Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Revisión sistemática: “Prevención primaria de la depresión en el anciano”

Revisión sistemática: “Prevención primaria de la depresión en el anciano”

Revisión sistemática: “Prevención primaria de la depresión en el anciano”

La depresión es un importante problema de salud pública a nivel mundial, con graves implicaciones en la calidad de vida de los mayores y en su entorno familiar y social.

AUTORES

Rubén García Muñío (ENFERMERO)

Raquel Falcón Polo (ENFERMERA)

Marta Gil Arqué (ENFERMERA)

Mª Danae Sánchez Ortega (ENFERMERA)

RESUMEN

La depresión es un importante problema de salud pública a nivel mundial, con graves implicaciones en la calidad de vida de los mayores y en su entorno familiar y social. Asimismo, constituye la patología mental más prevalente en todo el mundo; solo en atención primaria, las tasas de depresión oscilan entre el 6 y el 10%, llegando a alcanzar el 30% en unidades hospitalarias y de larga duración.

Palabras clave: “Trastorno depresivo”, “anciano” y “prevención primaria”, “prevención”.

ABSTRACT

Depression is an important public health problem worldwide, with serious implications for the quality of life of the elderly and their family and social environment. It is also the most prevalent mental pathology in the world; Only in primary care, depression rates range between 6 and 10%, reaching 30% in hospital units and long-term.

Keywords: “depressive disorder”, “aged” y “primary prevention”, “prevention”

INTRODUCCIÓN

Al hablar de depresión, nos referimos a un importante problema de salud pública a nivel mundial, con graves implicaciones en la calidad de vida de los mayores y en su entorno familiar y social 1. Asimismo, constituye la patología mental más prevalente en todo el mundo, solo en atención primaria, las tasas de depresión oscilan entre el 6 y el 10%, llegando a alcanzar el 30% en unidades hospitalarias y de larga duración 2,3.  Además de ser la principal causa de discapacidad en el mundo4, se asocia con un aumento de la morbi-mortalidad y es considerada un importante factor de riesgo de suicidio en los ancianos1,2.

A pesar de ser uno de los principales motivos de consulta en atención primaria, en numerosas ocasiones está infradiagnosticada (entre un 30-50%) y/o infratratada (entre 50-60%) 5, lo que conlleva a su vez un retraso en el tratamiento y por tanto un impacto negativo en el bienestar de los mayores6.

Entre los factores de riesgo asociados a la depresión destacan el acceso limitado a la educación, género femenino, red de apoyo social escasa, problemas socioeconómicos, comorbilidad de enfermedades crónico-degenerativas, hábitos de vida poco saludables, acontecimientos vitales importantes (muerte, divorcios…) entre otros4,7. Asimismo, Caspi et al. demostraron que el polimorfismo del gen receptor de la serotonina y las variaciones del gen de la proteína C reactiva también aumenta la probabilidad de sufrir episodios depresivos.

En cuanto a las diferentes intervenciones de prevención primaria de la depresión, se pueden clasificar en universales (no hay ningún factor de riesgo), selectivas (altas probabilidades de sufrir depresión) o indicadas (personas con síntomas de depresión que permanecen bajo el umbral para el diagnóstico de depresión), siendo estas últimas, las eficaces y rentables económicamente, tal y como sostiene  Schoevers et al.8,9.En este contexto, Cuijpers P et al. demostraron en un meta análisis que las intervenciones psicosociales y educativas (grupos de apoyo social, afrontamiento efectivo método cognitivo conductual, apoyo a cuidadores, técnicas de reminiscencia….) reducían en un 25% e la incidencia de aparición de depresión1,3.

OBJETIVO

El objetivo del trabajo es analizar y comparar las diferentes estrategias de prevención primaria de la depresión en el adulto mayor.

MÉTODOLOGÍA

Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática en la base de datos PubMed durante el mes de marzo del 2017, utilizando las siguientes palabras clave: “depressive disorder”, “aged” y “primary prevention”

Los criterios de inclusión que se aplicaron fueron los siguientes: Fecha de publicación en los últimos diez años, Idioma castellano e inglés, Revisiones bibliográficas y sistemáticas.

Del mismo modo se desestimaron aquellos artículos o documentos que no se ajustaban al objetivo de nuestro trabajo.

RESULTADOS:

El proceso de búsqueda y selección de artículos se detalla en la figura I (Anexo I). Con el objeto de facilitar el análisis posterior de los artículos, se elaboró una tabla resumen especificando los artículos escogidos, el autor, el año, la metodología empleada, los principales resultados y conclusiones limitaciones (Anexo II).

La primera búsqueda arrojó un total de 26 publicaciones, de las cuales, tras una lectura crítica de título y resumen, se excluyeron 17. De esta manera se seleccionaron para el estudio un total de 9 artículos, los más antiguos de 2007 1,6 y el más reciente de 20165.

DISCUSIÓN:

Tras analizar los resultados obtenidos, todos ellos coinciden en que la terapia cognitivo conductual es la más recomendada en la prevención primaria de la depresión, siendo más eficaz, tal y como afirma  Hall et al.2  en su estudio, si se llevase a cabo en atención primaria  con adultos mayores con sintomatología depresiva o con factores de riesgo.  Sin bien es cierto que, la mayoría de ellos no aportaron datos acerca de la significación clínica del resto de intervenciones psicoeducativas y no farmacológicas. Aun así, los autores Reynolds et al.3 y Meeks et al.4 sí que aportaron esta información mostrando alentadores resultados, tal como una remisión del  20-30% los síntomas depresivos en pacientes con depresión subsindrómica.

En este contexto llama la atención las  contradicciones en cuanto a la eficacia de las intervenciones de prevención primaria. Así, mientras que el artículo de Steinman et al.6 demuestra que no hay suficiente evidencia en cuanto a la efectividad de la psicoterapia y la terapia de solución de problemas en la prevención primaria de la depresión, Almeidaen su estudio afirma que sí son un método seguro y eficaz para reducir los síntomas depresivos, aunque los beneficios no sobrepasan los 2-3 años. Esta contradicción tan reciente entre autores sugiere futuras líneas de investigación que pueden ser llevadas a cabo con el objeto de discernir mejor la situación actual de la prevención de la depresión en el anciano.

Los análisis llevados a cabo por Mcevoy et al.1 y Baldwin9 demostraron que, gracias a los programas de atención crónica de la depresión (PEARL, PROSPECT e IMPACT) se conseguían  mejoras significativas de los síntomas depresivos en adultos mayores, así como en su bienestar funcional y emocional. A pesar de que los tres programas se basan en un seguimiento de pacientes crónicos, existen ciertas diferencias entre ellos. Así mientras que el programa PEARL, se centra en la atención en el hogar de ancianos con depresión subclínica o leve, el modelo PROSPECT ofrece a los pacientes una terapia interpersonal en atención primaria con el objetivo de reducir la depresión, la desesperanza y la ideación/ comportamiento suicida. Por su parte, el programa IMPACT está basado en un modelo de cuidado escalonado para mayores con sintomatología depresiva.

 Observamos en la literatura científica analizada que, si bien los tres programas se basan en una prevención de la depresión, todos se centran en campos concretos y específicos, con una metodología muy variada, por lo que resultaría de interés la elaboración de un programa que pudiera abarcar la prevención de la depresión en una población más amplia; este programa debería elaborarse en base a las actividades en las que los autores, han encontrado una mejor respuesta clínica por parte de sus pacientes.

Mientras que la mayoría de la literatura analizada en esta revisión se centra en la prevención primaria de la depresión desde la atención a los factores de riesgo, otros como Meeks et al.4 y Lee et al. 8 lo hacen desde el abordaje de la depresión subsindromica con el fin de evitar la aparición de depresión mayor y por tanto, constituyendo una forma de prevención primaria.

Como limitaciones de esta revisión sistémica señalamos la escasez de artículos encontrados que compararan las distintas estrategias de prevención primaria de la depresión en el adulto mayor, así como la heterogeneidad de los criterios utilizados en dichos estudios, lo que dificulta la extracción de unos resultados claros que puedan ser aplicados de una manera general y fundamentada por la comunidad científica.

Además, aunque los estudios incluidos en la presente revisión, dictaminan que las intervenciones de prevención primaria selectivas e indicadas reducen considerablemente la incidencia de depresión, se hace evidente la  necesidad de seguir realizando estudios con un adecuado diseño metodológico, con el objetivo de  estudiar y medir el impacto real de la intervenciones de prevención primaria de la depresión en el mayor, así como decidir qué actividades incluir en dichas intervenciones,   qué características debe presentar la población que las vaya a recibir y bajo qué condiciones:  número de sesiones, duración y el seguimiento de las mismas.

Del mismo modo, también consideramos necesario evaluar las variables sociodemográficas de los pacientes y el coste-efectividad de las intervenciones, con el fin de poder gestionar de una manera eficaz los recursos de salud de cada sistema de salud, realizando una aplicación eficiente y eficaz de los programas

PREVENCION-PRIMARIA-DE-LA-DEPRESION-EN-EL-ANCIANO

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mcevoy P, Barnes Using the chronic care model to tackle depression among older adults who have long-term physical conditions. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2007 May;14(3):233-8.
  2. Hall CA, Reynolds CF. Late-life depression in the primary care setting: Challenges, collaborative care, and prevention. 2014 Oct;79(2):147-52.
  3. Reynolds CF, Cuijpers P, Patel V, Cohen A, Dias A, Chowdhary N, et al. Early intervention to reduce the global health and economic burden of major depression in older adults. Annu Rev Public Health. 2012 Apr;33:123-35.
  4. Meeks TW, Vahia I V., Lavretsky H, Kulkarni G, Jeste D V. A tune in “a minor” can “b major”: A review of epidemiology, illness course, and public health implications of subthreshold depression in older adults. J Affect Disord. 2011 Mar;129:126-42.
  5. Thombs BD, Benedetti A, Kloda LA, Levis B, Azar M, Riehm KE, et al. Diagnostic accuracy of the Depression subscale of the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS-D) for detecting major depression: protocol for a systematic review and individual patient data meta-analyses. BMJ Open. 2016 Apr 13;6(4):e011913.
  6. Steinman LE, Frederick JT, Prohaska T, Satariano WA, Dornberg-Lee S, Fisher R, et al. Recommendations for Treating Depression in Community-Based Older Adults. Am J Prev Med. 2007 Sep;33(3):175-81.
  7. Almeida OP. Prevention of depression in older age. Maturitas [Internet]. 2014 Oct];79(2):136-41.
  8. Lee SY, Franchetti MK, Imanbayev A, Gallo JJ, Spira AP, Lee HB. Non-pharmacological prevention of major depression among community-dwelling older adults: A systematic review of the efficacy of psychotherapy interventions. Arch Gerontol Geriatr. 2012 Nov;55(3):522-9.
  9. Baldwin RC. Preventing late-life depression: a clinical update. Int Psychogeriatrics. 2010 Dec 1;22(8):1216-24.