las vías periféricas se realiza la cura de las vías según el protocolo no observando daños ni lesiones en la zona del punto de punción.
  • Seguridad: el paciente tiene temor y ansiedad por su infarto de miocardio sufrido. El paciente tiene dolor en muñeca y cefalea para ello se le administra paracetamol intravenoso de 1 mg.
  • Comunicación: el paciente no tiene ningún problema para comunicarse. El paciente pregunta que aspectos de su estilo de vida debe modificar, pero no sabe cómo hacerlo y tiene poca voluntad en esos cambios ya que al trabajar en un bar se salta la dieta y sigue fumando (dieta saludable, ejercicio físico, dejara de fumar) se le explica de manera breve como lo debe realizar, aunque se le informara de todo ello al alta. La enfermera no quiere agobiarle demasiado porque el paciente está preocupado por el infarto agudo de miocardio sufrido.
  • Religión/creencias: no se observa ningún tipo de alteración en esta necesidad
  • Trabajar/realizarse: el paciente está preocupado por su trabajo ya que tiene un negocio propio y debe volver lo antes posible a su puesto de trabajo.
  • Actividades lúdicas: no tiene demasiado tiempo para disfrutar de su tiempo libre. Aunque los lunes cuando cierra el bar disfruta con su familia y en verano cuando cierra el negocio 20 días se va de vacaciones con su familia.
  • Aprender: el paciente nos expresa que a partir de ahora quiere aprender a llevar una vida saludable y quiere dejar de fumar. Se le dará toda esa información al alta.

DIAGNOSTICOS DE LA NANDA, INTERVENCIONES NIC Y RESULTADOS (6)

  • 00095 Deterioro del patrón del sueño: trastorno de la calidad del sueño suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.

Manifestado por: tarda aproximadamente una hora en dormirse y trascurridos 3 horas ya no puede conciliar bien el sueño, y por ello está agotado durante el día.

Relacionado por: ansiedad y temor por haber sufrido de nuevo un infarto agudo de miocardio.

NOC: 1402: control de la ansiedad

 3: descanso

4: sueño

2100: nivel de comodidad

NIC:

 2380: manejo de la mediación;

 6482: manejo ambiental: confort.

  • 00004: Riesgo de infección: aumento de riesgo de ser invadido por microorganismos patógeno.

Relacionado con:

 Procedimientos invasivos (vía periférica y acceso radial para realizar el cateterismo).

Destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental

NOC:

1807: Conocimiento: control de la infección

1902: Control del riesgo

1908: Detección del riesgo

NIC:

3660: Cuidados de las heridas

6540: Control de infecciones

6550: Protección contra infecciones

  • 00146 Ansiedad: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte a ese peligro,

Relacionado con: insomnio, preocupación, temor y trastornos del sueño.

Manifestado por: estrés, crisis de maduración o situacionales, amenaza de cambio en la dieta, ejercicio físico y en dejar de fumar.

NOC:

13OO: Aceptación estado de salud

1305: adaptación psicosocial: cambio de vida

NIC:

1850: Fomento del sueño

4920: Escucha activa

5270: Apoyo emocional

  • 00132 Dolor agudo: experiencia sensitiva desagradable ocasionad por una lesión tisular real o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain) inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado

Relacionado por: informe verbal y gestos del lugar donde le duele.

Manifestado por: agente lesivo biológico y físico.

NOC:

1605: Control del dolor

NIC:

2210: Administración de analgésicos.

  • 00078 Manejo inespecífico del régimen terapéutico: patrón de regularización en la vida diaria de un programa de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud.

Manifestado por: verbalización de no haber realizado las acciones necesarias para incluir el régimen de tratamiento en los hábitos diarios.

Relacionado con: déficit de conocimientos y conflictos de decisiones.

NOC:

1601: conducta de cumplimiento.

1802: Conocimiento: dieta.

1803: Conocimiento: proceso de la enfermedad.

1808: Conocimiento: medicación.

1808: Conocimiento: régimen terapéutico

1820: Conocimiento: control de la diabetes

NIC:

200: Fomento del ejercicio

2120: Manejo de la hipoglucemia

2130: Manejo de la hiperglucemia

2300: Administración de la medicación

4490: ayudar a dejar de fumar

4360: Modificación de la conducta

EVOLUCION Y CUIDADOS AL ALTA

Refiere dolor en la muñeca durante dos días se le administra paracetamol intravenoso que le cede, pasado este tiempo ya no precisa analgesia. La mano tiene buen color, adecuada temperatura y se palpa buen pulso radial. Durante estos dos días no refiere dolor torácico por lo tanto se le da el alta hospitalaria. Deberá acudir a su cardiólogo y médico de familia para seguimiento.

Las indicaciones al alta son: (5)

  • Puede presentar un pequeño hematoma en la zona de la punción radial.
  • No hacer esfuerzos, coger pesos y conducir durante 2-3 días con la mano derecha donde le han realizado la punción
  • Vigilar el lugar de punción, si presentase dolor, rubor, fiebre, inflamación o importante hematoma debe acudir al médico.
  • No podré hacer ningún deporte en el que utilice la muñeca (tenis, pádel…) durante 3-4 días´. Si podrá pasear.
  • Tomar la medicación pautada importante tomar el clopidogrel durante un año para evitar la estenosis del stem colocado.
  • Mejorar los hábitos de alimentación (dieta sin sal, sin azúcar y evitando grasas), evitar el sedentarismo y dejar de fumar. Junto al informe de alta se le adjuntará una dieta baja en calorías, sin azúcar y sin sal y deberá ir al médico de familia para comenzar tratamiento para la deshabituación tabáquica.

BIBLIOGRAFIA

  1. Lopez, C. Macaya. Libro de salud cardiovascular del Hospital San Carlos y la fundación BBVA. 2009. Disponible en: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_salud_cardiovascular.pdf
  2. Sanmartín, A. Ortiz. Abordaje transradial e intervencionismo coronario. Manual de Cardiología Intervencionista. Publicación oficial de la Sociedad Española de Cardiología.
  3. Argibay, M. Gómez, R. Jiménez, S. Santos, C. Serrano. Manual de enfermería en Cardiología Intervencionista y Hemodinámica. Protocolos unificados. s.l. [Vigo], Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 2007, 416 pp., 24 x 17 cm.— D.L. VG-0000-2007.
  4. Shoemaker. 2002. Tratado de medicina crítica y terapia intensiva.
  5. Hospitales. Preparación pruebas. 2019 [citado el 20 de Octubre] disponible en: www.hnhospitales.com/usuariohm-hm/documentosinteres-hm/preparacionpruebas-hm.
  6. Meridean L. Maas, Ph.D.,Gloria M. Bulechek, Joanne McCloskey Dochterman, Sue Moorhead, Elizabeth Swanson, Howard K. Butcher. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: Diagnósticos Enfermeros, Resultados E Intervenciones. 2007-2011.