Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Salud bucodental en una zona con necesidad de transformación social > Página 2

Salud bucodental en una zona con necesidad de transformación social

la salud buco dental:

  • Incorrectos hábitos higiénicos: 83%.
  • Incorrectos hábitos alimenticios: 91%

El tratamiento realizado tras la exploración se concreto en:

  • Administración de flúor –  65%
  • Sellado de fisuras y fosas en piezas permanentes sanas – 13%
  • Obturación en piezas permanentes con caries – 39%
  • Extracción de piezas dentarias temporales – 22%
  • Extracción de piezas permanentes – 13%
  • Tartrectomía (limpieza) por detección de cálculos y/o pigmentación extrínseca en dentición permanente – 13%
  • Promoción de hábitos saludables – 83%
  • Indicación de revisiones periódicas – 100%

Discusión:

En los últimos años, numerosas encuestas revelan un importante descenso de la prevalencia de caries entre los escolares, fundamentalmente en relación con la puesta en marcha de los programas preventivos de salud buco dental, sin embargo existen grupos de riesgo que presentan todavía importantes índices de caries: grupos desfavorecidos, entre ellos los que residen en zonas con necesidad de transformación social.

A pesar del incremento de las prestaciones de salud buco dental infantil persisten desigualdades sociales en su uso. Los niños que residen en estas zonas acceden con menor frecuencia a estas prestaciones.

Los datos de nuestro estudio muestran una prevalecía de caries en dentición temporal es del 57% y la prevalecía de caries en dentición permanente es del 48%. Al comparar la prevalencia obtenida con respecto a otros estudios en nuestro país, encontramos una prevalencia del 43,3% en España.

Las diferencias entre comunidades la encontramos entre País Vasco, con una prevalencia a los 12 años del 26,2% y Canarias, con una prevalencia del 51,9% una diferencia que representa, en términos relativos, el doble de afectación por enfermedad.

Desde que se comenzaron las intervenciones en salud buco dental, y se oferta en la cartera de servicios del Servicio Andaluz de Salud (SAS); se viene corroborando la efectividad de este programa preventivo, ya que se realiza revisiones odontológicas en los colegios desde primero de educación primaria. Y los screening dentales escolares estimulan la asistencia dental.

Sin embargo en este programa, continúa siendo prioritario como estrategia de intervención, desde el enfoque de riesgo, la captación y las medidas preventivas en las zonas de exclusión social para continuar disminuyendo la caries dental en poblaciones socioeconómicamente desfavorecidas e ir disminuyendo las desigualdades de salud dental.

Conclusiones:

Un 13% de los menores de esta zona con necesidad de transformación social (ZNTS) está libre de caries. El índice significativo de caries (SiC) es de 1´36%, menor a 3. Considerando que la población de clase social baja tiene mayor afectación de caries es por lo que tenemos que continuar encaminando nuestras estrategias preventivas hacia la captación activa en los núcleos de población que reúnan criterios de exclusión social.

Es posible reducir simultáneamente la carga de enfermedades buco dentales si se abordan los factores de riesgo comunes.

Mantener en estas zonas, la prevención de hábitos higiénicos dentales, fluoración y alimentación sana. La reducción de la ingesta de azúcares y una alimentación bien equilibrada, con presencia de frutas y verduras, previenen la caries dental y la pérdida prematura de dientes y protege contra el cáncer de la cavidad bucal.

Usando esas estrategias de prevención, la captación activa y el seguimiento, se puede conseguir mayor equidad en salud buco dental, con respecto a los menores de clases sociales más desfavorecidas, como son los que residen en zonas con necesidad de transformación social.

Bibliografía:

1. Domínguez V, Acedo MV, Ortega P, Astasio P, Pérez LA, Calle ME. Prevalencia de caries en una población escolar. Av Odontoestomatol 1990;6: 271-9.

2. Tapias Ledesma MA, Gil de Miguel A, Domínguez Rojas V. Prevalencia de caries en una población infantil de Móstoles. Av Odontoestomatol 2000;16:241-50.

3. Tapias Ledesma MA, Gil de Miguel A, Domínguez Rojas A. Incidencia de caries en una población infantil de Móstoles: evaluación de un programa preventivo transcurridos cuatro años y medio. Arch Odontoestomatol prev comun 2000; 16:162-9.

4. Tapias Ledesma MA, Jiménez R, Carrasco Garrido P; Gil de Miguel A. Influence of sociodemografic variables on dental service utilization and oral health among the children included in the year 2001 Spanish Nacional Health Survey. J Public Health Dent 2005;65:215-20.

5. Caries, “una enfermedad trazadora de pobreza” Universidad Nacional de Cuyo.Facultad de Odontología. 22 de Diciembre de 2008

6. World Health Organization. Oral Health Surveys: Basic Methods. 4th ed. Geneva. WHO. 1997.

7. Estudio de la prevalencia de caries y su relacion con factores de higiene oral y habitos cariogenicos en escolares. Villaizán Pérez, Carmen; Aguilar Roldán Marta. 2012

8. Estado de salud periodontal de los niños andaluces. MJ Torres Garzo; MC Concepción Ruiza Espinosa.

9. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años en los centros de salud Almanjayar y Cartuja de Granada Capital. L. Mora León y J. Martínez Olmo.

10. Evolución de las conductas preventivas y prevalencia de caries entre escolares en una población rural durante un trienio. Almagro Nievas, Benitez Hita.