Inicio > Enfermería > Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) en paciente con fibrilación auricular, por el servicio de Urgencias. Caso clínico

Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) en paciente con fibrilación auricular, por el servicio de Urgencias. Caso clínico

Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) en paciente con fibrilación auricular, por el servicio de Urgencias. Caso clínico

Autor principal: Jorge Fraguas Fraj

Vol. XVII; nº 4; 184

Nursing Care Process (P.A.E.) in a patient with atrial fibrillation, by the Emergency service. Clinical case

Fecha de recepción: 12/01/2022

Fecha de aceptación: 15/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 4 – Segunda quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 4; 184

AUTORES

Jorge Fraguas Fraj, enfermero de urgencias en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.

Guillermo Jimeno Sánchez, enfermero de urgencias en Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, España.

Marta Burillo Naranjo, enfermera de U.C.I. en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.

Anna Bartolomé Abad, enfermera de U.C.I. en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.

Resumen

La Fibrilación Auricular (F.A.), representa el tipo de arritmia más habitual tanto en España como en el resto del mundo, la cual si no es tratada de forma adecuada puede provocar la aparición de trombos, ictus, e incluso la muerte del paciente. El objetivo de este trabajo consiste en la creación de un plan de cuidados de enfermería a partir del estudio de un caso real de una paciente diagnosticada de fibrilación auricular (F.A.), cuyo primer episodio fue tratado y atendido por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Palabras clave: Cardiología, fibrilación auricular, urgencias, arritmia.

Abstract

Atrial Fibrillation (AF) represents the most common type of arrhythmia both in Spain and in the resto f the world, which if in not treated properly can cause the apperance of thrombs, stroke, and even the death of the patient. The objetive of this work is to créate a nursing care plan base don the study of a real case of a patient diagnosed with atrial fibrillation, whose first episode was treated and attended by the emergency service of the Miguel Servet University Hospital of Zaragoza.

Key words: Cardiology, atrial fibrillation, emergency, arrhythmia.

  • INTRODUCIÓN

Se denomina arritmia a una alteración del ritmo del corazón, siendo la fibrilación auricular (F.A.) la más frecuente de ellas. El ritmo cardíaco en condiciones de normalidad debe ser regular, con una frecuencia que oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto, lo que se conoce como ritmo sinusal. Cuando se produce la aparición de una F.A. el ritmo cardiaco es irregular, con tendencia a la taquicardia, debido a una alteración en la contracción de las aurículas, las cuales laten de forma no sincrónica con respecto a los ventrículos.

La F.A. puede aparecer tanto en pacientes con patologías cardíacas previas, como en pacientes sanos. Dentro de los factores de riesgo que favorecen la aparición de esta patología encontramos: factores genéticos, hipertensión arterial (H.T.A.), patología cardíaca previa (Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, valvulopatías, antecedentes de cirugía de corazón), ciertos estilos de vida (sedentarismo, obesidad, consumo de tabaco y/o alcohol, estrés), EPOC, patología de tiroides.

Aunque la F.A. puede ser asintomática, puede provocar: Palpitaciones, dolor y opresión torácica, mareo, fatiga o sensación de disnea. Depende de la duración de los síntomas podemos diferenciar la F.A. en varios tipos:

  • Fibrilación Auricular Paroxística: De corta duración, de minutos a un periodo máximo de unos 7 días. Los síntomas aparecen y desaparecen de manera espontánea.
  • Fibrilación Auricular Persistente: Con una duración de más de una semana, en la que la arritmia no desaparece de manera espontánea y es preciso la administración de medicación para corregirla o recurrir a técnicas como la cardioversión eléctrica.
  • Fibrilación Auricular Permanente: El ritmo cardíaco no vuelve a la normalidad, por lo que es necesaria la medicación permanente para su control.

El diagnóstico de la F.A. se realizará fundamentalmente mediante un electrocardiograma (E.C.G.), el inconveniente de esta prueba es que la arritmia deberá estar presente en el momento de su realización. Otros métodos diagnósticos son el Holter (análisis del ritmo cardíaco de forma continuada durante 24/48 horas) o un ecocardiograma.

El tratamiento dependerá del tipo y gravedad de la fibrilación. La primera opción será farmacológica, mediante fármacos antiarrítmicos. También se podrá recurrir a una cardioversión eléctrica mediante el uso de un desfibrilador o a la realización de una ablación por radiofrecuencia de la zona donde nace la arritmia. Además, el tratamiento de dicha arritmia incluye profilaxis trombótica, ya que la F.A. aumenta el riesgo de aparición de trombos e ictus.

  • OBJETIVOS
  1. Mostrar la actuación y resolución por parte del servicio de urgencias de un primer episodio de fibrilación auricular en una paciente sin patología cardiaca previa.
  2. Elaborar un caso clínico basado en el modelo de necesidades de Virginia Henderson, estableciendo los principales diagnósticos enfermeros, resultados y seleccionar las intervenciones de enfermería más adecuadas, siguiendo la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
  • METODOLOGÍA

Para la elaboración de este artículo se ha realizado en una búsqueda bibliográfica en bases de datos como, Google Académico, Elsevier, Science Direct, Cuiden, ENFISPO y PudMed. A su vez se han consultado protocolos y guías de actuación del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, los manuales de enfermería NANDA-NIC-NOC e informes de asistencia de un caso real.

Los criterios de búsqueda, se han ceñido a artículos de texto completo, en castellano publicados en los últimos 5 años.

  • CASO CLÍNICO

Paciente, mujer de 57 años, sin antecedentes previos de interés, ni alergias conocidas, fumadora de un paquete y medio de tabaco al día, que acude al servicio de urgencias por su propio pie, tras haber sufrido en domicilio un episodio de palpitaciones acompañadas de mareo, sensación de disnea y opresión torácica, el cual cede de forma espontánea de camino al hospital.

En triaje se realiza una primera exploración y toma de constantes, TA 143/90, FC 104 lpm, SatO2 96 – 97% basal, la paciente se encuentra consciente y orientada, aunque algo nerviosa. Durante la toma de constantes, la paciente refiere comenzar con un nuevo episodio similar al padecido en domicilio. Se realiza un ECG y tira de ritmo cardíaco, arrítmico donde se evidencia una frecuencia de 167 lpm y la aparición de un episodio de F.A.

Ante esta situación, con una paciente sin antecedentes de F.A. se prioriza con un nivel II y se decide su paso a la zona de vitales, para una evaluación más completa y tratamiento de la enfermedad. Una vez allí ubicada, se explora (tonos arrítmicos y taquicárdicos a la auscultación cardíaca, normoventilando en todos los campos y abdomen blando y depresible con peristaltismo conservado), se procede a su monitorización, donde se continúa viendo esta arritmia con una frecuencia de 170 lpm y se realiza un nuevo E.C.G. Simultáneamente se canaliza una vía venosa de acceso periférico para la extracción de una analítica sanguínea y la administración de medicación. Se decide tratar la arritmia mediante terapia farmacológica por lo que se administra una caga de 300 mg de Amiodarona i.v. para tratar de corregirla, y a su vez se solicita una radiografía de tórax.

  • Analítica sanguínea: Bioquímica, hemograma, coagulación y equilibrio venoso. Todo dentro de los rangos de normalidad.
  • Radiografía de tórax: Sin evidencias radiológicas de interés.

Una vez administrada la amiodarona y tras un periodo de observación, la F.A. no cede manteniendo frecuencias cardíacas elevadas (140 – 150 lpm), por lo que se decide tratar la arritmia mediante una cardioversión eléctrica, se informa a la paciente la cual acepta y comprende el procedimiento y firma el consentimiento escrito. Se administra Midazolam y Propofol i.v. para la sedación junto con Fentanilo como analgésico, se colocan unas gafas nasales con un flujo de oxigeno de 3 litros por minuto y se procede a realizar la cardioversión.

Tras dicho procedimiento la F.A. desaparece y el ritmo cardíaco vuelve a la normalidad, tras unas horas de observación de la paciente en la zona de vitales y tras una total recuperación tras la realización de la cardioversión eléctrica se procede a dar el alta a la paciente, la cual se citará con su médico de cabecera para iniciar tratamiento antiarrítmico y con anticoagulantes orales para evitar la formación de coágulos sanguíneos en caso de nuevos episodios de F.A.

14 NECESIDADES VIRGINIA HENDERSON

RESPIRACIÓN

Manifestaciones de independencia: Saturación de oxígeno basal adecuada (97%).

Manifestaciones de dependencia: Necesaria la oxigenoterapia (gafas nasales) para mantener saturaciones de oxígeno adecuadas tras la cardioversión.

COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

Manifestaciones de independencia: Dieta adecuada, buena capacidad para deglución y masticación. Bien hidratada.

Manifestaciones de dependencia: La paciente permanece en ayunas durante toda su estancia en urgencias.

ELIMINACIÓN

Manifestaciones de independencia: Buen patrón de eliminación, no estreñimiento ni diarrea.

MOVERSE Y MANTENER LA POSTURA

Manifestaciones de independencia: Sin limitaciones funcionales en su vida diaria.

Manifestaciones de dependencia: Fatiga debida a la F.A., la paciente permanece encamada y con reposo absoluto durante su estancia en urgencias.

REPOSO / SUEÑO

Manifestaciones de independencia: Sueño y descanso sin alteraciones.

VESTIRSE / DESVESTIRSE

Manifestaciones de independencia: Paciente independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

TERMORREGULACIÓN

Manifestaciones de independencia: Paciente con una termorregulación adecuada de forma habitual, afebril durante su estancia en urgencias.

HIGIENE / PIEL

Manifestaciones de independencia: Paciente con buena higiene y normohidratada.

SEGURIDAD

Manifestaciones de independencia: Sin alteraciones.

COMUNICACIÓN

Manifestaciones de independencia: La paciente entiende en todo momento la situación y comprende el conjunto de actuaciones a realizar para tratar su patología.

CREENCIAS Y VALORES

No valorable

TRABAJAR/REALIZARSE

Manifestaciones de independencia: Paciente en edad laboral, con trabajo activo.

OCIO

No valorable

APRENDER

No valorable

NANDA – NIC – NOC

  • NANDA: (00126) Conocimientos deficientes (Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico) r/c información insuficiente m/p conocimiento insuficiente.
  • NOC: (1852) Conocimiento: Manejo de la arritmia.
  • 185201 Tipo de arritmia
  • 185205 Signos y síntomas de la arritmia.
  • 185223 Pauta de medicación.
  • NIC: (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.
  • Describir las posibles complicaciones crónicas, según corresponda.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
  • NANDA: (00239) Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (Vulnerable a factores internos o externos que pueden dañar uno o más órganos vitales como el propio sistema circulatorio) r/c enfermedad cardiovascular.
  • NOC: (1914) Control del riesgo: enfermedad cardiovascular.
  • 191403 Elimina el consumo de tabaco.
  • 191405 Controla la frecuencia del pulso radial.
  • 191414 Utiliza la medicación según prescripción.
  • NIC: 4490 Ayuda para dejar de fumar.
  • Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo impiden.
  • Aconsejar al fumador de forma clara y constante que deje de fumar.
  • NANDA: (00200) Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca (Vulnerable a una disminución de la circulación cardiaca (coronaria), que puede comprometer la salud) r/c enfermedad cardiovascular.
  • NOC: (0405) Perfusión tisular cardiaca.
  • 040516 Frecuencia del pulso radial (desviación grave del rango normal).
  • 040509 Hallazgos del electrocardiograma (desviación grave del rango normal).
  • 040520 Arritmia (grave).
  • NIC: 4090 Manejo de la arritmia.
  • Asegurar una monitorización continua del ECG a la cabecera del paciente por parte de personas cualificadas
  • Asegurar una rápida disponibilidad de medicamentos de urgencia para la arritmia.
  • Canalizar y mantener una vía i.v., según corresponda.
  • Administrar Soporte Vital Cardíaco Básico o Avanzado, según corresponda.

5)  CONCLUSIÓN

La fibrilación auricular, constituye la arritmia más habitual tanto en nuestro país como en el resto del mundo y uno de los principales motivos por los que la población acude al servicio de urgencias y aunque muchas de ellas ceden de manera espontánea, otras precisan de asistencia médica en el momento de la crisis y un seguimiento continuo por parte de atención primaria más adelante.

La asistencia por parte del servicio de urgencias duró horas, en las que, tras su paso por la zona de vitales, se logró controlar la arritmia y estabilizar a la paciente, mediante administración de medicación intravenosa y la realización de una cardioversión eléctrica. La paciente fue dada de alta, pendiente de acudir tanto a la consulta de su médico de cabecera para inicio de tratamiento con anticoagulantes orales, como con el servicio de cardiología en consultas externas, para valoración y control de la medicación antiarrítmica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  2. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  3. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018
  4. Reyes Sanamé Félix Andrés, Pérez Álvarez María Luisa, Alfonso Figueredo Ernesto, Núñez Molina Beatriz, Jiménez Rodríguez Karina. Fibrilación auricular. Panorámica sobre un tema actualizado. ccm[Internet]. 2018 Dic [citado 2022 Ene 08]; 22(4): 695-718. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400014&lng=es.
  5. Jorge A. Castro-Clavijo, Stephanie Quintero, Francisca Valderrama, Juan J. Diaztagle, Juan Ortega, Prevalencia de fibrilación auricular en pacientes hospitalizados por Medicina interna, Revista Colombiana de Cardiología, Volume 27, Issue 6, 2020, Pages 557-563, ISSN 0120-5633, https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.01.007.