Revisión sobre la miastenia gravis en el embarazo, parto y puerperio
Autor principal: Alberto Chapela Antepazo
Vol. XVIII; nº 4; 158
Review of myasthenia gravis in pregnancy, childbirth and the puerperium
Fecha de recepción: 26/01/2023
Fecha de aceptación: 22/02/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 158
Autores:
-Alberto Chapela Antepazo .Matrón (Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología )
-Elsa Lecumberri Martínez. Matrona (Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología )
-Cristina Andrés Alcoceba . Matrona (Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología )
-Isabel Caballero Martínez. Matrona (Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología )
Centro : Hospital Universitario de Navarra , Pamplona. España
Resumen
La miastenia gravis es una patología neuromuscular de especial relevancia en la vida de las mujeres mayoritariamente. De ahí la importancia de conocer de qué manera influye ésta si ocurre durante la gestación y/o posparto. Por todo esto, es necesario profundizar más sobre las consecuencias que puede llegar a producir ésta durante todas las etapas que ocurren hasta el nacimiento del recién nacido.
Palabras clave
Miastenia gravis, embarazo, parto, puerperio
Abstract
Myasthenia gravis is a neuromuscular pathology of special relevance in the lives of mostly women. Hence the importance of knowing how this influences if it occurs during pregnancy and/or postpartum. For all this, it is necessary to delve deeper into the consequences that this can produce during all the stages that occur until the birth of the newborn.
Keywords
Myasthenia gravis, pregnancy, childbirth, puerperium
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
OBJETIVOS
-Saber cuál es la última evidencia de la miastenia gravis en relación al embarazo, parto y posparto.
-Consecuencias que podría producir esta patología si ocurre en una mujer gestante y en el feto y/o recién nacido.
INTRODUCCIÓN
La miastenia gravis es una patología de tipo neuromuscular que ocurre de forma mayoritaria en las mujeres. Además también es importante recalcar que suele ocurre de forma más frecuente en mujeres en edad fértil. Por esto último, consideramos necesario profundizar en este tipo de enfermedad ya que puede darse el caso de que las mujeres con este tipo de patología se puedan quedar embarazadas.
La enfermedad de que se habla se trata de una patología de tipo crónico y autoinmune. Entre las consecuencias o síntomas que pueden producir se encuentran:
-Alteración de los músculos oculares
-Afectación de músculos bulbares, axiales, extremidades etc.
-Problemas de tipo respiratorio a medida que la enfermedad avanza
-Crisis miasténica generalizada, sería la peor consecuencia de esta enfermedad. En ella, se observa un compromiso diafragmático y también existe una insuficiencia respiratoria.
Todo ello ocurre como consecuencia de una afectación en la unión neuromuscular que provocada por autoanticuerpos contra el receptor de la acetilcolina (AChR). Es por esto que se produce esa debilidad muscular de la que se ha hablado anteriormente.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica de artículos en diferentes bases de datos (PubMed, Cochrane, Scielo…) en el período comprendido desde 2014 hasta la actualidad; usando para ello tanto la lengua española como inglesa.
Las palabras clave utilizadas son miastenia gravis, embarazo y puerperio.
DISCUSIÓN
Tras la revisión de estos artículos nos encontramos con los siguientes datos.
En primer lugar, los estudios concluyen que la fertilidad no se ve afectada por este tipo de patología. Ahora sí; una vez la mujer se embaraza, un tercio de esas mujeres ven empeorada su enfermedad, otro tercio mejoran y el tercio siguiente se mantiene igual. En relación al empeoramiento, es importante destacar que los los periodos donde se ve mayor repercusión suelen ser en el primer trimestre y en el puerperio.
El segundo punto a tratar es la rotura prematura de membranas. Ésta es la principal consecuencia que puede ocurrir en las gestantes con miastenia. Es tres veces mayor el riesgo de romper la bolsa en una mujer con miastenia que sin ella.
En referencia a la preeclampsia y la miastenia, no se encuentra una clara relación entre una y otra; por lo que se descarta que una desencadene la otra. Si se da el caso de que una mujer con miastenia tiene preeclampsia no se debe usar le sulfato de magnesio ya que podría desencadenar una crisis miasténica por dificultar la transmisión del impulso nervioso.
Si nos centramos en el parto, se recomienda el parto vaginal en estas gestantes. Aunque hay que tener en cuenta que la gran mayoría de las veces necesitan ayuda durante expulsivo (kiwi, fórceps) por fatiga muscular materna. La analgesia epidural, espinal y local son seguras. Si se produjese una anestesia general, deberían prestar especial atención en los bloqueadores neuromusculares.
Por último, lo que tiene que ver con la lactancia materna, no está contraindicada, aun sabiendo que los anticuerpos frente a los receptores de la acetilcolina pueden llegar al recién nacido. Si se contraindica en el caso de que la paciente tome micofenolato de mofetilo, ciclofosfamida, metrotexato, azatioprina o ciclosporina A.
CONCLUSIÓN
Debido a las consecuencias que puede tener esta patología en el embarazo, parto y puerperio, es necesario que exista un buen asesoramiento a la paciente antes, durante y después del embarazo. Además, las gestantes con miastenia deben ser controladas en todo momento en la consulta de alto riesgo para poder tener un seguimiento más estrecho y continuo. Añadir a esto último, que debería ser un seguimiento multidisciplinar para controlar de forma correcta esta patología durante estas etapas de la gestación. Finalmente decir que ya que se trata de una patología de curso variable o impredecible todos/as las profesionales deben tener una atención muy estrecha a la hora del cuidado de estas pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Mateo, M. P., Villatoro, A. R., Cruz, A. P.; Domínguez, E. C. (2022). Miastenia gravis y gestación. Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 65(4), 140-143.
- Ducci, Renata Dal-Prá, et al Miastenia gravis durante el embarazo: ¿Qué cuidados se deben tener?;. Archivos de neuropsiquiatría 79 (2021): 624-629.
- Ogállar, M. A. D., Cortés-García, N; Linares-Abad, M. (2018). Miastenia gravis y maternidad. Matronas profesión, 19(1), 28-34.
- Berlit, Sebastián, ;Miastenia gravis en el embarazo: reporte de un caso ;. Informes de casos en obstetricia y ginecología 2012 (2012).
- Téllez-Zenteno, José F. "Miastenia gravis y embarazo: implicaciones clínicas y resultado neonatal;. Trastornos musculoesqueléticos BMC 5.1 (2004): 1-5.
- Roche, P. y F. Bouhour.;Miastenia gravis y embarazo". Revue Neurologique 177.3 (2021):215-219.
- Piccioni, María G.;Miastenia gravis en el embarazo, parto y recién nacid ;. Minerva Ginecológica 72.1 (2020): 30-35.