Inicio > Ginecología y Obstetricia > Influencia del síndrome de Stein-Leventhal en la infertilidad

Influencia del síndrome de Stein-Leventhal en la infertilidad

Influencia del síndrome de Stein-Leventhal en la infertilidad

Introducción: El síndrome de Stein-Leventhal (SSL) es la endocrinopatía más frecuente en mujeres en edad de reproducción, con una incidencia media del 5- 10%. Es debida a la anomalía en la producción y el metabolismo de andrógenos. De sus manifestaciones clínicas destacan: obesidad, ameno/oligomenorrea, hirsutismo, acné, intolerancia a la lactosa y patología cardiovascular.

AUTORES

1 Patricia Gilart Cantizano. Matrona Hospital La Línea de la Concepción y hospital Quirón Campo de Gibraltar.

2 María Isabel de Dios Pérez. Matrona en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza)

3 Rocío Palomo Gómez. Matrona en Hospital Universitario Ceuta

4 Luciano Rodríguez Díaz. Matrón y tutor de la Unidad Docente de Matronas de Ceuta

5 Juana María Vázquez Lara. Enfermera 061. Coordinadora Unidad Docente Matronas Ceuta.

DIRECCIÓN DE CONTACTO

María Isabel de Dios Pérez.

RESUMEN

El síndrome de Stein-Leventhal se considera tradicionalmente un trastorno que afecta a las mujeres en edad reproductiva, pero de hecho afecta a toda la vida de la mujer.

La OMS estima que la infertilidad femenina representa el 37% de las causas en parejas infértiles. La anovulación y la oligoovulación están fuertemente asociadas al síndrome de Stein-Leventhal, y se estima que de las mujeres diagnosticadas de síndrome de Stein-Leventhal, aproximadamente la mitad de las mismas tendrán comprometida su capacidad reproductiva

Objetivo: Analizar la influencia del Síndrome de Stein-Leventhal sobre la infertilidad.

Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática para localizar y analizar documentos acerca de la relación existente entre el Síndrome de Stein-Leventhal y la infertilidad. Se buscaron artículos en las siguientes bases de datos electrónicas: Medline, Google Académico, Scielo, Scopus y Cochrane Library.

Resultados: Se ha demostrado un aumento en la incidencia de las patologías en las mujeres gestantes diagnosticadas de síndrome de Stein-Leventhal. Los factores etiológicos heterogéneos implicados en el SSL y las morbilidades asociadas pueden estar involucrados en el embarazo comprometido y en los resultados de los niños. Parte de estas patologías son: gestación múltiple, aborto, diabetes gestacional y preeclampsia.

Conclusiones: El síndrome de Stein-Leventhal influye de múltiples maneras y en gran medida tanto en el embarazo como en los trastornos de fertilidad, por lo que se puede afirmar que aproximadamente la mitad de las mujeres con síndrome de Stein-Leventhal presentan riesgo potencial de que su capacidad reproductiva se vea comprometida.

Palabras clave: Matrona; Infertilidad; Síndrome Stein-Leventhal; Ovarios poliquísticos.

INFLUENCIA DEL SÍNDROME DE STEIN-LEVENTHAL EN LA INFERTILIDAD

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Stein-Leventhal (SSL), también llamado síndrome de ovario poliquístico, poliquistosis ovárica o enfermedad ovárica polifolicular, es la endocrinopatía más frecuente en mujeres en edad de reproducción, con una incidencia media del 5-10%. Es debida a la anomalía en la producción y el metabolismo de andrógenos, y se trata de un síndrome heterogéneo en cuanto a su presentación, evolución en el tiempo y consecuencias a corto y largo plazo.

El síndrome de Stein-Leventhal se considera tradicionalmente un trastorno que afecta a las mujeres en edad reproductiva, pero de hecho afecta a toda la vida de la mujer, empezando desde el desarrollo intrauterino y pasando por la menarquía hasta la vida adulta.

Es difícil establecer una prevalencia concreta del síndrome de Stein-Leventhal ya que varía en función de los criterios seguidos para su diagnóstico, estableciéndose múltiples fenotipos diferentes para la misma enfermedad.

Actualmente existe un consenso para el diagnóstico del SSL en el que se requiere al menos dos de los tres criterios propuestos en 2003 en la reunión del ESHRE/ASRM en Rotterdam:

  1. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico.
  2. Oligoovulación o anovulación.
  3. Ovarios poliquísticos definidos por ecografía: presencia de 12 o más folículos, diámetro entre 2-9 mm, volumen ovárico mayor de 10 mm.

En cuanto a las manifestaciones clínicas cabe destacar:

Obesidad: aproximadamente un 50% de pacientes con síndrome de Stein-Leventhal presentan sobrepeso, pero la prevalencia varía. La obesidad por sí misma es capaz de explicar alteraciones en el ciclo menstrual hasta cuatro veces más que en pacientes con normopeso; además, si se analiza su asociación con la presencia de signos y síntomas propios de síndrome de Stein-Leventhal, se observa que en obesas con síndrome de Stein-Leventhal la alteración del ciclo menstrual es significativamente superior a la de las obesas sin síndrome de Stein-Leventhal.

Amenorrea: Muchas de las pacientes con síndrome de Stein-Leventhal presentan trastornos de la ovulación. Aunque en algunos casos estas pacientes presentan amenorrea, en la mayoría se da oligomenorrea (6-8 menstruaciones anuales).

Hirsutismo: se trata de la presencia excesiva de vello en áreas andrógeno-dependientes en mujeres, que no existe en condiciones normales: región supralabial, patillas, barbilla, línea anterior del tórax, areolas mamarias, línea alba, cara interna de muslos e ingles y espalda. Comienza en la época puberal y postpuberal de las niñas como consecuencia del hiperandrogenismo. Se estima que aproximadamente un 70% de las mujeres con síndrome de Stein-Leventhal presentan hirsutismo.

Acné: Es un desorden inflamatorio del folículo piloso y su glándula sebácea y apocrina asociada. Afecta a un tercio de las mujeres con síndrome de Stein-Leventhal, y es consecuencia de un incremento de la secreción sebácea.

Intolerancia a la glucosa (IG): se ha estimado que un 30-35% de pacientes con síndrome de Stein-Leventhal presentan intolerancia a la glucosa y la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en estas mujeres es de un 7,5 a un 10%. La posibilidad de pasar de una intolerancia a la glucosa a una diabetes mellitus tipo 2 está aumentada en estas pacientes de 5 a 10 veces más que en cualquier otro grupo.

Además, estudiando la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en mujeres premenopáusicas, se ha observado que un 27% habían sido diagnosticadas de síndrome de Stein-Leventhal. Por todo ello, podemos afirmar que el síndrome de Stein-Leventhal representa un factor de riesgo claro para desarrollar diabetes mellitus tipo 2.

Patología cardiovascular: También se ha podido constatar una mayor incidencia de hipertensión arterial y de alteraciones del  metabolismo lipídico en estas mujeres, todo ello parece confirmar un mayor riesgo de patología cardiovascular en las pacientes con síndrome de Stein-Leventhal.

JUSTIFICACIÓN

La OMS estima que la infertilidad femenina representa el 37% de las causas en parejas infértiles, de ahí la importancia de la determinación del problema para su posterior manejo.

En general, el factor causal femenino de infertilidad/esterilidad puede ser derivado por patologías ováricas, uterinas, tubáricas, cervicales, genéticas, sistémicas y propias de la edad o hábitos tóxicos de vida.

Al ser la ovulación un requisito imprescindible para la concepción, su disminución o anulación completa dificultan éste proceso o lo hacen casi imposible. La anovulación y la oligoovulación están fuertemente asociadas al SSL, y se estima que de las mujeres diagnosticadas de SSL, aproximadamente la mitad de las mismas tendrán comprometida su capacidad reproductiva.

OBJETIVO

Analizar la influencia del Síndrome de Stein-Leventhal sobre la infertilidad.

METODOLOGÍA

Esta revisión sistemática se ha llevado a cabo para analizar y evaluar la relación existente entre el Síndrome de Stein-Leventhal y la infertilidad.

Los artículos han de reunir los siguientes criterios de inclusión: mujeres en edad reproductiva entre 15-44 años, diagnosticadas de síndrome de Stein-Leventhal sin otras patologías asociadas, con problemas de fertilidad.

Se buscaron artículos en las siguientes bases de datos electrónicas: Medline, Google Académico, Scielo, Scopus y Cochrane Library.

La estrategia de búsqueda incluyó el uso de términos Encabezados de Temas Médicos – MeSH es el acrónimo de Medical Subject Headings – obtenidos a través del vocabulario estructurado y trilingüe DeCS – Descriptores en Ciencia de la Salud. Los términos MeSH empleados fueron: “polycystic”, “ovary”, “syndrome”, “infertility”, “síndrome”, “ovario poliquístico”, “infertilidad”.

RESULTADOS

Se ha demostrado un aumento en la incidencia de las patologías en las mujeres gestantes diagnosticadas de SSL. Los factores etiológicos heterogéneos implicados en el síndrome de Stein-Leventhal y las morbilidades asociadas pueden estar involucrados en el embarazo comprometido y en los resultados de los niños. Se destacó que el riesgo obstétrico puede ser exacerbado por la obesidad ante o durante el embarazo.

Parte de esta patología podría estar relacionada con las alteraciones metabólicas que estas pacientes presentan antes del inicio de la gestación y en su curso, de tal forma que se está proponiendo el uso de insulinosensibilizantes para que, normalizando las condiciones metabólicas de este grupo de pacientes, se ayude a mejorar la patología obstétrica.

Gestación múltiple:

Los embarazos múltiples constituyen la causa más importante de morbilidad perinatal observada después de los tratamientos de fertilidad, con especial atención en las mujeres con SSL afectadas por infertilidad anovulatoria. En embarazos gemelares se mostró que las mujeres con un diagnóstico previo de SSL tenían un mayor riesgo de parto prematuro.

Aborto:

La relación con el síndrome de Stein-Leventhal es controvertida, la mayoría de autores encuentran una mayor incidencia de esta patología en este grupo de población, con una prevalencia entre un 25 y un 73%; sin embargo, otros estudios no han observado esa relación.

Diabetes gestacional:

También se ha descrito una mayor incidencia en este grupo de pacientes, de hecho, es la complicación del embarazo más comúnmente descrita en mujeres con síndrome de Stein-Leventhal. Su diagnóstico precoz es crucial y su tratamiento cuidadoso reduce significativamente las complicaciones maternas y neonatales relacionadas.

Preeclampsia:

Este aspecto también es controvertido, se ha descrito una mayor incidencia de síndrome hipertensivo en mujeres diagnosticadas de síndrome de Stein-Leventhal. La hipertensión inducida por el embarazo y la preeclampsia obtuvieron un riesgo de tres a cuatro veces mayor en mujeres con síndrome de Stein-Leventhal que quedan gestantes, aunque otros autores no encuentran esa relación.

CONCLUSIONES

El SSL influye de múltiples maneras y en gran medida tanto en el embarazo como en los trastornos de fertilidad, por lo que se puede afirmar que aproximadamente la mitad de las mujeres con síndrome de Stein-Leventhal presentan riesgo potencial de que su capacidad reproductiva se vea comprometida.

Se puede concluir que el síndrome de Stein-Leventhal en la mujer embarazada puede causar problemas de diabetes  gestacional, preeclampsia, abortos espontáneos, y consecuencias negativas para el feto y su desarrollo entre otros, y es responsable de un 90% de las causas de infertilidad anovulatoria.

Respecto a las líneas actuales de tratamiento del síndrome de Stein-Leventhal se puede concluir que las tendencias actuales son las medidas higiénico-dietéticas, tanto la dieta como el ejercicio, cuyo beneficio está demostrado, si con esto no se consiguen los objetivos propuestos se empezará con medidas farmacológicas de primera línea que serían el Citrato de Clomifeno, o Letrozole.

Si lo anterior no funciona se pasará a una segunda línea con gonadotrofinas o perforación ovárica (drilling), y como últimas medidas en la tercera línea de actuación se procederá a la Fecundación in vitro e inyección de semen intracitoplasmática, si todo lo anterior no ha dado resultados.

Hay que reseñar que debido a la variabilidad fenotípica del SSL los tratamientos establecidos deben ser personalizados según la idiosincrasia de cada mujer.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Checa, M. A., Espinós, J. J., Matorras, R. (2006). Síndrome del ovario poliquístico. Madrid: Panamericana.
  2. Cabero, L., Cabrillo, E., Bajo, J. (2013). Tratado de ginecología y obstetricia. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
  3. Garaviño, S. M. H., Quiñones, Á. M. B., Barreneche, E. B., & Henao, E. M. (2015). El Síndrome de Ovario Poliquístico y su relación con el ciclo vital de la mujer. (Polycystic ovarian syndrome, and its relationship to the life cycle of women). CES Movimiento y Salud, 2(2), 89-100.
  4. Palomba, S., De Wilde, M. A., Falbo, A., Koster, M. P., La Sala, G. B., & Fauser, B. C. (2015).  Pregnancy  complications  in  women  with  polycystic  ovary syndrome. Human reproduction update, 21(5):575-592.
  5. Tsikouras, P., Spyros, L., Manav, B., Zervoudis, S., Poiana, C., Nikolaos, T., & von Tempelhoff, G. F. (2015).  Features  of  polycystic  ovary  syndrome  in adolescence. Journal of medicine and life, 8(3), 291-296.
  6. Weiss, R. V., & Clapauch, R. (2014). Female infertility of endocrine origin. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia, 58(2), 144-152.