Proceso de enfermería en paciente complicado de varices esofágicas con colocación de sonda Sengstaken-Blakemore en una UCI de anestesia
Autora principal: Paula Castillo Carrión
Vol. XIX; nº 17; 718
Nursing process in a complicated patient with esophageal varices requiring the placement of a Sengstaken-Blakemore tube in an anesthesia ICU
Fecha de recepción: 15/07/2024
Fecha de aceptación: 02/09/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 17; 718
AUTORES:
Paula Castillo Carrión. Enfermera. Complejo hospitalario universitario de Albacete, España
Celia Medina García. Enfermera. Complejo hospitalario universitario de Albacete, España
Borja Domínguez Alcalá. Enfermero. Complejo hospitalario universitario de Albacete, España
Sonia Borja Gómez, Enfermera. Complejo hospitalario universitario de Albacete, España
Samuel Motos Lozano. Enfermero. Complejo hospitalario universitario de Albacete, España
Judith Reina Gutiérrez. Enfermera. Complejo hospitalario universitario de Albacete, España
Esther Reina Gutiérrez. Enfermera. Complejo hospitalario universitario de Albacete, España
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen:
En este artículo se presenta el proceso de atención de enfermería de un paciente varón de 73 años al que se le coloca de urgencia una sonda Sengstaken-Blakemore por inestabilidad hemodinámica y su posterior intervención de várices esofágicas en la UCI de anestesia del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Las várices esofágicas son una complicación grave de la hipertensión portal que puede causar hemorragias potencialmente mortales. La colocación de una sonda Sengstaken-Blakemore es un procedimiento utilizado en casos de hemorragia esofágica para controlar el sangrado.
Se describe una valoración de necesidades según virginia Henderson y diagnóstica según la taxonomía NANDA, las intervenciones NIC y los resultados NOC utilizados durante la estancia del paciente en la unidad. Se distingue como diagnóstico principal el riesgo de sangrado. Se destacan también las intervenciones clave para garantizar una atención integral y de calidad al paciente en esta situación crítica y se marcan los objetivos en la valoración de resultados posterior a las intervenciones realizadas por el personal de enfermería planteadas según los diagnósticos.
Además, se relata la evolución del paciente, donde se incluyen las complicaciones temporales que se han causado previas a su traslado a la planta de cirugía digestiva después de 5 días de hospitalización en la unidad de cuidados críticos.
Con este proceso de atención de enfermería se demuestra que es una herramienta útil para el trabajo del personal de enfermería en la detección de diagnósticos de problemas reales y potenciales del paciente donde se requiere un enfoque multidisciplinario y especializado para garantizar un adecuado proceso de salud-enfermedad, la estabilización y mejoría del paciente y prevención de complicaciones inminentes, mediatas y a largo plazo.
Palabras clave: varices esofágicas, enfermería, sonda Sengstaken-Blakemore, reanimación, NANDA, NIC, NOC.
Abstract:
In this article, the nursing care process of a 73-year-old male patient who underwent an emergency placement of a Sengstaken-Blakemore tube due to hemodynamic instability and subsequent esophageal varices intervention in the anesthesia ICU of the Albacete University Hospital complex is presented. Esophageal varices are a serious complication of portal hypertension that can cause potentially fatal bleeding. The placement of a Sengstaken-Blakemore tube is a procedure used in cases of esophageal bleeding to control the bleeding.
The diagnoses according to the NANDA taxonomy, NIC interventions, and NOC outcomes used during the patient’s stay in the unit are described. The primary diagnosis is highlighted as the risk of bleeding. Key interventions are also emphasized to ensure comprehensive and quality care for the patient in this critical situation, and goals in the assessment of outcomes following nursing interventions based on the diagnoses are outlined.
Furthermore, the patient’s progression, including temporary complications that occurred prior to his transfer to the digestive surgery ward after 5 days of hospitalization in the critical care unit, is reported.
This nursing care process demonstrates that it is a useful tool for nursing staff in detecting real and potential patient problems where a multidisciplinary and specialized approach is required to ensure an adequate health-disease process, patient stabilization and improvement, and prevention of imminent, intermediate, and long-term complications.
Keywords: esophageal varices, nursing, sengstaken-Blakemore tube, Intensive Care Unit, NANDA, NIC, NOC.
Introducción:
Las varices esofágicas son una complicación grave y común de la hipertensión portal que pueden causar hemorragias gastrointestinales potencialmente mortales. La colocación de una sonda Sengstaken-Blakemore es un procedimiento invasivo que se utiliza como una medida de emergencia utilizado para controlar la hemorragia en pacientes con varices esofágicas sangrantes. En el servicio de Reanimación, es fundamental brindar una atención de enfermería especializada para garantizar la estabilización hemodinámica del paciente y prevenir complicaciones. En este artículo, se presenta el proceso de atención de enfermería de un paciente operado de varices esofágicas con colocación de urgencia de sonda Sengstaken-Blakemore en la unidad de Reanimación.
Método:
El proceso de atención de enfermería se basó en recopilar la información relevante desde el ingreso y se procesó utilizando la valoración de necesidades según Virginia Henderson. Se realizaró una evaluación integral del paciente, se identificaron los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y se planificaron las intervenciones de enfermería utilizando la clasificación NIC. Se establecieron resultados esperados para evaluar la efectividad de las intervenciones implementadas utilizando la taxonomía NOC.
Desarrollo:
- Antecedentes:
– Antecedentes de cirrosis hepática secundaria a consumo crónico de alcohol.
– Ha presentado episodios recurrentes de hemorragia gastrointestinal alta en los últimos meses.
– En la endoscopia realizada 3 meses antes se observó la presencia de várices esofágicas de grado II.
– El paciente ha sido diagnosticado previamente con hipertensión portal y esplenomegalia.
– Ha sido sometido anteriormente a un tratamiento endoscópico para esclerosar las varices parcialmente efectivo.
– No sigue una dieta adecuada y ha continuado consumiendo alcohol a pesar de las recomendaciones médicas.
- Valoración:
Según la teoría de Virginia Henderson, la enfermería debe centrarse en satisfacer las necesidades básicas del paciente para alcanzar un estado óptimo de salud. En el caso de este paciente se pueden identificar las siguientes necesidades alteradas según el modelo:
-Necesidad alterada de oxigenación: Es fundamental asegurar que el paciente mantenga una adecuada oxigenación dada la gravedad de su condición y la posibilidad de complicaciones respiratorias relacionadas con la sonda.
– Necesidad alterada de nutrición e hidratación: el paciente está en riesgo de desequilibrio de líquidos y electrolitos debido al sangrado gastrointestinal y la incapacidad funcional para consumir alimentos, es importante garantizar una adecuada hidratación y nutrición para mantener su estado nutricional.
– Necesidad alterada de movilización: el paciente deberá tener inmovilidad prolongada y esto puede aumentar el riesgo de complicaciones como úlceras por presión y deterioro de la integridad cutánea. Por lo tanto, es esencial fomentar la movilización temprana del paciente si fuera posible y proporcionar cuidados de la piel adecuados.
– Necesidad alterada de cuidados corporales: El paciente experimenta dolor agudo debido a la distensión de las venas esofágicas y la cirugía. Por lo tanto, es fundamental brindar cuidados para controlar el dolor y promover su comodidad.
– Necesidad alterada de seguridad: Dado que el paciente se encuentra en un estado crítico y presenta varios riesgos, como el riesgo de hemorragia, infección y aspiración, es esencial garantizar un entorno seguro y controlar de cerca cualquier signo de complicaciones.
– Necesidad alterada de temperatura corporal; el paciente generó fiebre, secundaria al desgarro de las varices esofágicas y / o al postopreratorio de la intervención quirúrgica que puede manifestarse como escalofríos, sudoración, aumento de la temperatura corporal, etc. La fiebre es una respuesta del sistema inmunitario a una infección de una parte o generalizada del cuerpo.
- Diagnósticos:
Durante la estancia del paciente en la unidad de Reanimación, se identificaron los siguientes diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA:
– Riesgo de hemorragia relacionado con la cirugía de varices esofágicas (00126).
– Deterioro de la integridad de la mucosa esofágica relacionado con la cirugía de varices esofágicas (00127).
– Riesgo de infección relacionado con la presencia de la sonda Sengstaken-Blakemore (00004).
– Desequilibrio de líquidos relacionado con el sangrado gastrointestinal (00027).
– Dolor agudo relacionado con la distensión de las venas esofágicas (00132).
– Riesgo de aspiración relacionado con vómitos por varices esofágicas (00039).
– Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad (00046).
- Intervenciones:
Para abordar estos diagnósticos, se implementaron las siguientes intervenciones de enfermería utilizando la taxonomía NIC:
– Monitorizar constantemente los signos vitales y el estado hemodinámico del paciente (6680).
– Monitorizar signos vitales y estado de la sonda Sengstaken-Blakemore (870).
– Realizar controles periódicos de los niveles de hemoglobina y hematocrito para detectar posibles signos de hemorragia (7330).
– Administrar medicamentos según prescripción médica para prevenir dolor, hemorragia y promover la cicatrización (6400).
– Administrar transfusiones de sangre o productos sanguíneos según sea necesario para corregir la anemia o la pérdida de sangre (7230).
– Controlar el balance hídrico y electrolítico del paciente (1090).
– Vigilar signos de sangrado y administrar medidas para prevenirlo (3110).
– Administrar cuidados de la piel para prevenir úlceras por presión y heridas quirúrgicas (3660).
- Objetivos:
Para evaluar la efectividad de las intervenciones implementadas, se establecieron los siguientes resultados NOC:
– Ausencia de sangrado gastrointestinal (3202).
– Ausencia de signos de infección relacionados con la sonda Sengstaken-Blakemore (2202).
– Ausencia de signos de infección en la herida quirúrgica (00266).
– Equilibrio hídrico y electrolítico mantenido dentro de límites aceptables (370).
– Mantenimiento de los niveles de hemoglobina y hematocrito dentro de los rangos normales: (1209) Niveles de hematocrito. (1002) Niveles de hemoglobina.
– Manejo del dolor (1400).
– Integridad cutánea mantenida sin deterioro (1106).
Evolución:
Durante la estancia del paciente en la unidad de Reanimación, se implementaron las intervenciones de enfermería descritas anteriormente. El paciente fue monitorizado continuamente, se administraron los medicamentos necesarios para prevenir la hemorragia y promover la cicatrización, y se realizaron cuidados adecuados de la herida quirúrgica. También se controlaron los niveles de hemoglobina y hematocrito, y se administraron transfusiones de sangre, plasma y plaquetas cuando fue necesario. El paciente experimentó un control adecuado del dolor y se fomentó la movilización temprana en la medida que su situación hemodinámica y física lo permitieron.
El paciente presentó varias complicaciones temporales que se presentaron en forma de: fiebre, que se manejó con administración de antipiréticos y vigilancia estrecha de signos vitales; hematocrito por debajo de los niveles aceptables para la situación del paciente, que se resolvió con politranfusiones de distintos preparados sanguineos y una situación hemodinámica con necesidad de soporte de drogas vaso activas como la Noradrenalina, que se mantuvo hasta la resolución del resto de parámetros desequilibrados en el paciente. Después de 11 días en la unidad de cuidados críticos, el paciente fue trasladado a la planta de cirugía digestiva para continuar con su recuperación y rehabilitación.
Conclusión:
El proceso de atención de enfermería en este caso contribuyó a una mejoría significativa en el estado de salud del paciente y a una detección temprana de problemas reales y potenciales como el control del sangrado , que se logró con éxito y el hallazgo de la fiebre que se trato desde el primer momento y así conseguir que la infección se mantuviese estable y disminuyese a lo largo del periodo de hospitalización en cuidados críticos.
Se observa de esta manera, que el proceso enfermero proporciona una guía estructurada y basada en la evidencia para el cuidado de pacientes. La implementación de intervenciones adecuadas y la evaluación de resultados esperados contribuyen a mejorar la calidad de la atención y los resultados en los procesos de salud- enfermedad. Es fundamental que los profesionales de enfermería estén actualizados en las mejores prácticas y avances en el campo de la enfermería. Esto les permitirá brindar unos cuidados y una atención de calidad y garantizar la seguridad de los pacientes.
Bibliografía:
- NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación 2021-2023. Edición Hispanoamericana. Elsevier Health Sciences; 2021.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6a ed. Elsevier; 2019.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Elsevier; 2019.
- NANDA-I, NIC, NOC: uso en la planificación de los cuidados y el modelo AREA. [Internet] [Consultado 10 Abr 2024] Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/nanda-i-nic-noc-vinculos-y-uso-en-la-practica-clinica
- Christensen T. The treatment of oesophageal varices using a Sengstaken-Blakemore tube: considerations for nursing practice. Nurs Crit Care. 2004;9:58-63.