Revisión bibliográfica de los tipos de vértigo
Autora principal: Javier Sánchez Ibáñez
Vol. XVIII; nº 24; 1111
Bibliographic review of the types of vertigo
Fecha de recepción: 13/11/2023
Fecha de aceptación: 18/12/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 24; 1111
Autor Principal: Javier Sánchez Ibáñez. Médico Interno Residente de Medicina de Familia y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Autores secundarios:
- Gualber Vitto Angel Mayo Carlos. Médico Interno Residente de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Eduardo Tomás Ortega Mata. Médico Interno Residente de Medicina de Familia y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Celia Rodríguez Cuesta. Médico Interno Residente de Rehabilitación y Medicina Física. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Elena Pérez Galende. Médico Interno Residente de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Rocío del Pilar Pérez Orozco. Médico Interno Residente de Oncología Radioterápica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Sara Giner Ruiz. Médico Interno Residente de Medicina de Familia y Comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Resumen.
El vértigo es una patología cada vez mas frecuente en nuestro medio, que puede llegar a ser un reto diagnóstico dado, que en muchas ocasiones la anamnesis y la exploración se puede ver dificultada. El vértigo puede ser de origen central o periférico, teniendo diferentes pruebas y maniobras para poder llegar a diagnosticar el proceso, así como de sintomatología que se asocia durante el cuadro.
También es de gran importancia indagar en la anamnesis si existe antecedente de infección, dado que en algunos procesos nos puede servir de gran ayuda para poder llegar a un correcto diagnóstico, dado que en la actualidad el diagnóstico puede llegar a suponer un gasto medio de miles de dólares si se retrasa el diagnóstico.
Palabras clave.
Vértigo, Nistagmus, Maniobras.
Abstract
Vertigo is an increasingly common pathology in our environment, which can become a diagnostic challenge given that in many cases the history and examination can be difficult. Vertigo can be either centro or peripheral origin, requiring different tests and maneuvers to diagnose the process, as well as the symptons that are associated during the condition.
It is also of great importance to investigate in anamnesis wheter there is a history of infection, since in some processes it can be of great help to reach a correct diagnosis, given that currently the diagnosis can involve an average expensive of thousands of dollars if the diagnosis is delayed.
Keywords.
Vertigo, Nistagmus, Maneuver.
Declaración de buenas prácticas.
Los autores de este manuscrito declaran que:
- Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
- La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El manuscrito es original y no contiene plagio.
- El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
- Han preservado las identidades de los pacientes
Introducción
El vértigo es cada vez más una patología incipiente en nuestro medio, teniendo que estar alerta para los distintos síntomas que relate el paciente para poder llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible, y así poder poner el tratamiento adecuad, para así paliar la sintomatología de nuestro paciente. No solo es una patología relatada en atención primaria, sino que también puede ser motivo de consulta en Neurología y en Otorrinolaringología, sin olvidar el servicio de urgencias, dado que puede llegar a presentarse entre un 20% y 30% de la población general (1), pudiendo representarse como consulta en EEUU hasta en un 40% de la población como síntoma a lo largo de su vida (2)
Comentar que el vértigo es un tipo de mareo, el cuál resulta de un desequilibrio dentro, o bien del sistema vestibular o a nivel central (3). Los síntomas pueden ser pasajeros, impresionando como un cuadro de una enfermedad grave (4).
Gracias a haber logrado caminar de manera erguida sobre las piernas, es necesario el papel del centro del equilibrio el cual está ubicado en el tronco cerebral, cuya posición dentro del cráneo es aproximadamente de la nuca. Este precisa de recibir información del medio ambiente para conocer cual es la posición que debe adoptar el cuerpo, y para tal fin juegan un papel importante lo ojos, los cuales reciben informaciones visuales; odios, que reciben informaciones vestibulares y auditivas; y de las articulaciones que reciben informaciones propioceptivas. (4)
El vértigo pues, es resultado de una disfunción de las aferencias del sistema vestibular y a conflictos sensoriales relacionados con el sistema visuoculomotor y propioceptivo.
Tipos
Dentro de los tipos de vértigos, lo primero que hay que diferenciar es el origen: si es de origen central o periférico. Dentro de los vértigos periféricos destacan:
- Laberintitis: es un cuadro de afectación del oído interno, que en la mayoría de las ocasiones se presenta tras un cuadro infeccioso de origen generalmente viral. En otras ocasiones puede ser secundario a un cuadro infeccioso de origen bacteriano, como puede ser la otitis externa aguda o la otitis media aguda, cuyo cuadro de presentación puede ser una infección recurrente. El cuadro recurrente necesita al menos 3 episodios de otitis media aguda en los últimos 6 meses o persistencia de la infección durante al menos 2 semanas (5); o incluso por la formación de un colesteatoma secundario a infección. (4)
En otras ocasiones el cuadro puede estar ocasionado por la osificación de la membrana laberíntica del odio interno, asociando en muchas ocasiones pérdida de audición. En este tipo de patología aparecen la figura evolutiva de 3 fases: la fase aguda, la fase fibrótica y la fase osificante. La etiología de este proceso no ha quedado del todo claramente definida, pudiendo estar relacionada con infecciones, proceso inflamatorio, autoinmune, lesión traumática, etc. (6)
En este tipo de patologías el paciente comenta presentar vértigo verdadero, que puede ser intermitente o constante, si la laberintitis es grave. En cuanto a la sintomatología asociada destacan las náuseas y vómitos, dado que son los síntomas más frecuentemente descritos. (4)
- Vértigo posicional benigno paroxístico: este tipo de vértigo está caracterizado por vértigo de una duración media de pocos segundos, usualmente provocado por la posición de la cabeza. Este cuadro puede aparecer hasta en el 20-30% de los pacientes. El síntoma inicial es un sentimiento de rotación o giro de objetos que se desencadena con los cambios de posición de la cabeza, pudiendo desarrollarse de manera impredecible. (7)
En este tipo de patología no queda claro cuál puede ser la causa, dado que incluso en un 58% de los casos no se llega a identificar la causa. (8) El cuadro puede estar producido hasta un 17% por un cuadro de infección, segundo muy de cerca por la neuritis vestibular, que puede llegar a producirlo hasta en un 15% de las ocasiones. (7) Estudios reflejan que, en Estados Unidos de América, el coste medio anual de puede llegar a ser de 2000 dólares por paciente para llegar al control de la patología, debido en su mayoría de las ocasiones por el retraso en el diagnóstico de la patología. (9)
En cuanto a la sintomatología asociada en este cuadro está muy relacionado con cuadros de náuseas y vómitos con sensación de giro de objetos desencadenado por la posición más marcados en la cama (7). El cuadro se puede solucionar solo prolongándose durante semanas o meses, con muchas recurrencias. El diagnóstico es clínico y puede realizarse maniobras diagnósticas, entre las que destacan las siguientes:
- Maniobra de Dix-Hallpike: consiste en poner al paciente inicialmente sentando con la cabeza girada aproximadamente 45º hacia el lado que se quiera comprobar, posteriormente el paciente se tiene que tumbar con ayuda del médico de manera brusca y girar 30º, el paciente tendrá que estar con los ojos abiertos para poder observar el nistagmus de una duración media de 1 a 5 segundos en caso de canalolitiasis y de 10 a 20 segundos en caso de cupulolitiasis. Esta maniobra se realiza para objetivar alteraciones en los canales anteriores y posteriores del oído interno.
- Maniobra de Semont: es especifica del canal posterior del oído interno. En esta ocasión el paciente gira la cabeza hacia el lado sano hasta que es tumbado, después de 1 o 2 minutos el paciente es rápidamente movido hasta sentarse y volver a tumbarse al lado opuesto, durante 1 o 2 minutos más, posteriormente el paciente volverá a la posición de sedestación. (10)
- En cuanto a la maniobra de reposición destaca la maniobra de Eppley, que consiste en una maniobra de Dix-Hallpike, con una nueva rotación para conseguir realizar la movilización litiásica hasta la confluencia de los laberintos, donde no se producirá sintomatología. (7)
- Neuritis vestibular: se cree que puede tener relación con infección viral, o reactivación latente de una infección viral, y a menudo puede llegar a desarrollarse de manera epidémica. Los pacientes se quejan de inestabilidad en la marcha con síntomas vertiginosos de días de evolución, sin alteración de la agudeza auditiva, pudiendo aparecer nistagmus hacia el oído sano y acompañándose de náuseas y vómitos. Es un cuadro que mayormente afecta a mujeres, pudiendo aparecer entre un 3,5% y 15,5% d la población. En cuanto al tratamiento en este tipo de cuadro está indicado los corticoesteroides y tratamiento sintomático, estando desaconsejado los sedantes vestibulares, dado que lo que interesa es que el episodio ceda a la mayor brevedad posible. (11)
- Sindrome de Meniere: es un cuadro vertiginoso episódicos asociando tinnitus y pérdida progresiva de la audición, comenzando en los tonos graves. AL igual que las anteriores, esta patología también tiene su inicio en el laberinto. En este proceso se caracteriza por la dilatación del sistema endolinfático que produce una eventual degeneración de las células vestibulares y cocleares. (4)
Un dato a recalcar, es que la sordera y el tinnitus pueden no aparecer en las fases iniciales, pudiendo aparecer de manera invariable a medida que la enfermedad progresa, incrementando los síntomas de manera dramática durante los ataques agudos. Para poder realizar el diagnóstico, en muchas ocasiones se realiza el test del calor, el cual estimula la función del canal semicircular horizontal. En esta enfermedad puede verse como el líquido endolinfático se reduce en cuanto a volumen se refiere, pudiendo acontecer esta patología. (12) Recientemente se han descrito diferentes tipos de síndrome de Meniere, que su conocimiento puede ayudar al diagnóstico etiológico. En cuanto al tratamiento, no ha habido muchos cambios, estando el tratamiento sintomático a la cabeza del diagnóstico principal, estando la imagen de los diurético y la betahistina muy presente en el tratamiento de este tipo de patologías.
En cuanto a los vértigos de origen central, que son aquellos que afectan al cerebelo, cerebro o protuberancia, podemos diferenciar:
- Tumores de fosa posterior: al ser lesiones ocupantes d espacio, pueden asociar cefaleas, vómitos matinales y vértigo.
- Enfermedad vascular: resaltando la imagen de la insuficiencia vertebrobasilar, dado que este tipo de insuficiencia puede asociar vértigo. En esta entidad destaca la importancia de una correcta anamnesis, identificando los factores de riesgo cardiovascular como la aterosclerosis. Para llegar a un diagnóstico certero, como prueba complementaria se realizará ecografía del sistema vertebrobasilar. (14)
- Accidente cerebrovascular agudo: pudiendo ser secundario el cuadro de vértigo a un proceso de laberintitis.
- Procesos expansivos de la fosa posterior: apareciendo con mucho peso el neurinoma del VIII par o del acústico, caracterizado por una progresión sucesiva de síntomas: hipoacusia neurosensorial con o sin acufeno o tinnitus, vértigo, inestabilidad, cefalea, entumecimiento facial y síntomas de hipertensión intracraneal.
- Migraña basilar: en este cuadro, el vértigo se acompaña de cefalea, e incluso defectos visuales, alteraciones sensitivas o de la conciencia. Un vértigo recurrente, crónico, en ausencia de otros síntomas puede ser un equivalente migrañoso, siendo esta entidad como un diagnóstico de exclusión.
- Esclerosis múltiple: como primer síntoma aislado es raro.
- Fármacos y tóxicos: siendo de gran peso los fármacos anticomiciales, benzodiacepinas, etanol, alucinógenos, salicilatos, aminoglucosidos, cloroquina, etc. (4)
Para poder diferenciar si se trata de un vértigo periférico o de un vértigo central, en la exploraicón nos deberemos de centrar el nistagmus, que se pueden diferenciar el horizontal, el vertical y el horizontorotatorio.
- Horizontal: se caracteriza por una fase rápida y una lenta, siendo la fase lenta del nistagmus la que indica el origen de la lesión. Este tipo de nistagmus suele ser de afectación periférica.
- Vertical: se aprecia como se fija la mirada, y se va modificando la fijación visual, pudiendo ser crónico, siendo secundario a porceso central, y sus causas mas frecuentemente son las descritas con anterioridad. (15)
Bibliografía
- Karatas M. Central vertigo and dizziness: epidemiology, differential diagnosis, and common causes. 2008 Nov;14(6):355-64. doi: 10.1097/NRL.0b013e31817533a3. PMID: 19008741.
- Ahsan SF, Syamal MN, Yaremchuk K, Peterson E, Seidman M. The costs and utility of imaging in evaluating dizzy patients in the emergency room. 2013 Sep;123(9):2250-3. doi: 10.1002/lary.23798. Epub 2013 Jul 2. PMID: 23821602.
- Baloh RW. Vértigo. Lanceta. 1998 Dic 5;352(9143):1841-6. doi: 10.1016/S0140-6736(98)05430-0. PMID: 9851400
- Pérez Alcázar M. Vértigo y mareo. Equilibrio difícil. Farmacia Profesional [Internet]. 2002 Mar 1;16(3):78–81. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-vertigo-mareo-equilibrio-dificil-13028025
- Vaduva C, Gómez JIT, Zaid DM, Rivera-Rodríguez T. Patología infecciosa aguda de foco otorrinolaringológico [Acute infectious disease of otolaryngology focus]. Medicine (Madr). 2019 Nov;12(91):5339-5351. Spanish. doi: 10.1016/j.med.2019.11.021. Epub 2019 Dec 11. PMID: 32287913; PMCID: PMC7143590.
- Buch K, Baylosis B, Fujita A, Qureshi MM, Takumi K, Weber PC, Sakai O. Etiology-Specific Mineralization Patterns in Patients with Labyrinthitis Ossificans. AJNR Am J Neuroradiol. 2019 Mar;40(3):551-557. doi: 10.3174/ajnr.A5985. Epub 2019 Feb 21. PMID: 30792250; PMCID: PMC7028650.
- Silva AL, Marinho MR, Gouveia FM, Silva JG, Ferreira Ade S, Cal R. Benign Paroxysmal Positional Vertigo: comparison of two recent international guidelines. Braz J Otorhinolaryngol. 2011 Mar-Apr;77(2):191-200. doi: 10.1590/s1808-86942011000200009. PMID: 21537621; PMCID: PMC9450775.
- Parnes LS, Agrawal SK, Atlas J. Diagnosis and management of benign paroxysmal positional vertigo (BPPV). 2003 Sep 30;169(7):681-93. PMID: 14517129; PMCID: PMC202288.
- Li JC, Li CJ, Epley J. Cost-effective management of benign positional vertigo using canalith repositioning. Otolaryngol Head Neck Surg. 2000;122:334–339.
- Asprella Libonati G. Diagnostic and treatment strategy of lateral semicircular canal canalolithiasis. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2005 Oct;25(5):277-83. PMID: 16602326; PMCID: PMC2639908.
- Bae CH, Na HG, Choi YS. Current diagnosis and treatment of vestibular neuritis: a narrative review. J Yeungnam Med Sci. 2022 Apr;39(2):81-88. doi: 10.12701/yujm.2021.01228. Epub 2021 Aug 9. PMID: 34411472; PMCID: PMC8913909.
- Fukushima M, Ueno Y, Kitayama I, Akahani S, Inohara H, Takeda N. Assessment of the Progression of Vertical Semicircular Canal Dysfunction and Increased Vestibular Endolymphatic Hydrops in Patients With Early-Stage Ménière Disease. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2020 Sep 1;146(9):789-800. doi: 10.1001/jamaoto.2020.1496. Erratum in: JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2020 Sep 1;146(9):876. PMID: 32644132; PMCID: PMC7349148.
- Hoskin JL. Ménière’s disease: new guidelines, subtypes, imaging, and more. Curr Opin Neurol. 2022 Feb 1;35(1):90-97. doi: 10.1097/WCO.0000000000001021. PMID: 34864755.
- Sturzenegger M. Vertebrobasiläre Insuffizienz [Vertebrobasilar insufficiency]. Schweiz Med Wochenschr. 1997 Oct 4;127(40):1658-62. German. PMID: 9417587.
- com. [citado el 6 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.oftalmoseo.com/documentacion/MR2010/Capítulo_14%20Nistagmus%20y%20otras%20oscilaciones%20oculares.pdf