Inicio > Enfermería > Promoción de la resiliencia entre el vínculo establecido entre personas mayores y profesionales de Enfermería > Página 4

Promoción de la resiliencia entre el vínculo establecido entre personas mayores y profesionales de Enfermería

Este taller se realizó después de cada sesión del programa Fortaleza. La duración fue de seis sesiones en seis consecutivos. Podemos destacar las siguientes fases:

a) Enfoque de la sesión e introducción teórica: en esta parte se trataron las expectativas de los participantes y se expuso la metodología, las normas y una base teórica sobre la risoterapia, la risa y sus beneficios.

b) Calentamiento y desbloqueo: en esta etapa se consigue un desbloqueo físico a través de estiramientos y un desbloqueo emocional a través de alguna actividad de presentación (presentarse usando para ello una sola vocal).

c) Dinámicas y juegos: es la fase central en la que se ponen en marcha diferentes actividades y juegos típicos de la risoterapia. Se hicieron los siguientes ejercicios:

  • “Frente al espejo”: en parejas y situándose uno enfrente del otro, uno hace de persona y el otro de espejo imitando sus muecas.
  • “¿Qué me dices?: dos sujetos salen al medio del grupo y se les da dos consignas de actuación: la discusión sobre un tema y el “idioma” (inventado) en el que debe hablar cada uno.
  • “El objeto mágico”: un sujeto sale al centro y se le da un objeto. Le decimos que ese objeto puede convertirse en lo que quiera, que debe hacer gestos como si lo estuviera usando para que los demás averigüen en que se ha convertido el objeto.

d) Gimnasia de la risa: en esta etapa la carcajada llega a su máximo esplendor a partir de reírse forzosamente con cada vocal (ja, je, ji, jo, ju) tras conocer sus distintos beneficios.

e) Interiorización y relajación: aquí se opta por una respiración guiada en la que al inspirar se sonreía y al expirar se sacaba todo lo malo.

Para evaluar el beneficio de la sesión de risoterapia sobre el bienestar general de los participantes se les preguntó antes y después de la sesión a cada uno de ellos: ¿Cómo se siente en general en este momento, de 0 a 10, donde 0 es muy mal y 10 es muy bien?

Las enfermeras responsables del proyecto fueron las encargadas de evaluar a los participantes a través de unos cuestionarios de satisfacción del proyecto.

RESULTADOS

Los resultados del programa Fortaleza sugieren que a corto plazo (una semana) el programa logra, por un lado, potenciar la resiliencia y por otro lado, logra reducir los estados emocionales negativos. Creemos que la eficacia del programa se explica por las técnicas y ejercicios empleados. No podemos comprobar el resultado a largo plazo, puesto que no hemos tenido el tiempo suficiente para realizarlo.

Podemos destacar que en estudios anteriores, el conseguir unos niveles altos de afecto positivo, se asociaron con niveles menores de dolor en mediciones de semanas posteriores. Por el contrario, aumentos de afecto negativo (ansiedad, depresión­), se asociaron con mayores niveles de dolor en semanas posteriores.

Como resultado final en la pregunta llevada a cabo tras el taller de risoterapia, obtenemos respuestas mantenidas o aumentadas en todos los encuestados. Cabe destacar la importancia de reforzar en grupo la importancia de reírse.

CONCLUSIONES

Podemos destacar que el programa de intervención mostró ser efectivo para incrementar tanto la resiliencia, favorecer la autotrascendencia y el estado emocional, aumentar la calidad de vida relacionada con la salud, en cambiar la representación cognitiva (consecuencias, control personal, control del tratamiento e identidad), emocional (preocupación y respuesta emocional), como los indicadores de apoyo social percibido (tamaño de la red y satisfacción con el apoyo).

Podemos decir también que este programa de intervención sí puede potenciar la resiliencia y producir cambios importantes a nivel biopsicosocial y espiritual en personas mayores.

A modo de conclusión, estos resultados nos llevan a apostar por la capacidad del programa para la promoción de la resiliencia e impacto sobre los indicadores de salud física y mental. Estos resultados deben ser confirmados en estudios subsecuentes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Poseck BV. Psicología positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Pap. psicol. 2006;27(1):3-8.

2. Becoña E. Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Rev. psicopatol. psicol. clín. 2006;11(3):125-146.

3. Bermejo RC. Resiliencia. una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. 2010;27(3):91-103.

4. Truffino JC. Resiliencia: Una aproximación al concepto. Rev. psiquiatr. salud ment. 2010;3(04):145.

5. Grotberg E, Edith H. Nuevas tendencias en resiliencia. Paidós. 2004;24:19-30.

6. González Zúñiga Godoy CI. La psicología positiva: Un cambio en nuestro enfoque. Liberabit. 2004(10):82-88.

7. Jiménez Ambriz MG. La resiliencia, el tesoro de las personas mayores. Rev. esp. geriatr. gerontol. 2011;46(2):59-60.

8. Ripoll RM, Casado IQ. Risa y terapias positivas: Moderno enfoque y aplicaciones prácticas en medicina. Rev. psiquiatr. salud ment. 2010;3(1):27-34.

9. Poseck BV, Baquero BC, Jiménez MLV. La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Pap. psicol. 2006;27(1):40-49.

10. Dolores Serrano-Parra M, Garrido-Abejar M, Notario-Pacheco B, Bartolomé-Gutiérrez R, Solera-Martínez M, Martínez-Vizcaíno V. Validez de la escala de resiliencia de connor-davison (10 ítems) en una población de mayores no institucionalizados. Enferm. clín. 2013;23(1):14-21.

11. Quiceno JM, Vinaccia S. Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad crónica en la población adulta. Pensam. psicol. 2011;9(17):69-82.