Resultados de una intervención psicoeducativa de enfermería aplicada a pacientes con diabetes tipo II en una unidad de primer nivel
RESUMEN: Es indispensable evaluar la intervención, para determinar su valor, a continuación se exponen el orden temporal, la Covariación, contigüidad, congruencia y resultados de pre y pos test de una intervención aplicada a pacientes con diabetes.
AUTOR: Mtra. Sabina Galindo Sánchez, Dra. Yolanda Méndez Grajales
ENTIDAD: Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería.
PALABRAS CLAVE: Evaluación, intervención
KEY WORD: Evaluation, intervention
ABSTRAC: It is essential to evaluate the intervention, to determine its value, then the temporal order, covariation, contiguity, congruence and pre and post test results of an intervention applied to patients with diabetes are exposed.
INTRODUCCIÓN: Un requisito previo para la evaluación de la intervención es la conceptualización clara y completa y operacionalización meticulosamente especificada de la intervención. En general, la evaluación implica un proceso sistemático para determinar el valor de las intervenciones, su eficacia en la producción de resultados intencionados. Es necesario demostrar los beneficios de las intervenciones para su uso apropiado y seguro en el manejo del problema y la mejora de la salud de los clientes, por lo tanto, el objetivo de la evaluación es determinar la relación causal entre la intervención y los resultados óptimos (Sidani & Braden, 2011).
DESARROLLO: Criterios para deducir la causalidad de la intervención:
Orden temporal. Los cambios esperados en los resultados, deberían ser observados después de la realización de la intervención, para demostrar este criterio, en la presente intervención el nivel de adaptación fue medido antes y después de aplicar la intervención.
Covariación. Anteriormente este criterio implicaba únicamente la observación de los cambios esperados con la presencia de la intervención y en ausencia de ella en un mismo grupo de clientes, pero una revisión de este criterio realizada por Cook en 2010 determinó que se encuentran involucrados aspectos éticos al dirigir la intervención a un solo grupo, por lo que se requiere de un grupo control. En esta intervención el criterio se cumple a cabalidad dada la presencia de un grupo control, con los mismos criterios de inclusión, exclusión y eliminación que el grupo intervención, sin contaminación de la muestra.
Contigüidad. Este criterio implica que los resultados de la intervención se deben mostrar en un tiempo ideal, debido a que los plazos muy cortos podrían no garantizar la efectividad y en los muy largos otros factores pueden intervenir en la relación entre la intervención y los resultados. La presente intervención cumple con este criterio, debido a que el proceso fue continuo, marzo 2016 aplicación de pretst, abril y mayo aplicación de la intervención y julio aplicación de postest.
Congruencia. Este criterio se refiere a los efectos de la intervención, no es lógico esperar grandes cambios con intervenciones débiles, ni viceversa. Para esta intervención las dosis se planearon previamente y se encuentran diseñadas con el objetivo de elevar el nivel de adaptación encontrado en el pretest, por lo que es muy congruente que en los resultados obtenidos exista una elevación de dicho nivel de la muestra a la que se le proporcionó la intervención.
Descartar otras causas posibles de los efectos. Es considerado un criterio muy importante para causalidad (Cook et al., 2010) y enfatiza que los resultados no sean confundidos con los efectos de tendencias alternativas relacionadas con la interferencia de otros factores, conceptuales, sustanciales o metodológicos (Glasziov et.al., 2007). Para efectos de esta intervención ninguno de los grupos fue sometido a otro tipo de programa de capacitación en paralelo.
En cuanto a los resultados cuantitativos, se aplicó la aplicación de la Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación (CAPS) de Sor Callista Roy, que consta de 47 reactivos, donde el puntaje de 47 fue el mínimo y 188 puntos máximo. Como se muestra en la gráfica anexa, la media del nivel de adaptación para ambos grupos es muy similar, encontrándose en el nivel medio y bajo en 88.8 y 97.4, en el pretest; mientras que para el postest la media del grupo control no había sufrido gran modificación en función de la primera medición 96. 9 y acorde con el objetivo perseguido el grupo intervención se modificó a niveles de alto y muy alto con una media de 152.8. Al aplicar la t de Studen se corrobora la distribución y homogeneidad entre las varianzas para ambas muestras y el nivel de significancia permite rechazar la hipótesis nula y validar la alterna: El incremento de los conocimientos de la enfermedad y la terapia psicológica mejorarán el nivel de adaptación psicosocial de pacientes diabéticos tipo II con edades de 30 a 50 años de un Centro de Salud a su situación salud enfermedad.
CONCLUSIÓN: Ante los hallazgos estadísticos, el éxito de la intervención fue contundente, sin embargo al concluir la intervención y antes de aplicar el postest, únicamente se necesitó observar la el semblante, la actitud y los comentarios de los pacientes para inferir que se había logrado el objetivo, para las últimas sesiones se encontraban más sonrientes, animados, entusiastas; sobre todo, las mujeres trataban de lucir mejor en su arreglo personal y su vestido; se comunicaban mejor con una servidora y entre ellos, externaban su positivismo y deseos de estar bien. Al finalizar la intervención sus comentarios estuvieron en torno al gran agradecimiento con la vida por permitirles tener esta experiencia de crecimiento.
RESULTADOS-DE-UNA-INTERVENCION-PSICOEDUCATIVA
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS:
Alemán, P.C., (2015). Efectos de una intervención educativa sobre la capacidad de afrontamiento y adaptación en familiares de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo. (Tesis de maestría). Universidad De La Sabana Facultad De Enfermería Y Rehabilitación.
Aráuz et. al., (2001). Intervención educativa comunitaria sobre la diabetes en el ámbito de la atención primaria. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 9(3), 145-153.
Botero, G.J. (2011). Validez de constructo de la escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Roy versión en español. Revista Cultura del Cuidado Enfermería, 88-91.
Gutiérrez, L. C. (2007) Validez y confiabilidad de la versión en español del instrumento «Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación» de Callista Roy. Aquichan, 7 (1) 54-63.
Gutiérrez, L.C., (2009). Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy: una propuesta metodológica para su interpretación. Hallazgos – Revista de Investigaciones • Año 6 – No. 12. pp. 201-213. ISSN: 1794-3841
Sidani, S., & Braden, C. J. (2011). Design, Evaluation, and Translation of Nursing Interventions. WILEY-BLACKWELL.