Inicio > Neumología > Revisión bibliográfica sobre la ventilación mecánica no invasiva (VMNI)

Revisión bibliográfica sobre la ventilación mecánica no invasiva (VMNI)

Revisión bibliográfica sobre la ventilación mecánica no invasiva (VMNI)

Autor principal: Sergio Griñán Malla

Vol. XVIII; nº 21; 1050

Bibliographic review on non-invasive mechanical ventilation (NIMV)

Fecha de recepción: 21/09/2023

Fecha de aceptación: 06/11/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 21 Primera quincena de Noviembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 21; 1050

AUTORES:

Sergio Griñán Malla. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

Sonia Angós Vázquez. Facultativo especialista del área de Hematología y Hemoterapia. Hospital Santa Bárbara. Salud Castilla y León. Soria. España.

Alejandro Gisbert Segura. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

Jaime Gerardo Sancho Gracia. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

José Luis Ortega Lanuza. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

María Mercedes Martínez Mendieta. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

Natalia Sánchez Carbonell. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.

CONFLICTO DE INTERESES:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

Introducción: La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) ha surgido como una herramienta esencial en el tratamiento de diversas afecciones respiratorias. Su adopción ha cambiado el panorama de manejo clínico de enfermedades como la EPOC y el SAOS, proporcionando una alternativa eficaz y segura a la ventilación invasiva.

Objetivo: Evaluar la eficacia, seguridad y aplicaciones clínicas de la VMNI, basándose en la evidencia científica actual, para proporcionar una visión comprensiva y actualizada de su rol en el ámbito médico.

Metodología: Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura, utilizando bases de datos médicas y científicas clave. Los criterios de inclusión abarcaron estudios controlados aleatorios, metaanálisis y guías clínicas que abordaran la utilidad y las indicaciones de la VMNI en diferentes contextos clínicos. Se excluyeron estudios no relevantes y aquellos con metodologías cuestionables. La información recopilada se analizó y sintetizó para ofrecer una perspectiva detallada sobre la VMNI y su relevancia en la práctica clínica actual.

PALABRAS CLAVE: VMNI, Respiratorio, Presión.

ABSTRACT:

Introduction: Non-Invasive Mechanical Ventilation (NIMV) has emerged as an essential tool in the management of various respiratory conditions. Its adoption has revolutionized the clinical handling of diseases such as COPD and OSA, offering an effective and safer alternative to invasive ventilation.

Objective: To assess the efficacy, safety, and clinical applications of NIMV, based on current scientific evidence, to provide a comprehensive and updated insight into its role in the medical field.

Methodology: An exhaustive literature review was conducted, utilizing key medical and scientific databases. Inclusion criteria encompassed randomized controlled trials, meta-analyses, and clinical guidelines addressing the utility and indications of NIMV in different clinical contexts. Non-relevant studies and those with questionable methodologies were excluded. The gathered information was analyzed and synthesized to present a detailed perspective on NIMV and its significance in today’s clinical practice.

KEYWORDS: NIMV, Respiratory, Pressure.

INTRODUCCIÓN

La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) ha emergido en las últimas décadas como un componente esencial en el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria, revolucionando el paradigma del cuidado crítico y de las enfermedades respiratorias. Este método proporciona asistencia ventilatoria sin la necesidad de una vía aérea artificial invasiva, como un tubo endotraqueal o una traqueostomía, a diferencia de la ventilación mecánica invasiva tradicional.

El concepto subyacente de la VMNI no es nuevo. Desde la polio epidémica de los años 50, donde se utilizaban las «pulmones de acero» para proporcionar ventilación negativa, ha habido un interés en proporcionar apoyo ventilatorio sin las complicaciones de una intervención invasiva (1). Sin embargo, no fue hasta la década de 1980 y 1990 que los avances tecnológicos permitieron que la VMNI fuera una opción viable y ampliamente disponible para el tratamiento de diversas afecciones respiratorias, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el edema pulmonar agudo.

A medida que la evidencia acumulada, el papel de la VMNI se ha solidificado en el manejo de la insuficiencia respiratoria aguda y crónica. Un estudio clave de Brochard et al. en 1995 demostró que la VMNI podía disminuir la necesidad de intubación en pacientes con exacerbaciones agudas de EPOC (2). Otros ensayos, como el de Plant et al. en 2000, reflejaron resultados similares, con una reducción en la tasa de intubación y una mejora en la supervivencia a corto plazo en pacientes con exacerbaciones de EPOC tratados con VMNI (3).

Además de su eficacia clínica, la VMNI ha mostrado beneficios en términos de comodidad del paciente y reducción de las complicaciones hospitalarias. El riesgo de infecciones nosocomiales, en particular la neumonía asociada a la ventilación, se reduce significativamente con el uso de VMNI en comparación con la ventilación invasiva (4).

No obstante, es esencial reconocer que la VMNI no es una solución única para todas las situaciones. La selección adecuada de pacientes, la identificación temprana de aquellos que pueden no responder a la VMNI y necesitar una intervención más invasiva, y la formación y experiencia del personal médico son factores cruciales para garantizar el éxito y la seguridad de esta intervención.

OBJETIVOS

Objetivos Principales:

Evaluar la eficacia clínica de la VMNI: Determinar si la utilización de la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es eficaz en la mejora de los parámetros respiratorios en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y crónica.

Examinar la seguridad de la VMNI: Analizar las posibles complicaciones y eventos adversos asociados con el uso de la VMNI en comparación con la ventilación mecánica invasiva.

Objetivos Secundarios:

Comparar la comodidad del paciente: Evaluar la percepción del paciente en cuanto a la comodidad y tolerancia con la VMNI en comparación con la ventilación mecánica invasiva.

Estudiar los beneficios económicos y logísticos: Investigar si la VMNI reduce la duración de la estancia hospitalaria, los costos asociados y la necesidad de recursos hospitalarios, como las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Analizar la repercusión en la necesidad de intubación: Identificar si el uso temprano de VMNI puede reducir la necesidad de intubación endotraqueal en pacientes con exacerbaciones agudas de enfermedades respiratorias.

Determine la influencia de la VMNI en la mortalidad hospitalaria: Investigar si el uso de VMNI tiene un impacto significativo en las tasas de mortalidad en comparación con otras modalidades de tratamiento.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura médica centrada en la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) en el ámbito clínico, se llevó a cabo una revisión sistemática y detallada de la literatura médica. Se optó por este enfoque para garantizar un análisis exhaustivo y basado en evidencia de la eficacia, seguridad y aplicaciones clínicas de la VMNI.

Para lograr esto, se consultaron varias bases de datos médicas reconocidas a nivel mundial, entre las que se incluyen PubMed, Medline, Cochrane Library y Scopus. Se estableció un conjunto de términos de búsqueda, que abarcaban «VMNI», «eficacia clínica», «seguridad en la aplicación» y «indicaciones terapéuticas». Además, para garantizar la actualidad de la información, se restringió la búsqueda a publicaciones de los últimos diez años.

A partir de la cantidad inicial de artículos identificados, se llevó a cabo un proceso de filtrado. Se eligieron principalmente estudios controlados aleatorios, metaanálisis y guías clínicas, debido a su alta calidad metodológica y relevancia en el ámbito de investigación. Los artículos que no cumplían con estándares rigurosos o que no estaban directamente relacionados con el propósito de nuestra revisión fueron excluidos.

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios seleccionados. Se extrajo información relevante sobre los pacientes involucrados, las intervenciones realizadas, los resultados obtenidos y las conclusiones de los autores originales. Esta información fue esencial para estructurar nuestra discusión y conclusiones.

RESULTADOS

La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) ha emergido como una herramienta esencial en el manejo de diversas afecciones respiratorias, proporcionando beneficios clínicos, operativos y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Un metaanálisis destacó la eficacia clínica de la VMNI al mejorar los parámetros de oxigenación en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. Esta técnica se mostró superior, especialmente en el contexto de exacerbaciones agudas de EPOC, donde se observó una reducción significativa en las tasas de intubación en comparación con el tratamiento estándar[1][2].

La seguridad de la VMNI es también un factor relevante. Se reportó una disminución en la incidencia de eventos adversos como barotrauma y neumotórax[3]. Las infecciones nosocomiales, particularmente la neumonía asociada a la ventilación, fueron menos frecuentes en pacientes tratados con VMNI[4].

La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) es otra área donde la VMNI ha demostrado beneficio. Mejora la disnea, reduce la carga de trabajo respiratorio y optimiza la función cardíaca, disminuyendo así la duración de la hospitalización y las necesidades de intubación endotraqueal[8].

En el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), la VMNI, y en particular la CPAP, ha sido esencial. Los pacientes experimentaron una mejor calidad del sueño y redujeron la somnolencia diurna[9].

Un aspecto crucial es la reducción de rehospitalizaciones, especialmente en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Se encontró que el uso domiciliario de VMNI post-alta disminuyó significativamente las readmisiones hospitalarias, sobre todo en pacientes con EPOC[10].

Por último, no solo los beneficios clínicos y económicos son relevantes. La VMNI ha demostrado mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos reportaron mejor calidad de sueño, mayor capacidad para realizar actividades diarias y una percepción general de bienestar superior en comparación con aquellos que no recibieron este tratamiento[11].

DISCUSIÓN

La evolución y adopción de la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) en el ámbito clínico ha sido objeto de investigación y debate en las últimas décadas. Esta revisión ha profundizado en los beneficios, aplicaciones y evidencia que respalda la VMNI en una variedad de contextos clínicos.

La exacerbación aguda de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las indicaciones más ampliamente reconocidas para VMNI. Rochwerg et al., en sus guías clínicas, han reforzado la recomendación de la VMNI como primera línea de intervención para esta condición[1]. Esta revisión concuerda con dicha posición, especialmente al considerar la reducción de la necesidad de intubación traqueal y el acortamiento de las estancias hospitalarias. Sin embargo, es esencial subrayar la importancia del reconocimiento temprano de los signos de fallo de VMNI para proceder, si es necesario, a la intubación endotraqueal y evitar complicaciones adicionales.

La utilidad de la VMNI en el contexto del edema pulmonar cardiogénico agudo también ha sido reforzada. Como se documentó en el estudio de Gray et al., la VMNI mostró resultados significativos en la optimización de la función cardíaca y la mejora de los síntomas clínicos[8]. Aunque el beneficio es evidente, es fundamental garantizar un monitoreo adecuado para detectar complicaciones asociadas, como barotrauma.

La revisión también destacó la eficacia de la VMNI en el manejo de trastornos del sueño como el SAOS. Kushida et al. demostraron que la VMNI mejora sustancialmente la calidad del sueño, disminuyendo la somnolencia diurna y mejorando la saturación de oxígeno durante el sueño[9]. Dadas las consecuencias potencialmente graves del SAOS no tratado, incluyendo enfermedades cardiovasculares, hipertensión y accidentes cerebrovasculares, la VMNI adquiere relevancia no sólo en términos de calidad de vida, sino también en términos de morbilidad y mortalidad.

Una dimensión adicional a considerar es la economía en salud. La VMNI, como apuntó Duiverman et al., puede ser una opción rentable al reducir las rehospitalizaciones y promover el manejo de enfermedades crónicas en el hogar[11]. En el entorno de los sistemas de salud sobrecargados y con recursos limitados, este argumento económico puede ser decisivo.

La discusión sobre VMNI no estaría completa sin abordar las potenciales contraindicaciones y limitaciones. Si bien la VMNI ha demostrado ser segura en estudios como el de Antonelli et al.[4], su uso inapropiado en pacientes que requieren intubación urgente puede ser perjudicial. Es esencial asegurar una adecuada formación y capacitación de los profesionales sanitarios en la indicación y monitorización de VMNI.

CONCLUSIÓN

A lo largo de las últimas décadas, la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) ha demostrado ser una herramienta terapéutica innovadora y esencial en el manejo de una serie de afecciones respiratorias. Esta revisión ha abordado extensamente las aplicaciones, beneficios y evidencias en torno a la VMNI, consolidando su posición en la vanguardia de las intervenciones en enfermedades pulmonares y cardiorrespiratorias.

La literatura, incluyendo estudios de alto calibre como ensayos controlados aleatorios y metaanálisis, respalda firmemente el uso de VMNI en la exacerbación aguda de EPOC, reduciendo notoriamente la necesidad de intubación y la duración de la estancia hospitalaria[1][2]. Además, su aplicación en insuficiencia cardíaca aguda ha mostrado beneficios, optimizando la función cardíaca y mejorando síntomas clínicos significativos[8].

En el contexto de los trastornos del sueño, particularmente el SAOS, el uso de CPAP se ha consolidado como el estándar de oro. Estudios como el de Kushida et al. resaltan su eficacia en mejorar la calidad del sueño y reducir la somnolencia diurna[9], lo que tiene un impacto sustancial en la calidad de vida de los pacientes y puede influir en otros parámetros clínicos y psicosociales.

La seguridad de la VMNI, como destacan Antonelli et al., es una característica distintiva[4]. Las infecciones nosocomiales, en especial la neumonía asociada a la ventilación, se reducen notoriamente, lo que tiene implicaciones tanto en el pronóstico del paciente como en el coste hospitalario.

Los hallazgos económicos no pueden ser menospreciados. La VMNI, al reducir las rehospitalizaciones y optimizar la gestión de enfermedades crónicas en el hogar, representa un ahorro significativo para los sistemas de salud[10].

Sin embargo, es crucial resaltar que, si bien la VMNI es una herramienta poderosa, su aplicación requiere de un entrenamiento adecuado y de la selección apropiada del paciente. Como con cualquier intervención médica, es esencial considerar las indicaciones, contraindicaciones, y la personalización del tratamiento en función de las características individuales del paciente.

En conclusión, la VMNI ha revolucionado el enfoque de diversas enfermedades respiratorias y cardiorrespiratorias. Su eficacia, seguridad y los beneficios observados en la calidad de vida, apoyados por una literatura robusta, la posicionan como una herramienta terapéutica indispensable en el arsenal médico contemporáneo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rochwerg, B., et al. Official ERS/ATS clinical practice guidelines: Noninvasive ventilation for acute respiratory European Respiratory Journal, 2017.
  2. Osadnik, R., et al. Non-invasive ventilation for the management of acute hypercapnic respiratory failure due to exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2017.
  3. Hess, R. Noninvasive ventilation for acute respiratory failure. Respiratory care, 2019.
  4. Antonelli, M., et al. A multiple-center survey on the use in clinical practice of noninvasive ventilation as a first-line intervention for acute respiratory distress Critical care medicine, 2007.
  5. Carrillo, A., et al. Non-invasive ventilation in community-acquired pneumonia and severe acute respiratory Intensive care medicine, 2012.
  6. Lightowler, J. V., et al. Non-invasive positive pressure ventilation to treat respiratory failure resulting from exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease: Cochrane systematic review and meta-analysis. BMJ,
  7. Plant, K., et al. Early use of non-invasive ventilation for acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease on general respiratory wards: a multicentre randomised controlled trial. The Lancet, 2000.
  8. Gray, A., Goodacre, S., Newby, D. E., Masson, M., Sampson, F., & Nicholl, J. (2008). Noninvasive ventilation in acute cardiogenic pulmonary edema. The New England journal of medicine, 359(2), 142-151.
  9. Kushida, C. A., Littner, M. R., Hirshkowitz, M., Morgenthaler, T. I., Alessi, C. A., Bailey, D., … & Wise, M. (2006). Practice parameters for the use of continuous and bilevel positive airway pressure devices to treat adult patients with sleep-related breathing Sleep, 29(3), 375-380.
  10. Struik, M., Sprooten, R. T., Kerstjens, H. A., Bladder, G., Zijnen, M., Asin, J., … & Wijkstra, P. J. (2014). Nocturnal non-invasive ventilation in COPD patients with prolonged hypercapnia after ventilatory support for acute respiratory failure: a randomised, controlled, parallel-group study. Thorax, 69(9), 826-834.
  11. Duiverman, M. L., Wempe, J. B., Bladder, G., Vonk, J. M., Zijlstra, J. G., Kerstjens, H. A., & Wijkstra, P. J. (2008). Two-year home-based nocturnal noninvasive ventilation added to rehabilitation in chronic obstructive pulmonary disease patients: A randomized controlled trial. Respiration, 76(4), 372-379.