Inicio > Enfermería > Relaciones Humanas en Enfermería, análisis mediante un comparativo del Sistema de Salud > Página 3

Relaciones Humanas en Enfermería, análisis mediante un comparativo del Sistema de Salud

son: Secretaría de Salud, que es la figura jerárquica que preside la comisión, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de Marina, Armada de México (SEMAR), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Servicios Médicos Petróleos Mexicanos (PEMEX), Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO-UNAM), Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO-IPN), Facultad de Estudios Superiores Plantel IZTACALA-UNAM, Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, AC. (FEMAFEE), Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, A.C., Confederación Nacional de Enfermeras Mexicanas, A.C. (CONEMAC), Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal (SAP), Consejo Mexicano para la Acreditación y Certificación de Enfermería, A.C. (COMACE), Asociación Mexicana de Bioética en Enfermería, A.C. (AMBEAC).

De tal forma que desde de la alta dirección en Enfermería, se generen los acuerdos de contratación y capacitación que operarán en todas las instituciones de salud y que a su vez, resultan indispensables para atender la interacción inter personal de Enfermería con colegas y con pacientes y familiares, favoreciendo con ello mejores procesos de seguimiento al paciente hospitalizado y eficientar los procesos internos del hospital, con la optimización de recurso y calidad en la atención a los usuarios.

Anexos – Relaciones Humanas en Enfermería, análisis mediante un comparativo del Sistema de Salud

Anexos – Relaciones Humanas en Enfermería, análisis mediante un comparativo del Sistema de Salud 

Referencias Bibliográficas

Adair. (2001). The Hawthorne effect: A reconsideration of the methodological artifact (Vol. 9). New York: Journal of Applied Psychology.

Adair, H. (2001). The Hawthorne effect: A reconsideration of the methodological artifact. New York: Applied Psychology.

Ambrosio, E. (1991). Cultura como base de la estrategia empresarial. Df: Alta dirección.

Argosy Medical Animation. (sf de sf de 2007-2009). Recuperado el 20 de julio de 2007, de http://www.visiblebody.com

Bowling, A. (1998). Research Methods in Health. Investigating health and health. En A. Bowling, Research Methods in Health. Investigating health and health (pág. 184). tx: Bowling, Antonie.

CEMEV. (18 de enero de 2012). Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz. «Dr. Rafael Lucio»: http://www.cemev.gob.mx/

Chiavenato, I. (2005). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Ansares.

Chiavenato, I. (2005). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Ansares.

COFEPRIS. (16 de enero de 2009). Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios: http://www.cofepris.gob.mx/wb/.

Comisión Nacional de Arbitraje Médico. (Junio de 27 de 2011). Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de CONAMED: http://www.conamed.gob.mx.

Consejo de Salubridad General. (4 de Abril de 2010). Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de http://www.csg.salud.gob.mx

Consejo Nacional de Población . (10 de noviembre de 2011). Recuperado el 17 de mayo de 2012, de Indicadores demográficos básicos 1990-2030.: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=193.

COPAES. (18 de MARZO de 2010). Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. Recuperado el 17 de MAYO de 2012, de http://www.copaes.org.mx.

García, S. y. (1997). Dirección por valores (DPV) Alta dirección. Df: alta dirección.

Garza, G. (2002). Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX. Revista de Información y Análisis, 7-16.

IMSS. (8 de Febrero de 2012). Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de Instituto Mexicano del Seguro Social: http://www.imss.gob.mx

ISSSTE. (15 de ENERO de 2012). Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales: http://www.issste.gob.mx

Joan, S. P. (2002). Espacio, Economía y Sociedad. Barcelona: Siglo XXI.

Kropotkin, P. (1973). Origen y evolución de la moral. DF: Editorial Americalee.

Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco-Tecnos.

Mello, F. y. (1995). Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. México: Limusa.

Puentes, M. (1994). Análisis sectorial para la formulación de Políticas en Salud. Educación Médica y Salud. , 28.

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. D.F.: Hispanoamericana.

Roethlisberger. (23 de Mayo de 1939). Management and the Worker. Worker Cambridge , págs. 1-4.

Rofman, A. (1991). Descentralización de los Servicios de Salud como estrategia para el desarrollo de los Sistemas Locales de Salud. Washington.: O.P.S.

Santos, M. (1985). Espacio y método. Madrid: Fundesco.

Schein, E. (1994). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janes.

SESVER. (20 de Octubre de 2011). Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de Servicios de Salud de Veracruz: http://www.seaver:gob.mx

SIARHE. (2012). Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de Sistema de Información administrativa para determinar el número de Recursos Humanos en Enfermería: www.salud.gob.mx/unidades/cie/siarhe/public/cedulaenfermeria.doc

Smith. (2005). Howard Gardner and multiple intelligences. NY Estados Unidos: encyclopedia of informal education.

Thorndike. (02 de 0ctubre de 2011). Intelligence and Its Uses. Recuperado el 02 de octubre de 2011, de wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional: http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional

Villagómez, P. (2009). Evolución de la situación demográfica nacional a35 años de la Ley General de Población de 1974. En: Consejo Nacionalde Población. CONAPO. La situación demográfica de México 2009 , 14.

Villalobos, D. (1997). Estrategias para educación de Enfermería en América. En D. Villalobos, Estrategias para educación de Enfermería en América (págs. 224-237). Bogotá: Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia.