Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) en paciente epiléptico grave, por el servicio de Urgencias. Caso clínico
Autor principal: Jorge Fraguas Fraj
Vol. XVII; nº 4; 180
Nurse care process (N.C.P.) in a severe epileptic patient, by the Emergency service. Clinic case
Fecha de recepción: 12/01/2022
Fecha de aceptación: 16/02/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 4 – Segunda quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 4; 180
AUTORES
Jorge Fraguas Fraj, enfermero de urgencias en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
Guillermo Jimeno Sánchez, enfermero de urgencias en Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, España.
Marta Burillo Naranjo, enfermera de U.C.I. en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
Anna Bartolomé Abad, enfermera de U.C.I. en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
Resumen
La epilepsia, hoy en día considerada como una de las patologías neurológicas más habituales a nivel mundial, constituye una de los principales motivos por la que se acude al servicio de urgencias, tanto por un primer episodio, como por una complicación en un paciente ya diagnosticado de dicha enfermedad. Agravada por una a posible aparición en cualquier momento de la vida del paciente, que no diferencia de sexos ni razas. En este trabajo se pretende elaborar un plan de cuidados de enfermería a partir del estudio de un caso real de un paciente epiléptico, que acudió y fue atendido por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
PALABRAS CLAVE: Epilepsia, urgencias, crisis convulsiva, neurología.
Abstract
Epilepsy, today considered one of the most common neurological pathologies, is one of the main reasons why people go to the emergency services, for a first episode and for a complication in a patient already diagnosed of this disease. Aggravated by a posible appearance at any time in the patient’s life, which does not differentiate between sex or race. This work develop a nursing care plan base don the study of a real case o fan epileptic patient, who came and was treated by the emergency service of the Miguel Servet Universitary Hospital in Zaragoza.
KEYWORDS: Epilepsy, emergency, convulsive crisis, neurology.
Introducción
La epilepsia, es una patología del sistema nervioso central, en el que la actividad cerebral se vuelve anormal, debido al envío de señales erróneas por parte de determinados grupos neuronales. Esta actividad cerebral anómala provoca: comportamientos inusuales, convulsiones e incluso pérdida de conciencia, lo cual se denomina crisis epiléptica, y que en casos graves puede provocar incluso la muerte del enfermo.
Estas crisis epilépticas pueden ser de dos tipos:
- Generalizadas: Donde la actividad anómala afecta a ambos hemisferios cerebrales. A su vez se dividen en motoras: donde diferenciamos las tónicas (caracterizada por rigidez muscular y pérdida de conciencia), tónico-clónicas (igual que las anteriores pero aparecen espasmos musculares en todo el cuerpo), atónicas (cursan con pérdida del tono muscular) y mioclónicas (rápidas y breves contracciones musculares generalizadas); o no motoras: ausencias.
- Focales: A diferencia de las generalizadas, la actividad neuronal atípica, se localiza en un solo hemisferio. Pueden cursar tanto con alteración del nivel de consciencia como sin ella o presentarse de forma sensitiva (alucinaciones, sensación de deja vu).
Hoy en día está considerada como una de las patologías neurológicas mas frecuentes, que afecta tanto a hombres como mujeres, sin distinción de raza y que pueden presentarse en cualquier periodo de la vida. Su diagnóstico, es fundamentalmente clínico, aunque existen determinadas pruebas que pueden ayudar a ello como, por ejemplo: electroencefalograma (EEG), resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET).
Dentro de las causas de la epilepsia encontramos los factores genéticos, metabólicos, autoinmunes, infecciones o cambios estructurales a nivel cerebral.
El tratamiento de la epilepsia puede ser médico (mediante fármacos antiepilépticos) o quirúrgico. La adopción de estilos de vida saludables, también han demostrado ser útiles a la hora de disminuir la incidencia de las crisis.
Objetivos
- Mostrar tanto las complicaciones la epilepsia, como la actuación por parte del servicio de urgencias, ante un paciente epiléptico grave.
- Establecer los principales diagnósticos enfermeros.
- Seleccionar las intervenciones de enfermería más adecuadas.
Metodología
Para la elaboración de este artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como, PudMed, Google Académico, Science Direct y Scielo. A su vez se han consultado protocolos y guías de actuación del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, los manuales de enfermería NANDA-NIC-NOC e informes de asistencia de un caso real
Los criterios de búsqueda, se han ceñido a artículos de texto completo, en inglés y castellano publicados en los últimos 5 años.
Caso Clínico
Paciente, varón de 46 años, con antecedentes personales de epilepsia, medicado para dicha patología, que acude al servicio de urgencias trasladado por 061, tras haber sufrido en domicilio una crisis convulsiva, presenciada por familiares. Durante el traslado se le canaliza una vía venosa de acceso periférico y se administra fluidoterapia y levetiracetam 500 mg. A su llegada al hospital el paciente se encuentra en el periodo postcrítico, consciente y orientado, aunque algo aletargado.
En triaje se realiza una primera exploración y toma de constantes, TA 107/70, FC 89 lpm, SatO2 96% con gafas nasales y Glasgow 13. Se le prioriza con un nivel II de gravedad y se traslada a la zona de boxes para valoración y tratamiento.
En la entrevista, el paciente reconoce que lleva días sin tomar la medicación antiepiléptica. Se procede a extraer una analítica sanguínea y de orina, ECG, radiografía de tórax y TAC craneoencefálico. Se dejan preparados 10 mg de diazepam por si precisara por nueva crisis.
– Radiografía de tórax: Sin alteraciones pleuropulmonares.
– TAC: Sin hallazgos radiológicos nuevos de interés.
– Analítica sanguínea: Ligeramente acidótico.
Mientras el paciente estaba ubicado en la zona de boxes a la espera de los resultados, comienza con una nueva crisis epiléptica, convulsiva, con desconexión del medio y relajación de esfínteres. Se administra diazepam 10 mg previamente cargados y se traslada al paciente a la zona de vitales. Una vez allí ubicado, se procede a su monitorización y se observa una importante desaturación, que no remonta con oxigenoterapia, por lo que ante el compromiso vital del paciente se decide intubación endotraqueal. Para ello se canaliza una nueva vía venosa y se administra: cisatracurio, midazolam y succinilcolina. Se realiza sondaje tanto vesical, como nasogástrico y se contacta con el servicio de UCI y neurología, quienes deciden mantener sedado al paciente con perfusiones de midazolam y Propofol para el traslado a la unidad de cuidados intensivos, donde continuará su ingreso hospitalario.
14 NECESIDADES VIRGINIA HENDERSON
- RESPIRACIÓN
- Manifestaciones de dependencia: Necesaria la oxigenoterapia (gafas nasales) para mantener saturaciones de oxígeno adecuadas, siendo necesario más tarde la intubación endotraqueal.
- COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
- Manifestaciones de independencia: Dieta adecuada, buena capacidad para deglución y masticación. Bien hidratado.
- Manifestaciones de dependencia: El paciente permanece en ayunas durante toda su estancia en urgencias y es precisa la colocación de una sonda nasogástrica.
- ELIMINACIÓN
- Manifestaciones de independencia: Buen patrón de eliminación, no estreñimiento ni diarrea.
- Manifestaciones de independencia: Necesario durante su asistencia hospitalaria la colocación de una sonda vesical.
- MOVERSE Y MANTENER LA POSTURA
- Manifestaciones de dependencia: Astenia e hiporreflexia, el paciente permanece encamado y con reposo absoluto durante su estancia en urgencias.
- REPOSO / SUEÑO
- Manifestaciones de dependencia: Mala higiene del sueño, descansa pocas horas al día.
- VESTIRSE / DESVESTIRSE
- Manifestaciones de independencia: Paciente independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
- TERMORREGULACIÓN
- Manifestaciones de independencia: Paciente con una termorregulación adecuada de forma habitual, afebril durante su estancia en urgencias.
- HIGIENE / PIEL
- Manifestaciones de dependencia: Paciente con sudoración y palidez debido a su situación.
- SEGURIDAD
- Manifestaciones de dependencia: No toma de forma habitual la mediación.
- COMUNICACIÓN
- Manifestaciones de dependencia: Dificultad para la comunicación, primero por su estado postcrítico, seguido de una nueva crisis epiléptica e intubación.
- CREENCIAS Y VALORES
- No valorable
- TRABAJAR/REALIZARSE
- No valorable
- OCIO
- No valorable
- APRENDER
- No valorable
NANDA – NIC – NOC
- NANDA: (00039) Riesgo de aspiración (Amento del riesgo de paso de las secreciones gastrointestinales, orofaríngeas o sólidos o líquidos al árbol traqueobronquial).
- NOC: (0410) Permeabilidad de las vías respiratorias.
- 041004 Frecuencia respiratoria (Desviación grave del rango normal).
- 041007 Ruidos respiratorios patológicos (Grave).
- 041015 Disnea en reposo (Grave).
- NIC: (3140) Manejo de la vía aérea.
- Identificar al paciente que requiera de manera real/potencial la intubación de vías aéreas.
- Insertar una vía aérea oral o nasofaríngea, según corresponda.
- Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
- NANDA: (00030) Deterioro del intercambio de gases r/c desequilibrio en la ventilación – perfusión m/p patrón respiratorio anormal, hipoxemia.
- NOC: (0403) Estado respiratorio: ventilación.
- 040301 Frecuencia respiratoria.
- 040309 Utilización de los músculos accesorios.
- 040313 Disnea de reposo.
- NIC: (3300) Manejo de la ventilación mecánica: invasiva.
- Administrar los agentes paralizantes musculares, sedantes y analgésicos narcóticos que sean apropiados.
- Controlar las condiciones que indican la necesidad de soporte ventilatorio (p. ej., fatiga de los músculos respiratorios, disfunción neurológica secundaria a traumatismo, anestesia, sobredosis de drogas, acidosis respiratoria refractaria).
- Iniciar la preparación y la aplicación del respirador.
- NANDA: (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud (Incapacidad para identificar y gestionar los problemas de salud y/o buscar ayuda para mantener la salud. ) r/c estrategias de afrontamiento ineficaces m/p desinterés por mejorar las conductas de salud.
- NOC: (1620) Autocontrol de las convulsiones.
- 162002 Utiliza la medicación según prescripción (nunca demostrado)
- 162006 Evita factores de riesgo/ desencadenantes de las convulsiones (nunca demostrado)
- 162016 Obtiene la medicación necesaria (nunca demostrado)
- NIC: (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.
- Describir las posibles complicaciones crónicas, según corresponda.
- Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
- NANDA: (00028) Riesgo de déficit de volumen de líquidos (Vulnerable a sufrir una disminución del volumen de fluidos intravascular, intersticial, y/o intracelular, que puede comprometer la salud) r/c alteraciones que afectan la ingesta de líquidos.
- NOC: (0601) Equilibrio hídrico.
- 060101 Presión arterial.
- 060107 Entradas y salidas diarias equilibradas.
- 060117 Humedad de membranas mucosas.
- NIC: (4200) Terapia intravenosa.
- Monitorizar los signos vitales.
- Registrar los ingresos y las pérdidas del modo adecuado.
- Administrar medicamentos i.v., según prescripción, y observar los resultados.
Conclusión
La epilepsia, constituye una de las principales patologías neurológicas por la que se acude al servicio de urgencias, tanto por un primer episodio, como por una complicación en un paciente ya diagnosticado de dicha enfermedad. En este último caso, el abandono o falta de seguimiento del tratamiento, constituye la principal causa de empeoramiento de la enfermedad y de la aparición de nuevas crisis, como en este caso.
La asistencia por parte del servicio de urgencias duró horas, en las que, tras su paso por la zona de vitales, se logró estabilizar hemodinámicamente al paciente, cuya situación inicial era muy grave, siendo necesaria la administración de medicación intravenosa y el aislamiento de la vía aérea mediante intubación endotraqueal. Durante este periodo de tiempo el paciente únicamente tuvo una crisis epiléptica, la cual fue rápidamente tratada y controlada.
El paciente fue trasladado a U.C.I. a cargo del servicio de medicina intensiva, donde permanece hospitalizado pendiente de la realización de más pruebas, entre ellas un electroencefalograma (EEG). La actuación por parte de los servicios sanitarios fue rápida y eficaz, ya que esta enfermedad está a día de hoy muy protocolizada, pero ante una mala conducta y educación sanitaria del paciente, es muy probable que estos episodios sigan sucediendo.
Bibliografía
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018
- Torralba Fernández L., Amador Fernández N., Elaboración de una guía de Seguimiento Farmacoterapéutico en el paciente con epilepsia. Ars Pharm [Internet]. 2019 Mar [citado 2021 Nov 24]; 60(1):35-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942019000100035&lng=es. Epub 28-Mar-2019. https://dx.doi.org/10.30827/ars.v60i1.8219.
- García-Martín G, Serrano-Castro PJ. Epidemiología de la epilepsia en España y Latinoamérica. Rev Neurol 2018; 67: 249-62