Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Sensibilidad bacteriana en urocultivos de pacientes atendidos en el centro de atención ambulatoria. IESS Jipijapa, junio-septiembre 2016 > Página 2

Sensibilidad bacteriana en urocultivos de pacientes atendidos en el centro de atención ambulatoria. IESS Jipijapa, junio-septiembre 2016

Cuando se analizó el resultado de la aplicación del antibiograma se obtuvo que la sensibilidad de las bacterias E. coli, K. pneumoniae estuvo en el 100% para los antibióticos Ceftriaxona y Amikacina, seguido del 76% para las quinolonas (Ciprofloxacino y Norfloxacino) y la Nitrofurantoína; mientras que el Proteus mirabilis es sensible en un 100% a Ceftriaxona, Gentamicina, Amikacina, Ciprofloxacino y Norfloxacino. Estos resultados son positivos e interesantes ya que se puede inferir que no existe uso indiscriminado de la antibioticoterapia, lo cual ha impedido que la resistencia bacteriana siga la vertiente que prevalece en la mayoría de los países desarrollados y en vías de desarrollo, lo cual constituye una problemática de salud (Tabla No.4)

DISCUSIÓN

La infección del tracto urinario (ITU) es la infección bacteriana más común en humanos, producida por un número limitado de bacterias conocidas como especies uropatógenas. Son motivo frecuente de consulta médica en la atención primaria, presentando más incidencia en mujeres, que en los hombres. La mayoría de estos episodios van acompañados por inflamación de vejiga, conocida como cistitis, en algunos casos puede llegar a complicarse con pielonefritis aguda. Las infecciones de vías urinarias tienen consecuencias desfavorables sobre la economía personal, familiar y nacional. Tanto desde el punto de vista diagnóstico como de tratamiento, esto amerita una correcta evaluación y el inicio de una rápida y apropiada terapia antibiótica según los casos. La obtención de la muestra se considera una etapa crucial en el procesamiento de los urocultivos ya que la posibilidad de contaminación con bacterias de la flora comensal de piel, periné y uretra distal, es muy alta e induce a la generación de resultados falsamente positivos. La Sociedad Americana de Microbiología considera aceptable un porcentaje de contaminación en las muestras de orina no superior a 5%.

La muestra de orina para urocultivo es la más frecuentemente recibida y procesada en los laboratorios de microbiología. Aproximadamente 20 a 22% de los urocultivos tienen un resultado positivo (11). La presencia de bacterias en la orina puede corresponder a varios síndromes clínicos que poseen mecanismos patogénicos propios y significado clínico, tratamiento y pronóstico diferentes, dependiendo del tipo de huésped. Coincidiendo nuestros resultados con estas cifras.

En este estudio, el patógeno más frecuentemente encontrado fue Escherichia coli, lo cual es consistente con los hallazgos en múltiples estudios de la literatura tanto locales como internacionales (12), (13), (14), (15) (16).

Se considera que la sepsis urinaria en 95 % de los pacientes se produce por vía ascendente y varía fundamentalmente con la edad y sexo del paciente. Se inicia por colonización de la uretra distal y tejido periuretral, por gérmenes procedentes del reservorio intestinal. El resto de las infecciones del tracto urinario (5 %) se produce por vía hematógena. En la mujer, por razones anatómicas, tiene una aparición mucho mayor debido a que la distancia desde el colon a la abertura uretral es mucho más corta que en los hombres, Las menores de 10 años y las de 18 a 40 años (con vida sexual activa) son las que más frecuentemente adquieren estas infecciones. Aproximadamente, la mitad de todas las mujeres han tenido una infección del tracto urinario (ITU) antes de alcanzar sus 30 años de edad.

La incidencia de infección del tracto urinario (ITU) sintomática en pacientes de edad avanzada es menos conocida. Los factores que influyen en la elevada incidencia de bacteriuria asintomática en el anciano son la presencia de sonda urinaria, las enfermedades neurológicas (accidentes cerebrovasculares, enfermedad de Alzheimer y otras que suelen asociarse a la presencia de vejiga neurógena, que condiciona una dificultad en el vaciado de la vejiga, la presencia de residuo y un aumento del riesgo de reflujo vesicoureteral), la capacidad funcional del anciano (a mayor deterioro funcional, mayor riesgo de ITU), la presencia de alteraciones mentales, la utilización previa de antibióticos y la mayor incidencia de diabetes mellitus. Además, el aumento en la incidencia de bacteriuria en varones ancianos se debe en parte al aumento en la incidencia de enfermedad prostática que produce la obstrucción del tracto urinario inferior, así como la instrumentación que esta obstrucción lleva aparejada. Otros factores predisponentes son cualquier proceso patológico que cause obstrucción del tracto urinario como estenosis de uretra, tumores y litiasis urinaria, enfermedades que se encuentran con más frecuencia en personas de edad avanzada.

Las bacterias han tenido 3,5 billones de años para adaptarse a los diferentes ambientes de la tierra. El poder que permite la adaptabilidad microbiana es su gran plasticidad genética y su rápida replicación. Una bacteria demora 20 a 30 minutos en replicarse. Considerando todo el tiempo que estos microorganismos han estado en el mundo es presumible que entraron en contacto con antimicrobianos naturales mucho antes que el hombre los descubriera, favoreciendo la aparición de resistencia como un mecanismo adaptativo natural adquirido durante su evolución; el uso de los antibacterianos por el hombre podría limitarse entonces a ponerla en evidencia, acelerar su aparición o promoverla. Visto así el fenómeno de la resistencia bacteriana, los antimicrobianos deberían ser considerados un recurso precioso, pero limitado, por lo que debería estimularse el uso adecuado de éstos para proteger y mantener su efectividad (17)

E. coli durante muchos años ha estado sometida a la acción de múltiples antimicrobianos betalactámicos (con inhibidores o sin ellos), fluoroquinolonas, aminoglucósidos y furanos, entre otros. Todos, han estado presentes en algún momento en los esquemas terapéuticos de las infecciones del tracto urinario (ITU), motivo por el cual esta bacteria ha ido desarrollando evolutivamente mecanismos de resistencia que la hacen incluirse en la actualidad dentro del grupo llamado ESCAPE “Este grupo de microorganismo fue agrupado en el año 2008 por Rice y cols., bajo la denominación del grupo ESKAPE, para hacer referencia a un conjunto de bacterias con poder patógeno y que además en el transcurso del tiempo han logrado adquirir una gran variedad de mecanismos de resistencia a múltiples antibióticos que le permiten en la actualidad evadir prácticamente la mayoría de opciones terapéuticas disponibles. Bajo esta nomenclatura se agrupa al E: Enterococcus faecium resistente a glicopeptidos, S: Staphylococcus aureus meticilino resistente, K: Klebsiella pneumoniae productora de B-lactamasas de espectro expandido ,A:Acinetobacter baumannii resistente a carbapenems, P:Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenems y E:Enterobacter spp., resistente a cefalosporinas de 3ra generación. Para el siguiente año (2009) Peterson y cols., proponen una actualización de la nomenclatura y acogen el termino ESCAPE”, según Álvarez B. L. (18).

El antibiograma es ineludible en las infecciones urinarias complicadas porque los agentes etiológicos son variados, muchos con resistencia seleccionada, y por consiguiente su sensibilidad a los antibióticos imprevisible, y sólo necesario en infecciones urinarias no complicadas porque los agentes causantes son restringidos y su sensibilidad conocida y bastante constante en periodos largos de tiempo.

Muchos estudios de sensibilidad a antibióticos que se han realizado y que revisamos como parte de la realización de esta investigación, muestran que la tendencia del comportamiento bacteriano es a desarrollar un alto grado de resistencia a los medicamentos de mayor uso, ya sea porque las personas tienen mayor accesibilidad ellos, con frecuencia son indicados como tratamiento de enfermedades de etiología viral en las cuales no ejercen ningún efecto y también se realiza un consumo inadecuado de los mismos al no completar los ciclos indicados para cada patología, ya sea por falta de recursos o abandono del tratamiento por desconocimiento.

En el Ecuador, según los Protocolos Terapéutica están establecidos como antibióticos de elección para las pielonefritis la Ciprofloxacino tabletas de 500 y 1000 mg, Gentamicina solución inyectable 20 y 80 mg y Ceftriaxona polvo para inyección 1 g (Bibliografía del protocolo). Teniendo en cuenta lo anteriormente establecido y comparando con la tabla No.5 donde se analiza la sensibilidad a antibióticos usados en la localidad, de primera línea para tratamientos empíricos se puede definir que no existen impedimentos para el uso correcto del Protocolo del Sistema Nacional de Salud.

Anexos – Sensibilidad bacteriana en urocultivos

Anexos – Sensibilidad bacteriana en urocultivos 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud /OMS. World Health Organization. [Online].; 2015 [cited 2017 Enero 24. Available from: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/antibiotic-resistance-lacking/es/.
  2. Organización Mundial de la Salud (OMS). World Health Oranization. [Online].; 2015 [cited 2017 Enero 24. Available from: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/antibiotic-resistance-lacking/es/.
  3. Viana C. Infección de las vías urinarias en adultos. Tercera ed.: Coruña; 2008.
  4. Quintero P, Pulido T, Teran Y, y col.. Sensibilidad y resistencia antimicrobiana en bacterias causantes de Infección Urinaria de pacientes ambulatorios. Informed. 2007; IX(9).
  5. Wagenlehner Fea. Spectrum and antibiotic resistance of uropathogens from hospitalized patients with urinary tract infections: 1994–2005. [Online].; 2008 [cited 2017 Enero. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17997282.
  6. Rahman F. et al. Antimicrobial Resistance Pattern of Gram-negative Bacteria Causing Urinary Tract Infection. Stamford Journal of Pharmaceutical Sciences. 2011 Noviembre; II(1).
  7. Sánchez Merino J. et al. Evolución de la resistencia a antibióticos de escherichia coli en muestras de orina procedentes de la comunidad. Arch. Esp. Urol. 2008; 61(7).
  8. M V. Adecuación del tratamiento empírico de la infección urinaria en urgencias. Revista Clinica Española. 2010; 201(1).
  9. Chávez-Valencia; et al. Patrones de resistencia antimicrobiana y etiología en infecciones urinarias no complicadas. Gaceta Médica México. 2010 Julio; 146(4).
  10. Tratamiento empírico de elección para infecciones de vías urinaria no complicadas en pacientes adultos de la consulta externa del Hospital de las Valles y su correlación con el patrón epidemiológico de la resistencia antimicrobiana en urocultivo y antibio. Tesis. Quito: Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Facultad de Medicina; 2014. Report No.: 11.27.001620.
  11. COMITE DE MICROBIOLOGIA CLINICA. SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGIA. Recomendaciones para el diagnóstico microbiológico de la infección urinaria. Revista Chilena de Infectología. 2001; 18(1).
  12. Villarroel E, Navarro P, Ramos R, Andrades E, Bolivar A, Marcano J. Escherichia coli identificadas en pacientes con infecciones urinarias: Sensibilidad antimicrobiana. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2002 enero; 22(1).
  13. Organización Mundial de la Salud (OMS). [Online].; 2016 [cited 2017 Enero 19. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/es/.
  14. Machado-Alba E, Murillo-Muñoz MM. Evaluación de sensibilidad antibiótica en pacientes en primer nivel de atención en Pereira. Revista de Salud Pública. 2012; 14(4).
  15. Palomino C. Infección Urinaria. Boletin de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. 2011; 11(4).
  16. Palomino C. Infección Urinaria. Boletin de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. 2011; 11(4).
  17. Álvarez B. L. Infecciones de vías urinarias en el hospital Universidad del Norte. Revista Salud. UNINORTE. 2012; XXIII(1).
  18. Labarca L. J, Araos B R. Resistencia antimicrobiana: Problema en aumento y soluciones escasas. Revista Chilena de Infectología. 2009; 6(1
  19. Torres LC. Gotas Microbiológicas. GRUPO ESCAPE/ESKAPE: BACTERIAS DURAS DE TRATAR. [Online].; 2011 [cited 2017 Enero 19. Available from: http://gotasmicrobiologicas.blogspot.com/2011/07/grupo-escapeeskape-bacterias-duras-de.html.
  20. Gobernando M, Jiménez Cruz F, Dalet F, De Cueto M, Santo M, De la Rosa M. La Infección Urinaria, Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Segunda ed. Pizazo JJ, editor.: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. SEIMC; 2012.
  21. Rigau L, Cabrera Rodríguez LE, Fernández Nuñez T, González Febles O, Carrasco Guzmán M, Bravo L. Etiología Bacteriana de la infección urinaria y susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Escherichia coli. Revista Cuabana de Pediatría. 2006; 78(3).
  22. Santana Mera LJ. Perfil de la sensibilidad bacteriana. Tesis de Grado. Riobamba – Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública, Escuela de Medicina; 2009. Report No.: 94T00063.
  23. Loaiza Díaz N. Prolab. [Online].; 2016 [cited 2017 enero 19. Available from: http://www.prolab.com.co/pdf/instructivos/instructivo-toma_urocultivo_clinicas.pdf