Inicio > Enfermedades infecciosas > Propuesta de proyecto comunitario para la reducción de la fiebre tifoidea > Página 3

Propuesta de proyecto comunitario para la reducción de la fiebre tifoidea

equipo básico de salud, desde la atención primaria, debe  cumplir en estas investigaciones con los principios de la ética y la bioética.

1. Principio de Beneficencia y no Maleficencia basada en la dignidad humana.

2. Principio de la Autonomía basada en la forma en que se entiende y aplica en el lugar con su cultura y valores familiares.

3. Consentimiento informado.

4. Proporcionalidad del tratamiento.

5. Metodología en ética médica.

6. Decisiones del profesional de la salud ante situaciones complejas.

7. Asignaciones de recursos como complemento entre las necesidades del paciente y la comunidad.

El paradigma bioético responde pues a una necesidad objetiva del desarrollo social y de la propia ciencia. De su extensión y consolidación dependerá, en medida considerable, la supervivencia y futuro de la humanidad.

Los profesionales de la Salud en sus investigaciones, deben ser portadores de profundos  conocimientos científicos, de una fortaleza política, altos valores humanos y principios éticos inconfundibles.

METODOLOGÍA A DESARROLLAR EN EL PROYECTO

El proyecto comunitario para la reducción de la fiebre tifoidea en la comuna de Anse Rouge se propone se realice en 3 etapas y en cada una de ellas se planificarán las actividades y resultados principales y se establecerán los indicadores verificables, a fin de dar cumplimiento del objetivo general.

Previamente se realizó el análisis causal del problema y la búsqueda de alternativas a partir del método de Ranqueo.

Matriz DOFA

Fortalezas

  • Disponibilidad de un EBS con conocimiento científico de la enfermedad,  sus  complicaciones, el tratamiento preventivo y curativo.
  • Voluntad política.
  • Creación del grupo rector y el grupo de apoyo.

 

Debilidades

  • Poca cobertura de medicamentos y otros recursos materiales para el tratamiento de la enfermedad.
  • Atención médica no gratuita.

Oportunidades

  • Líderes formales e informales de la comunidad.
  • Cobertura de diferentes ONG en la zona.

Amenazas

  • Población con mala cultura sanitaria y hábitos higiénicos.
  • Características del medio ambiente.
  • Poca cobertura de medios de difusión masiva.
  • Flujo migratorio de los habitantes.

Etapa de Planificación:

  1. Conformación del grupo rector y personal de apoyo al proyecto.
  2. Encuentro con las autoridades administrativas locales, representantes locales y autoridades médicas.
  3. Definición las variables de estudio.
  4. Establecimiento de las actividades principales y sus responsables así como los indicadores verificables.
  5. Elaboración de programas educativos para la capacitación de la población y de los voluntarios que participaran en la investigación.
  6. Confección de las propagandas graficas que serán utilizadas en las actividades de promoción.

Etapa de ejecución

  1. Encuentros con las autoridades administrativas locales, representantes electos locales y autoridades médicas.
  2. Caracterización de la población según variables de interés.
  3. Asambleas generales de información a las poblaciones beneficiarias.
  4. Organización de actividades de capacitación para los grupos de apoyo.
  5. Organización de actividades de capacitación para la población.
  6. Puesta en marcha del plan estratégico integral.

Etapa de Evaluación

  1. Evaluación de la estructura, proceso y resultado del proyecto según los indicadores verificables establecidos en la etapa de planificación.

La evaluación se realizara al mismo tiempo en que se vaya implementando el proyecto y al finalizar el mismo.

RESULTADOS Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES

Resultados planificados

1. Dispensarizada el 100% de  la muestra.

Entidad Responsable – Actividad – Inicio – Término

CDS/AR – Caracterización de la población según edad y sexo – Mayo 2013 – Julio 2013

CDS/AR – Pesquisa de casos febriles – Mayo 2013 – Permanente

CDS/AR – Exámenes de contactos y convivientes – Mayo 2013 – Permanente

Indicadores verificables: % de casos febriles. % de exámenes positivos a contactos y convivientes.

2. Capacitados los pacientes, la población y el grupo de apoyo

Entidad Responsable – Actividad – Inicio – Término

CDS/AR – Elaborar propagandas gráficas y programa educativo – Mayo 2013 – Agosto 2013

CDS/AR – Implementar el programa educativo – Septiembre 2013 – Noviembre 2013

CDS/AR – Encuesta activa en busca de enfermos antiguos – Mayo 2013 – Agosto 2013

Indicadores verificables: % de pacientes capacitados. % de población capacitada.

3. Higienizado el medio ambiente.

Entidad Responsable – Actividad – Inicio – Término

CDS/AR – Control de vectores en las zonas afectadas – Diciembre 2013 – Marzo 2014

CDS/AR – Estudio a manipuladores de alimentos – Mayo 2013 – Permanente

CDS/AR – Inspección sanitaria estatal – Diciembre 2013 – Marzo 2014

CDS/AR – Toma de muestra de agua para su análisis – Diciembre 2013 – Marzo 2014

Indicadores verificables: % de viviendas inspeccionadas. Índice de vectores. Índice de cloro del agua de consumo. % de manipuladores de alimentos examinados