Revisión bibliográfica, alergia alimentaria en niños
Autora principal: María del Mar Garrido Merino
Vol. XX; nº 05; 189
Literature review, food allergy in children
Fecha de recepción: 09/02/2025
Fecha de aceptación: 07/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 189
Autores
María del Mar Garrido Merino. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Alergología. Zaragoza, España.
María Muñoz Lapeña. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, ESAD Sector II. Zaragoza, España.
Cynthia Molés Gascón. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Medicina Nuclear. Zaragoza, España.
Julia Arias Pérez. Grado en Medicina. Universidad católica de Valencia. Hospital Royo Villanova. Servicio de Alergología. Zaragoza, España.
Daniel Montero Bermejo. Grado en Enfermería. Universidad de Zaragoza. HCU Lozano Blesa, Servicio de Cirugía Vascular, Zaragoza, España.
Resumen
La alergia a los alimentos es una condición inmunológica que afecta significativamente a la población pediátrica, con una prevalencia que oscila entre el 6% y el 8% en todo el mundo. Este trastorno puede provocar reacciones adversas al ingerir alimentos específicos, como leche, huevo, maní, frutos secos, trigo, pescado y mariscos, que son los principales alérgenos alimentarios en niños. Los mecanismos inmunológicos predominantes incluyen reacciones mediadas por inmunoglobulina E (IgE), aunque también existen reacciones no mediadas por IgE y combinadas.
Los síntomas de la alergia alimentaria varían ampliamente, desde síntomas leves, como urticaria y molestias gastrointestinales, hasta reacciones graves como la anafilaxia, que constituye una emergencia médica. El diagnóstico se basa en una combinación de historia clínica, pruebas cutáneas (prick test) y análisis de IgE sérica, aunque en algunos casos se requiere una prueba de provocación oral para confirmar la sensibilidad alimentaria.
El manejo actual se centra en la evitación estricta del alérgeno desencadenante y en el uso de medicación para tratar las reacciones agudas, incluyendo antihistamínicos y adrenalina intramuscular en caso de anafilaxia. La inmunoterapia oral surge como una alternativa prometedora para la desensibilización, especialmente en alergias persistentes. Este artículo revisa la literatura reciente sobre la alergia alimentaria pediátrica, abordando aspectos epidemiológicos, mecanismos inmunológicos, diagnóstico y manejo. Además, se incluye un caso clínico que ilustra las complejidades en el abordaje de esta condición.
Palabras clave: huevo, leche, desensibilización, prueba cutánea, fisiopatogenia. anafilaxia.
Abstract
Food allergy is an immunological condition that significantly affects the pediatric population, with a prevalence ranging between 6% and 8% worldwide. This disorder can trigger adverse reactions upon ingestion of specific foods such as milk, egg, peanuts, tree nuts, wheat, fish, and shellfish, which are the most common food allergens in children. The predominant immunological mechanisms include immunoglobulin E (IgE)-mediated reactions, although non-IgE-mediated and mixed mechanisms are observed.
Symptoms of food allergy vary widely, from mild symptoms such as urticaria and gastrointestinal discomfort to severe reactions such as anaphylaxis, a medical emergency. Diagnosis relies on a combination of clinical history, skin prick testing, and serum IgE analysis, with oral food challenges required in some cases to confirm food sensitivity.
Current management focuses on strict avoidance of the triggering allergen and the use of medications to treat acute reactions, including antihistamines and intramuscular epinephrine for anaphylaxis. Oral immunotherapy is emerging as a promising alternative for desensitization, especially in persistent allergies. This article reviews recent literature on pediatric food allergies, covering epidemiological aspects, immunological mechanisms, diagnosis, and management. A clinical case is also included to illustrate the complexities involved in addressing this condition.
Keywords: egg, milk, desensitization, skin test, pathophysiology, anaphylaxis.
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud de seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizado. Han preservado la identidad de los pacientes.
Introducción
La alergia alimentaria es una de las principales causas de enfermedades inmunológicas en niños, con una incidencia creciente en las últimas décadas. Según datos recientes, este problema afecta al 6%-8% de los niños menores de 5 años y puede persistir hasta la adolescencia o la vida adulta en un porcentaje significativo de casos. Aunque cualquier alimento puede desencadenar una alergia, los principales responsables son la leche, el huevo, el maní, los frutos secos, el trigo y los mariscos.
El aumento de la prevalencia de las alergias alimentarias se ha relacionado con diversos factores, incluidos cambios en los hábitos alimenticios, el entorno ambiental y la “hipótesis de la higiene”, que sostiene que la menor exposición a microorganismos en la infancia puede predisponer al desarrollo de trastornos alérgicos. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una revisión detallada de las publicaciones recientes sobre la alergia alimentaria en niños, con un enfoque en su epidemiología, mecanismos inmunológicos, diagnóstico y avances en el tratamiento.
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar. Las palabras clave utilizadas incluyeron “alergia alimentaria en niños”, “diagnóstico de alergias alimentarias”, “inmunoterapia oral” y “anafilaxia”. Se incluyeron artículos publicados entre 2015 y 2023 que abordaran aspectos clínicos y epidemiológicos relevantes. Se priorizaron estudios observacionales, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados.
Resultados y Discusión
- Epidemiología y prevalencia
La alergia alimentaria pediátrica es un problema de salud pública creciente a nivel global, con variaciones importantes en su prevalencia según la región y los factores socioeconómicos. En países occidentales, como Estados Unidos y el Reino Unido, se estima que entre el 6% y el 8% de los niños padecen algún tipo de alergia alimentaria, siendo el maní, los frutos secos, la leche y el huevo los alérgenos más comunes. Por otro lado, en regiones asiáticas, los alérgenos predominantes incluyen alimentos como el trigo, el arroz, la soja y los mariscos, en concordancia con las diferencias culturales y dietéticas.
En América Latina, la prevalencia de la alergia alimentaria es menos estudiada, pero se observa una tendencia al alza similar a la de los países industrializados, posiblemente relacionada con la urbanización y la occidentalización de los hábitos alimenticios. Estudios recientes en Brasil y México han reportado prevalencias cercanas al 5%-7% en niños menores de cinco años, aunque estos datos aún son limitados debido a la falta de registros sistemáticos y protocolos diagnósticos estandarizados.
Factores de riesgo
Diversos factores contribuyen al aumento de la prevalencia de alergias alimentarias en niños. Entre ellos destacan:
- Genética y predisposición familiar: Los niños con antecedentes familiares de alergias, asma o enfermedades atópicas, como la dermatitis atópica, tienen un mayor riesgo de desarrollar alergias alimentarias. Este factor es especialmente relevante en los primeros años de vida.
- Edad y desarrollo inmunológico: La mayoría de las alergias alimentarias se desarrollan en la infancia temprana, cuando el sistema inmunológico aún no ha alcanzado su madurez completa. Este fenómeno puede explicar por qué los niños tienen mayor prevalencia de alergias a alimentos como la leche y el huevo, mientras que los adultos son más propensos a desarrollar alergias a mariscos y frutos secos.
- Exposición temprana o tardía a alérgenos: Según la evidencia científica reciente, la exposición temprana y controlada a alimentos potencialmente alergénicos puede reducir el riesgo de desarrollar sensibilización. Por el contrario, retrasar la introducción de ciertos alimentos puede incrementar la susceptibilidad a alergias, una hipótesis respaldada por estudios como el LEAP (Learning Early About Peanut Allergy).
- Factores ambientales y “la hipótesis de la higiene”: La disminución en la exposición a microorganismos en la infancia, resultado de prácticas de higiene más estrictas y el uso extendido de antibióticos, se ha asociado con un aumento en las enfermedades alérgicas, incluidas las alergias alimentarias. Este fenómeno, conocido como “la hipótesis de la higiene”, sugiere que un sistema inmunológico menos expuesto a agentes infecciosos puede reaccionar de forma desproporcionada ante alérgenos alimentarios.
- Urbanización y cambios en la dieta: Las áreas urbanas tienen tasas más altas de alergias alimentarias en comparación con las rurales, posiblemente debido a factores como la contaminación ambiental, el menor contacto con animales y un consumo elevado de alimentos procesados.
Variabilidad regional
La prevalencia de la alergia alimentaria no solo varía entre regiones, sino también dentro de los mismos países debido a factores como las diferencias culturales, las prácticas dietéticas y la disponibilidad de ciertos alimentos. Por ejemplo:
- En Asia, las alergias a productos como el trigo y los mariscos son más comunes debido a su consumo predominante en las dietas tradicionales.
- En África, aunque la prevalencia documentada es más baja, se han identificado alergias emergentes a alimentos como el maní y los frutos secos, asociados con la globalización de los hábitos alimenticios.
- En Europa, estudios multicéntricos como el EuroPrevall han identificado diferencias significativas entre los países del norte y el sur, con mayor prevalencia de alergias al pescado en el norte y al melocotón y los frutos secos en el sur.
Aumento global de la prevalencia
El aumento global en las alergias alimentarias en las últimas dos décadas es un fenómeno preocupante. En países industrializados, la prevalencia se ha duplicado o incluso triplicado en ciertos grupos de edad. Además, se observa un incremento en las alergias alimentarias múltiples, en las que un niño puede ser alérgico a más de un alimento. Esto no solo dificulta el manejo de la enfermedad, sino que también aumenta el impacto en la calidad de vida del paciente y su familia.
Impacto en la calidad de vida
La alergia alimentaria no solo representa un riesgo físico, sino también un desafío emocional y social para los niños afectados y sus familias. Las restricciones dietéticas pueden limitar la participación en actividades sociales, como fiestas o eventos escolares, y generar ansiedad ante el temor de una reacción anafiláctica accidental. Por lo tanto, comprender la epidemiología y los factores de riesgo de esta condición es crucial para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más eficaces.
- Mecanismos inmunológicos
La alergia alimentaria puede clasificarse según el mecanismo inmunológico implicado:
- Reacciones mediadas por IgE: Estas son las más comunes y se caracterizan por una respuesta inmediata tras la exposición al alérgeno. Incluyen síntomas como urticaria, angioedema y anafilaxia.
- Reacciones no mediadas por IgE: Estas involucran principalmente síntomas gastrointestinales, como vómitos, diarrea y enterocolitis.
- Reacciones mixtas: Combinan características de ambas, como en la esofagitis eosinofílica.
- Diagnóstico
El diagnóstico de la alergia alimentaria requiere un enfoque multidisciplinar:
- Historia clínica detallada: Incluye una descripción de los síntomas, alimentos implicados y la relación temporal entre la exposición y los síntomas.
- Pruebas cutáneas (prick test): Evalúan la sensibilidad inmediata al alérgeno.
- IgE sérica específica: Confirma la sensibilización.
- Pruebas de provocación oral: Consideradas el estándar de oro, son esenciales para confirmar el diagnóstico en casos ambiguos.
- Manejo
El manejo de la alergia alimentaria se basa en tres pilares:
- Evitación del alérgeno: Los pacientes deben ser educados para identificar y evitar alimentos problemáticos.
- Tratamiento de reacciones agudas: Incluye antihistamínicos para síntomas leves y adrenalina auto inyectable en caso de anafilaxia.
- Inmunoterapia oral: Una opción emergente que busca desensibilizar al paciente mediante la exposición controlada al alérgeno.
Caso Clínico
Paciente: Niña de 4 años, previamente sana, que presenta episodios recurrentes de urticaria y vómitos tras la ingesta de huevo.
Evaluación: La historia clínica reveló síntomas inmediatos tras la exposición. El prick test fue positivo para huevo, y los niveles de IgE específica fueron elevados.
Tratamiento: Se indicó la eliminación estricta del huevo de la dieta y la prescripción de adrenalina auto inyectable. Tras un año, se inició inmunoterapia oral con éxito, logrando tolerancia parcial.
Discusión: Este caso ilustra la importancia del diagnóstico temprano y la educación familiar, así como el potencial de la inmunoterapia oral para mejorar la calidad de vida.
Conclusión
La alergia alimentaria en niños es un problema de salud complejo que requiere un manejo integral y multidisciplinar. Aunque la evitación del alérgeno sigue siendo el estándar, la inmunoterapia oral ofrece nuevas esperanzas para la desensibilización. Futuros estudios deben centrarse en optimizar estas estrategias y abordar las diferencias regionales en la prevalencia y los desencadenantes alérgicos.
Bibliografía
- Maidana PA, González Ledesma AI, Martínez PA, Méndez LE. Alergia alimentaria en niños: una revisión bibliográfica. Revista de Investigación Científica y Tecnológica. 2024;8(1):49-60. Disponible en:
- Aguilar-Jasso D, Váldez-López F, Valle-Leal JG, et al. Perfil clínico de pacientes pediátricos con diagnóstico de alergia alimentaria en el noroeste de México. Rev Alerg Mex. 2018;65(3):233-241.
- Brough HA, Lanser BJ, Sindher SB, et al. Early intervention and prevention of allergic diseases. Allergy. 2022;77(2):416-441.
- Turner PJ, Gowland MH, Sharma V, et al. Increase in anaphylaxis-related hospitalizations but no increase in fatalities: An analysis of United Kingdom national anaphylaxis data, 1992-2012. J Allergy Clin Immunol. 2015;135(4):956-963.e1.
- Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014;133(2):291-307.
- Nwaru BI, Hickstein L, Panesar SS, et al. Prevalence of common food allergies in Europe: a systematic review and meta-analysis. Allergy. 2014;69(8):992-1007.
- Muraro A, Werfel T, Hoffmann-Sommergruber K, et al. EAACI food allergy and anaphylaxis guidelines: diagnosis and management of food allergy. Allergy. 2014;69(8):1008-1025.
- Venter C, Maslin K, Patil V, et al. The impact of elimination diets on growth and nutritional status in children with multiple food allergies. Pediatr Allergy Immunol. 2019;30(4):418-424.
- Fleischer DM, Chan ES, Venter C, et al. A consensus approach to the primary prevention of food allergy through nutrition: Guidance from the American Academy of Allergy, Asthma, and Immunology; American College of Allergy, Asthma, and Immunology; and the Canadian Society for Allergy and Clinical Immunology. J Allergy Clin Immunol Pract. 2021;9(1):22-43.e4.
- Santos AF, Du Toit G. Food allergy and anaphylaxis in pediatrics: update 2010-2020. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2021;21(3):251-258.
- Lack G. Update on risk factors for food allergy. J Allergy Clin Immunol. 2012;129(5):1187-1197.
- Allen KJ, Koplin JJ, Ponsonby AL, et al. Vitamin D insufficiency is associated with challenge-proven food allergy in infants. J Allergy Clin Immunol. 2013;131(4):1109-1116.
- Du Toit G, Roberts G, Sayre PH, et al. Randomized trial of peanut consumption in infants at risk for peanut allergy. N Engl J Med. 2015;372(9):803-813.
- Netting MJ, Allen KJ, Taylor SL, et al. An Australian consensus on infant feeding guidelines to prevent food allergy: Outcomes from the Australian Infant Feeding Summit. J Allergy Clin Immunol Pract. 2017;5(6):1617-1624.