Proceso de atención en enfermería en paciente con hiperpotasemia
Autora principal: Marina Gabás Arbués
Vol. XV; nº 15; 796
Nursing care process in a patient with hyperkalemia
Fecha de recepción: 01/07/2020
Fecha de aceptación: 24/07/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 15 – Primera quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 15; 796
AUTORES:
- Marina Gabás Arbués. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.
- Elisa Gómez Rodríguez: Graduada en Enfermería Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.
- Marta Polo. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España
- María Pérez: Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.
RESUMEN
Las personas que se someten a hemodiálisis tienen que ser extremadamente cuidadosos en sus hábitos de vida así como llevar una alimentación equilibrada y especial adaptada a su patología.
El potasio es un mineral que ayuda en el funcionamiento del sistema nervioso y muscular. No es eliminado por el riñón por lo que una acumulación de éste en la sangre puede provocar modificaciones cardiacas importantes y arritmias severas. [1]
Enfermería tiene un papel esencial en la promoción de hábitos de vidas saludables, así como en aconsejar al paciente renal sobre alimentación y dietética.
Palabras clave: hemodiálisis, potasio, dieta, enfermería
ABSTRACT
People who undergo haemodialysis have to be extremely careful in their life habits as well as eating a balanced and special diet adapted to their pathology.
Potassium is a mineral that helps in the functioning of the nervous and muscular system. It is not eliminated by the kidney, so an accumulation of it in the blood can cause important cardiac changes and severe arrhythmias.
Nursing has an essential role in promoting of healthy lifestyle habits, as well as in advising the kidney patient about food and diet.
Keywords: haemodialysis, potassium, diet, nursery
- PRESENTACIÓN DEL CASO
Ricardo M.P de 66 años, ingresa en la unidad de Nefrología debido a una hiperpotasemia secundaria a una nefropatía diabética en actual tratamiento con diálisis 3 veces por semana.
Ricardo comenzó con palpitaciones y sudoraciones estando en su domicilio donde previamente había ingerido una gran cantidad de cerezas. El paciente refiere un mal control de su enfermedad con elevadas cifras de glucemia debido a una mala alimentación. Acudió a Urgencias donde se le realizó un control analítico evidenciando una hiperpotasemia de 7’2 mEq/L.
Ricardo se dializa 3 veces por semana de manera programada en la unidad de Hemodiálisis debido a una insuficiencia renal crónica secundaria a una nefropatía diabética.
El día del ingreso recibió una sesión extra de diálisis, consiguiendo disminuir el potasio a 5 mEq/L pero se decidió el ingreso para control y valoración del estado actual de la enfermedad.
- ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES
- Antecedentes familiares: el padre y abuelo del paciente padecían Diabetes Mellitus tipo 2.
- Antecedentes personales: hipertensión arterial, hiperuricemia, Diabetes Mellitus 2, dislipemia, isquemia crónica grado III en miembro inferior izquierdo. Fumador de medio paquete al día.
- Vacunación correcta.
- Sin alergias medicamentosas hasta la fecha.
- ENFERMEDAD ACTUAL
Se decide el ingreso hospitalario de Ricardo debido a una hiperpotasemia hallada en el control analítico realizado en urgencias así como una inestabilidad hemodinámica evidenciada por palpitaciones y sudoración profusa.
Regresa a la planta de Nefrología después de haberle realizado una sesión extra de diálisis durante 4 horas.
Paciente consciente, orientado, tensión arterial estable, taquicardia de 120 latidos por minuto.
1.2.1 Medicación actual:
- Acido acetilsalicílico 100 mg en Comida
- Alopurinol 300 mg en Comida
- Atorvastatina 40 mg en Cena
- Omeprazol 20 mg en Desayuno
- Bisoprolol 2,5 mg en Desayuno
- Valsartan 160/ Hidroclorotiazida 12,5 en Desayuno
- Sulfonato de Calcio en Desayuno y Cena
- BMTEST en desayuno, comida y cena. Pauta correctora de Insulina de acción rápida.
- 30 unidades de insulina de acción prolongada en Cena
- Lorazepam 1mg a las 23 h
1.3 EXPLORACIÓN FÍSICA (A SU LLEGADA A PLANTA DE HEMODIÁLISIS)
- Aspecto general: paciente consciente y orientado. Tensión arterial estable, taquicardia de aproximadamente 120 latidos por minuto. Presenta una vía periférica en mano izquierda y es portador de una Sonda Vesical colocada en el servicio de Urgencias. Presenta además fístula arterio-venosa en miembro superior derecho con thrill presente.
- Peso: 103 kg
- Tensión Arterial: 143/79 mmHg
- Temperatura: 36,4 ºC
- Frecuencia Cardiaca: 115-125 pulsaciones por minuto
- Frecuencia Respiratoria: 14. Normoventilación y sin ruidos añadidos.
- Glucemia capilar: 110 mg/dl
- Dientes: no es portador de ninguna prótesis, correcgta higiene bucal.
- Audición: no presenta dificultades para oír
- Visión: pupilas isocóricas normoreactivas
- Dieta: ingestas abundantes, intenta hacer restricciones con la sal pero admite que no de manera estricta, sí restricciones con el azúcar.
- Función motora: Vida sedentaria, paseos cortos 2 veces por semana.
- Piel: normocoloreada, seca en su mayor parte.
- Otros datos sobre su salud: toma su tratamiento habitual. Pese a la insistencia de los profesionales de la salud para que deje de fumar nunca lo ha intentado ni tiene intención por el momento.
- CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD
Me encuentro en la planta de Nefrología durante mi turno de tarde cuando regresa de su sesión extra de diálisis Ricardo.
A su llegada se evalúan las constantes vitales del paciente y se le realiza la valoración de enfermería para su ingreso.
Ricardo se encuentra hemodinámicamente estable y expresa mejoría después de la sesión de diálisis, sin embargo expresa decaimiento debido al empeoramiento de su estado físico basal.
2.1 ANAMNESIS
- Buenas tardes Ricardo, ¿cómo se encuentra? “Bueno, mejor que cuando vine pero aun no estoy muy allá”.
- ¿Qué tal ha tolerado la sesión de diálisis? “Bien, ya me conocen porque me dializo aquí 3 veces por semana”.
- Todavía tiene la frecuencia cardiaca un poco elevada, si se nota empeoramiento, sensación de opresión en el pecho o palpitaciones tiene que comunicárnoslo. “Sí, sí… si me encontrara peor os lo digo”.
- Si tienes alguna duda o necesitas llámenos al timbre y le ayudaremos. “Vale, gracias”.
El paciente no tiene muchas ganas de hablar, dejo aquí la entrevista y le tomo las constantes vitales.
- DATOS BIOGRÁFICOS
- Ricardo M. P.
- 66 años. En la actualidad vive en Villanueva de Gállego.
- Casado y con 3 hijos. Buena relación familiar y apoyo en el proceso de su enfermedad.
- Jubilado, ejerció de profesor de primaria.
- Fumador de medio paquete de cigarrillos al día.
- Alérgico a la amoxicilina.
- Independiente para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
- VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
A su llegada a planta se realizó la valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson
- OXIGENCACIÓN
- Saturación basal de 96%
- Tensión Arterial: 158/84 mmHg
- Frecuencia cardiaca: 90 latidos por minuto
- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
- Se inicia dieta de protección renal con restricción en la ingesta de líquidos. En los últimos dos meses ha elevado el peso seco de 96 a 104 kg.
- Control glucémico en desayuno, comida y cena; con pauta correctora de Insulina de acción rápida si precisara.
- ELIMINACIÓN
- Diuresis escasa desde que inició las sesiones de diálisis de manera programada. Portador de sonda vesical para control hídrico estricto.
- Realiza deposiciones de manera regular.
- MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
- Movilidad escasa, se fatiga con facilidad.
- Camina con ayuda de un bastón debido a que padece dolor en las extremidades inferiores por una neuropatía diabética. Presenta una escara necrótica en talón izquierdo.
- DESCANSO Y SUEÑO
- Duerme con ayuda, se toma todas las noches Lorazepam 1mg antes de dormir.
- USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS
- Realiza un uso adecuado
- TERMORREGULACIÓN
- Afebril en la actualidad y los días previos al ingreso.
- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL
- Piel seca con poca hidratación.
- Escara necrótica en talón izquierdo que precisa curas con povidona yodada + vendaje suave.
- Protección algodonosa en talón derecho debido a la poca movilidad.
- EVITAR PELIGROS
- Consciente y orientado. Acompañado durante el ingreso por su esposa.
- Durante la noche se suben las barandillas de manera preventiva.
- COMUNICARSE
- Sin dificultad para expresarse. Se muestra un poco apático por la situación pero es consciente de que tiene que realizar cambios en sus hábitos de vida para que sean más saludables.
- VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES
- Independencia con respecto a creencias y valores.
- OCUPARSE Y REALIZARSE
- Aunque en la actualidad está jubilado. Realiza actividades para ocuparse y realizarse.
- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
- Se relaciona de manera habitual con su familia y amigos dentro y fuera de casa.
- APRENDIZAJE
– Apenas muestra interés por aprender sobre los cuidados que necesita para su salud ni actitud para realizar cambios más saludables.
- DIAGNÓSTICOS NANDA, INTERVENCIONES NIC Y RESULTADOS NOC [2] [3] [4]
- NANDA [00001] Desequilibro nutricional por exceso: aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas.
- Relacionado con: aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas
- Manifestado por: peso corporal superior a un 20% al ideal según la talla y constitución corporal;
- NIC: Manejo de la nutrición (1100), ayuda para disminuir el peso (1280), modificación de la conducta (4360), asesoramiento nutricional (5246).
- NOC: Control de peso (1612), Conocimiento: dieta (1802)
- NANDA [00102] Déficit de autocuidado, alimentación: deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de alimentación.
- Relacionado con: disminución o falta de motivación
- Manifestado por: incapacidad para ingerir los alimentos de manera adecuada
- NIC: Manejo de la nutrición (1100), enseñanza: individual (5606)
- NOC: Conocimiento: dieta (1802)
- NANDA [00092] Intolerancia a la actividad: insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades requeridas deseadas.
- Relacionado con: estilo de vida sedentario.
- Manifestado por: informes verbales de fatiga y frecuencia cardiaca anormal en respuesta a la actividad.
- NIC: Fomento del ejercicio (200), terapia de actividad (4310), enseñanza: actividad/ejercicio prescrito (5612).
- NOC: Resistencia (1), conservación de la energía (2), tolerancia de la actividad (5), nivel de movilidad (208).
- NANDA [00093] Fatiga: sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico al nivel habitual.
- Relacionado con: malestar físico, estado de enfermedad.
- Manifestado por: falta de energía o incapacidad para mantener le nivel habitual de actividad física. Incapacidad para mantener las actividades habituales
- NIC: Manejo de energía (180), ayuda al autocuidado (1800), enseñanza: actividad/ejercicio prescrito (5612), enseñanza: dieta prescrita (5614).
- NOC: Resistencia (1), tolerancia de la actividad (5), estado nutricional: energía (1007).
- NANDA [00078] Manejo inefectivo del régimen terapéutico: patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud.
- Relacionado con: elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento, verbalización de la dificultad con la regulación o integración de uno o más de los regímenes prescritos para el tratamiento de la enfermedad y sus efectos o la prevención de de complicaciones.
- Manifestado por: elecciones de vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento. Verbalizaciones de no haber realizado las acciones necesarias para incluir el régimen de tratamiento en los hábitos diarios. Verbalización de no haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes de progresión de la enfermedad y de sus secuelas.
- NIC: Modificación de la conducta (4360), manejo de la hiperglucemia (2120), enseñanza: proceso de enfermedad (5602).
- NOC: Conducta de cumplimiento (1601), conocimiento: proceso de la enfermedad (1803), conocimiento: régimen terapéutico (1813).
- NANDA [00133] Dolor crónico: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente sin un final anticipado o previsible, y una duración superior a 6 meses.
- Relacionado con: incapacidad física o psicosocial crónica.
- Manifestado por: informes verbales y observación de conducta de protección o defensa. Atrofia de los grupos musculares implicados. Respuesta mediada por el sistema nervioso simpático (hipersensibilidad).
- NIC: Manejo del dolor (1400), administración de analgésicos (2210), manejo de medicación (2380).
- NOC: Control del dolor (1605), nivel del dolor (2102).
- EVOLUCIÓN
- Desequilibrio nutricional por exceso. Con el control adecuado de la dieta del paciente, después de quince días se consiguió disminuir el exceso de peso, consiguiendo volver al peso seco establecido por los Nefrólogos.
- Déficit de autocuidado, alimentación. Durante su estancia mantuvo una dieta de protección renal con restricción hídrica.
- Intolerancia a la actividad. Durante el ingreso realizaba paseos por la planta dos veces al día con adecuada tolerancia y ayuda de un bastón.
- Con el aumento de la actividad, consiguió disminuir la disnea.
- Manejo inefectivo del régimen terapéutico. En la hospitalización ha habido un adecuado control terapéutico así como una normalización de los niveles glucémicos.
- Dolor crónico: mejora importante debido a la administración de calmantes según demandaba el paciente, así como una disminución del tamaño de la escara necrótica presente en el talón gracias a las curas diarias.
- BIBLIOGRAFÍA
- Epstein M, Lifschitz MD. The unappreciated role of extrarenal and gut sensors in modulating renal potassium handling: Implications
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier; 2015-2017.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud 5ª ed. 2013. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 6Ed. 2014. Madrid: Elsevier; 2014.