Inicio > Alergología > Procesos y afecciones alérgicas en el desarrollo (I Parte): Prevención medioambiental

Procesos y afecciones alérgicas en el desarrollo (I Parte): Prevención medioambiental

Procesos y afecciones alérgicas en el desarrollo (I Parte): Prevención medioambiental

Autora principal: Sofía Lázaro Díez

Vol. XIX; nº 18; 835

Allergic processes and conditions in development (Part I): Environmental prevention

Fecha de recepción: 17/08/2024

Fecha de aceptación: 21/09/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 18; 835

Autoras:

Lázaro Díez, Sofía (1); De la Puerta Huertas, Rosmarí (2)

(1)        Enfermera Especialista Obstétrico-Ginecológica. Grado en Enfermería. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Cántabro de Salud. Cantabria.

(2)        PhD. MsC. Grado en Enfermería. Servicio de Alergología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Servicio Cántabro de Salud. Cantabria.

Resumen

Prevenir las enfermedades es uno de los retos a los que se ha enfrentado la ciencia de la medicina a lo largo de toda su historia. Los resultados evidenciados en la literatura científica, han hablado en favor de la prevención de diferentes patologías. El incremento de las enfermedades alérgicas ha experimentado en los últimos años el interés científico y su investigación, debido a que, por su progresiva incidencia ya se ha convertido desde hace tiempo en un problema de salud pública.

Sin embargo, la prevención en alergología es una asignatura aún pendiente de resolver y más difícil aún de eludir. ¿Cuál o cuáles son las dificultades? Dos factores importantes juegan un papel decisivo en su aparición en la vida del sujeto, uno es la predisposición genética del individuo, y otra, la participación de elementos exógenos comunes, con los que convive desde su nacimiento: los alimentos, los neumoalérgenos, los medicamentos o los contaminantes ambientales, que toman relevancia cuando hablamos de la etiopatogenia de la patología respiratoria. Estos factores son importantes incluso durante el embarazo, cuando el feto entra en contacto con alérgenos o con alimentos ingeridos por la madre, sin olvidar la abundante exposición a alergenos ambientales en el entorno de la gestante, de los niños y de adultos.

Es un reto de la alergología, la prevención temprana para poder evitar procesos irreversibles una vez desencadenados, sobre todo cuando afectan al aparato respiratorio y que, sobre todo, nuestra predisposición en todo intento de prevenir durante la gestación, debe ser bien acogido y llevado de forma segura.

El objetivo de este artículo revisión es fomentar la prevención de factores exógenos que predisponen la aparición de patologías alérgicas en el individuo tras su nacimiento.

Palabras clave: prevención, alérgenos, sensibilización.

Abstract

Preventing diseases is one of the challenges that the science of medicine has faced throughout its history. The evidence-based results in the scientific literature have spoken in favor of the prevention of different illnesses. The increase in allergic diseases has experienced scientific interest and research in recent years, because of its progressive incidence becoming a public health problem.

However, prevention in allergology is a pending subject still to be resolved and even more difficult to be avoided. What is or what are the difficulties? Two important factors play a decisive role in its appearance in the life of the subject, one is the genetic predisposition of the individual, and the other is the participation of common exogenous elements, with which he or she lives since birth: food, pneumoallergens, medication or environmental pollutants, which become relevant when we talk about the etiopathogenesis of respiratory illness. These factors are relevant even during pregnancy, when the fetus comes into contact with allergens or food ingested by the mother, without forgetting the massive exposure to environmental allergens in the environment of the pregnant woman, children and adults.

Early prevention is a challenge of allergology to be able to avoid irreversible processes once they are triggered, especially when they affect the respiratory tract. Above all, our primary aim is to prevent during pregnancy these allergic illnesses, and all attempts must be well-received and carried out in a safely way.

The main aim of this review article is to promote the prevention of exogenous factors that predispose the appearance of allergic illnesses in the individual after birth.

Keywords: prevention, allergens, sensitization.

INTRODUCCION

En salud pública, resulta importante conocer las variaciones en los perfiles epidemiológicos que se dan por los estilos de vida al que nos exponemos. La alimentación es un factor importante mediado por el acelerado ritmo de vida actual que ha traído cambios sustanciales en las dietas con la incorporación de alimentos procesados. Este hecho está ligado a la predisposición e inicio de procesos alérgicos en el individuo, tanto en niños como en adultos. (1)

El aumento progresivo de enfermedades alérgicas, significa un problema que genera grandes costes de hospitalización, disminución de actividades laborales, incapacidad de realizar actividades de la vida diaria o en los niños, la ausencia escolar. El incremento progresivo que muestran estudios realizados, nos dice que un 15% de la población a nivel mundial tienen o han tenido episodios de alergia y que tan solo el asma alérgica (Th2) se ha incrementado en un 30% en la última década. (2, 3)

El aumento de la prevalencia se ha relacionado con la exposición a contaminantes ambientales (exterior e interior), el estilo de vida, el estrés, el nivel socioeconómico, el microbioma, la teoría higienista, microbios y las modificaciones en los hábitos alimentarios de nuestra dieta actual caracterizan toda esta parte del “exposoma” (el ambiente en el que el ser humano está sometido). Pero en cuanto a la prevención para frenar un incremento de patologías alérgicas debido a procesos alimenticios o medioambientales, no existe un consenso general para pautas preventivas, y si para casos en particular. Durante la etapa de desarrollo del feto y después del niño, se sugiere continuar estudios que nos lleve a predecir qué factores resultan potencialmente alergénicos para el sujeto. (3)

Se propone el campo de la alimentación junto al medioambiental, actualmente predispuesto potencialmente a su contaminación, como dos herramientas valorables de la salud básica para realizar una eficaz prevención primaria.

Alérgenos ambientales y su prevención

La interacción entre el potencial genético y el medio ambiente, especialmente el aumento de la urbanización y la gestión inadecuada de residuos contribuye a la manifestación de enfermedades alérgicas. Los pacientes pediátricos son los más vulnerables, debido a la inmadurez de los sistemas respiratorio e inmunológico. La exposición prenatal y posnatal a contaminantes del aire, tanto en exteriores como en interiores, acelera o agrava la morbilidad y mortalidad por enfermedades alérgicas. El «exposoma», que abarca todas las exposiciones ambientales, a lo largo de la vida del individuo influye en su salud desde el inicio. El uso descontrolado de combustibles tóxicos, material particulado, detergentes y otros factores contribuyen con el deterioro contínuo de la barrera epitelial intestinal, aumentando el riesgo de enfermedades alérgicas. (4,5)

Las agresiones biológicas y químicas del entorno circundante, además del exposoma, han alterado la integridad física de la barrera epitelial al degradar las proteínas del espacio intercelular en uniones estrechas y adherentes, y desencadenan una respuesta inflamatoria con la producción de citocinas que aumentan la barrera epitelial (alérgenos ambientales que están en el aire, tanto en espacios abiertos como en los cerrados). Es importante tomar medidas urgentes para abordar estos problemas y proteger la salud de las personas y del medio ambiente. El desarrollo de una respuesta clásica tipo 2 (Th2) es el primer paso para generar enfermedades alérgicas. (6) Es necesario estar sensibilizado para poder desarrollar alergia. (7)  Existe una estrecha relación entre sensibilización a los alérgenos ambientales y el desarrollo del asma y rinoconjuntivitis alérgica. Las características del alérgeno y su localización geográfica, son factores que predisponen a una sintomatología clínica perenne y/o estacional. (8)

Medidas de Prevención

Para establecer medidas de prevención eficaz, es necesario objetivar a quien aplicarlas. El abordaje es complejo y debe ser individualizado siendo su etiología multifactorial. Existe una base genética que predispone a la condición atópica y otra base epigenética que influye en que se inicie y desarrolle la patología alérgica. Ambas condiciones deben darse, aun cuando hoy se habla de la gran influencia que nuestro entorno ejerce sobre nuestro organismo y lo que vivimos cada día. Es la base fundamental que puede inhibir la patología o puede promover y desencadenar su inicio y consecuente desarrollo.

A pesar de los avances actuales en alergología, la prevención sobre el desarrollo de enfermedades alérgicas aún está en sus comienzos. El primer escalón terapéutico, es modificar nuestro ambiente para poder evitarlas. (8) Es preciso conocer y verificar las distintas hipótesis existentes sobre el desarrollo de la alergia y su aumento de la prevalencia, para poder establecer estrategias de prevención más avanzadas.

La hipótesis de la higiene defiende que las enfermedades alérgicas son más frecuentes en las zonas urbanas, relacionadas con menor número de infecciones, más medidas higiénicas, más contaminación ambiental y factores sociodemográficos y económicos. (9) El microbioma y el entorno interactúan hasta lograr la desregulación inmunitaria, facilitando el desarrollo de la enfermedad y el aumento de su prevalencia.

Hasta hoy conocemos estrategias básicas para la prevención (no la cura) que pueden dividirse según tres niveles de actuación: prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria.

Prevención primaria

El objetivo en este nivel primario, está contenido en medidas para disminuir la incidencia de la sensibilización (el contacto con el alérgeno sin producir sintomatología) antes de la aparición de manifestaciones alérgicas como los síntomas. Estas estrategias están dirigidas a la población sana con riesgo de inicio en patologías alérgicas: gestantes, recién nacidos y lactantes, niños en los primeros meses de vida.

La sensibilización a los alérgenos ambientales surge de forma precoz y es frecuente. La evitación de los alérgenos es el primer paso que se plantea para disminuir la sensibilización. Por otro lado, existe controversia en relación a la teoría higienista. Las medidas de evitación de ácaros no han mostrado eficacia en algunos estudios, y se observó un aumento de la sensibilización a pesar de aplicar intervenciones de evitación. También hoy sigue aún el planteamiento en discusión si la exposición a alérgenos de perro y gato en los primeros años de vida, pudiera prevenir el desarrollo de asma (Th2). (10)

En algunos estudios, los factores ambientales como exposición a alérgenos, tabaco, contaminación ambiental, bacterias, microorganismos, estrés, dieta y obesidad, han mostrado la influencia epigenética desde la gestación, en el desarrollo de enfermedades alérgicas.  Las modificaciones epigenéticas desempeñan un importante papel en la regulación de diversas funciones celulares, tales como las respuestas inflamatorias, alérgicas, y los fenómenos de neuroplasticidad como la reparación del ADN (11) y la plasticidad fenotípica.

La primera manifestación alérgica de inicio suele ser la dermatitis atópica y el 50% de los casos se diagnostican durante el primer año de vida. No tiene un tratamiento curativo, pero su tratamiento mejorará la calidad de vida en años próximos y disminuirá la probabilidad de sensibilización alergénica. (8)

Para inhibir la fase temprana de la sensibilización en el primer contacto con alérgenos medioambientales, existen unas medidas de evitación para espacios abiertos y cerrados, a menudo difíciles de controlar. Las recomendaciones más importantes a este nivel primario para evitar la aparición de sintomatología son:

Debemos realizar la higiene con baños cortos, el agua debe estar a temperatura ambiente para la piel (ni agua caliente, ni fría), se recomienda el uso de jabones y geles hipoalergénicos, neutros.

También evitar el estrés y la sudoración abundante, junto al uso de suavizante en la ropa y detergente testado como hipoalergénico para la limpieza del espacio personal.

Sin olvidar que la toma de algunos medicamentos puede predisponer a la alteración/ruptura de nuestra barrera inmunológica e indirectamente favorecen el inicio de la patología alérgica.

Prevención secundaria

Cuando el organismo presenta una IgE elevada frente a algunos alérgenos, pero su contacto no nos produce sintomatología clínica, estamos hablando de sensibilización. Sin embargo, cuando la exposición al alérgeno produce en el sujeto la aparición de sintomatología alérgica, estaríamos hablando de enfermedad alérgica, con prevención secundaria.

A este nivel, las estrategias están dirigidas a evitar el desarrollo de la enfermedad alérgica en un paciente ya sensibilizado. El objetivo principal es evitar la aparición o remitir los síntomas. Incluye medidas de control ambiental, de evitación a los alérgenos (ácaros, pólenes, hongos, epitelios de animales, etc) así como la educación de su condición y circunstancias, tanto del paciente como de sus familiares (12). Esta educación sanitaria ambiental y preventiva, debe asumirse con aceptación y seguridad, tanto por el paciente como por los familiares.

Las recomendaciones para este nivel, cuando ya ha iniciado la aparición de la sintomatología que debemos evitar al contacto con el alérgeno, sobre todo en el espacio más personal. En el aseo personal, evitar el uso de esponjas, el agua a temperatura ambiente.  En el dormitorio, extremar la higiene en cuanto a suelos (evitar moquetas y tapizados) y ventanas (evitar cortinas). La cama, donde el individuo realiza un descanso más prolongado, debe tener fundas antiácaros para el colchón y la almohada. Aspirar el colchón cada semana. No utilizar ropa de cama almacenada. El lavado de la ropa de cama debe hacerse a altas temperaturas (60ºC) Y con frecuencia.

En el espacio familiar (casa), debe mantener una limpieza frecuente, ventilar cada día. Disminuir la humedad (-50%). No tener mascotas, sobre todo con pelo o plumas, por el polvo que puedan acumular. Es recomendable una aspiradora con filtro HEPA o con filtro de agua para la limpieza de todas las superficies del entorno donde frecuenta el sujeto.

En el coche, debe mantener una limpieza del tapizado al igual que en las superficies del hogar y asegurarse de la limpieza o el cambio de las rejillas de ventilación del coche se haga con frecuencia.

En cuanto a zonas del exterior, debe evitar zonas de almacenamientos o zonas de descomposición. Evitar la exposición constante en establos, graneros o molinos, y las zonas de vegetación densa, sobre todo en días de vientos.

Las medidas de evitación, ya sea por ácaros del polvo o pólenes, son efectivas cuando se asocian con la disminución significativa de los síntomas y de la hiperreactividad bronquial. (8, 10)

Prevención terciaria

Son las estrategias dirigidas a controlar los síntomas, disminuir la gravedad e interrumpir la marcha tópica. (12) La educación, es fundamental en cualquiera de los niveles; mejora la calidad de vida y el control de la enfermedad, en la prevención terciaria disminuye las exacerbaciones, permitiendo al sujeto lograr un autocuidado responsable.

El paciente y su familia deben conocer y estar capacitados en la evitación del alérgeno causante de la patología, y conscientes en el tratamiento de los síntomas de la enfermedad alérgica.

Los tratamientos farmacológicos específicos para las patologías alérgicas, son básicos y se comercializan en diversas presentaciones según necesidad (medicamentos tópicos, inhalados, orales, intranasales), pero no son curativos. En las últimas décadas han mejorado las características y dispositivos de administración de éstos, y se han añadido terapias biológicas con dianas específicas. La elección del tratamiento por el alergólogo, dependerá del control de la enfermedad y el perfil educacional, entre otros factores a valorar. En el escalón terapéutico elevado en el que se encuentra la inmunoterapia específica para la rinoconjuntivitis, previene el desarrollo del asma en los niños. Es posible que esta inmunoterapia específica sea capaz de modificar la evolución natural de las enfermedades alérgicas en la infancia. (8)

Conclusiones

  • El factor genético y la epigenética son dos factores esenciales medioambientales que están implicados en la alergia (Th2) respiratoria.
  • La prevención es una herramienta fundamental en el abordaje terapéutico de las patologías alérgicas para su control y repercusión.
  • Es necesario el diagnóstico adecuado y precoz por el especialista para controlar la sensibilización o inicio de la enfermedad desde su comienzo.
  • La educación individualizada para las intervenciones, debe asumirse y ser controlado por el propio paciente, así como requiere de un adecuado seguimiento longitudinal por parte del facultativo especialista y del equipo interdisciplinar.

BIBLIOGRAFIA

  1. Cervantes-De La Torre Karol, Guillén-Grima Francisco, Aguinaga-Ontoso Inés, Mendoza-Mendoza Adel, Iglesias-Acosta Jesús. Alimentación materna y desarrollo de alergias en menores de 6 y 7 años. Salud, Barranquilla [Internet]. Abril de 2018 [consultado el 15 de agosto de 2024]; 34(1): 76-83. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522018000100076&lng=en.
  2. Gupta R, Sheikh A, Strachan DP, Anderson HR. Tendencias temporales en los trastornos alérgicos en el Reino Unido. Thorax. 2007;62(1):91-6
  3. Pearce N, Aït‐Khaled N, Beasley R, Mallol J, et al. y el Grupo de estudio de la fase tres de Isaac. Tendencias mundiales en la prevalencia de los síntomas del asma: fase III del Estudio internacional sobre asma y alergias en la infancia (Isaac). Thorax. 2007; (62):757-765.
  4. Urrutia Pereira Marilyn, Solé Dirceu. Alergia alimentaria y contaminación ambiental.Rev.alerg.Méx.2023.70(4):313-318.Epub29-Abr-2024. https://doi.org/10.29262/ram.v70i4.1342.
  5. Rosario-Filho NA, Urrutia-Pereira M, et al. Air pollution and indoor settings. WorldAllergyOrganJ2021;14 (1): 100499.doi: 10.1016/j.waojou.2020.100499.
  6. Celebi Sözener Z, Cevhertas L, Nadeau K, Akdis M, et al. Environmental factors in epithelial barrier dysfunction. J Allergy Clin Immunol 2020; 145 (6): 1517-1528. doi: 10.1016/j.jaci.2020.04.024.
  7. EAACI guideline: Preventing the development of food allergy in infants and young children (2020 update). Pediatr Allergy Immunol. 2021; 32: 843-58. DOI: 10.1111/pai.13496.
  8. Panarito Pernalete, K; Mejía Cruz, E: Alergenos ambientales y prevención de las enfermedades alérgicas. 2023. Rev. Pediatría Oficial de Scdad. Española de Pediatría extrahospitalaria y Atención Primaria. Marzo.2023.
  9. GAW Rook, 99.a Conferencia de Dahlem sobre infección,inflamación y trastornos inflamatorios crónicos: la medicina darwiniana y la hipótesis de la “higiene” o los “viejos amigos”. Inmunología clínica y experimental. 2010; 160: 70-9. https://doi.org/10.1111/j.1365-2249.2010.04133.x
  10. Santana Rodríguez C, Rivas Juesas C, García Fernández ME. Aeroalérgenos: pólenes, ácaros, hongos, animales y otros. Medidas de evitación. Protoc diagn ter pediatr. 2019; 2: 65-85.
  1. Castro-Rodríguez JA, Krause BJ, Uauy R, Casanello P. Epigenética en enfermedades alérgicas y asma.Rev. Chilena de Pediatría.2016; 87: 88-95.
  2. Prevention of allergic diseases in childhood: from theory to reality. Arch Argent Pediatr. 2016; 114: 277-87. Spanish. doi: 10.5546/aap.2016.277. Epub 2016 Jun 1. PMID: 27164342.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS: Las autoras declaran no tener conflicto de intereses. Es un artículo de Revisión, que no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Es original y no contiene plagio. No contiene imágenes y no hace referencia a casos clínicos particulares. Se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).