Inicio > Pediatría y Neonatología > Intoxicaciones pediátricas. Caso clínico

Intoxicaciones pediátricas. Caso clínico

Intoxicaciones pediátricas. Caso clínico

Una intoxicación es el conjunto de signos y síntomas provocados por un tóxico, fármaco o sustancia química capaz de producir la muerte u otros efectos perjudiciales en el niño.

La vía de exposición más habitual es la vía oral.

  1. Mª Esperanza Cruz García DUE. Servicio Andaluz de Salud
  2. Mauricio Cruz Bajo. DUE. Servicio Andaluz de Salud
  3. Víctor Fernández Gil. DUE. Servicio Andaluz de Salud

RESUMEN

La más frecuente es por paracetamol y después de ésta es la producida por productos domésticos.

En este estudio nuestros objetivos son conocer las causas principales de intoxicaciones en Pediatría, los tipos y manejos de las mismas, los métodos para realizar el diagnóstico y las edades más afectas. Además hemos realizado un caso clínico en Urgencias pediátricas del Hospital de Valme (Sevilla) de un niño con sospecha diagnostica por intoxicación de paracetamol.

PALABRAS CLAVE: intoxicación, paracetamol, pediatría

INTRODUCCIÓN

Las intoxicaciones representan una de las principales patologías en pediatría, las cuales requieren atención inmediata en la sala de urgencias.

Las consultas por una posible intoxicación suponen alrededor del 0,3% de los episodios registrados en los Servicios de Urgencias Pediátricos hospitalarios de nuestro entorno.

Afortunadamente, la mayoría de las veces se trata de contacto accidental con sustancias no tóxicas en la cantidad ingerida por el niño, que precisan escasa actuación del pediatra (20% de las sospechas de intoxicación en nuestro medio reciben el alta del Servicio de Urgencias sin precisar ningún tipo de exploración complementaria ni tratamiento).

Ocasionalmente, sin embargo, el contacto con un tóxico puede provocar una situación de riesgo vital. Entre el 5-10% de las consultas por intoxicación en nuestro medio se producen por contacto con sustancias altamente tóxicas. Es por esto que la sospecha de intoxicación sigue generando gran angustia en las familias y cierta incomodidad en el profesional que las atiende.

En los últimos años se detectan signos de cierta preocupación. Los pacientes tardan menos tiempo en acudir a Urgencias y disminuye el porcentaje de aquellos que reciben tratamiento pre-hospitalario. Este es un hecho preocupante ya que el tratamiento pre-hospitalario del paciente intoxicado es probablemente más importante que el recibido en el hospital.

Existen dos picos de incidencias:

  • Entre primer y tercer año ( más frecuente en varones)
  • Alrededor de los 10 años ( las intoxicaciones en mayores de 9 años deben ser consideradas inicialmente como intento de suicidio)

Se clasifican en:

  • No farmacológicas: cáusticos, hidrocarburos, productos de limpieza no cáusticos…
  • Farmacológicas: paracetamol, psicofármacos.
  • INTOXICACIÓN POR CÁUSTICOS: son un amplio grupo de productos de uso doméstico que tiene un carácter ácido o básico. Su toxicidad viene determinada por el pH extremo, que lesiona los tejidos con los que entra en contacto.
  • Solo un 25% de los casos presentan clínica. El síntoma guía es la dificultad o imposibilidad para deglutir, sialorrea intensa, babeo continuo, también puede aparecer edema, eritema y dolor de labios, lengua y paladar; estridor, disnea y dolor torácico y abdominal.
  • El diagnostico se basa en la historia clínica, no siempre fiable porque los padres pueden no ser testigos de la intoxicación; llamar al Instituto Nacional de Toxicología para saber características, composición y concentración del cáustico); exploración física ( ver lesiones en mucosa bucal, lengua…)

Tratamiento:

– Lavado con agua abundante en la piel

-Si contacto con ojo; irrigación abundante de al menos 30 minutos

– No debe inducirse el Vómito

– No sonda por riesgo de perforación…

– En casos más graves se procede al ingreso del niño con dieta absoluta para realización de esofagoscopia y tratamiento

INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL: Dosis toxica= 100-150 mg/kg

Existen varias Fases Clínicas:

– Primeras 24 h: vómitos, malestar, palidez, sudoración…

– 24-48 horas: resolución de la clínica inicial, dolor en hipocondrio derecho, alteración de pruebas hepáticas, oliguria

– 72-96 horas: alteración máxima de la función hepática. Puede reaparecer la clínica inicial.

– 4 días-2 semanas: resolución de la disfunción hepática

Tratamiento:

– Si ha trascurridos menos de 90 min, desde la ingestión, podemos administrar carbón activado

– Administración del antídoto: N-Acetilcisteína por vía oral o vía intravenosa

MÉTODOS PARA IMPEDIR LA ABSORCIÓN

  • Carbón activado: efecto de descontaminación gastrointestinal y válida para las primeras 1.2 horas
  • Jarabe de ipecacuana: ara toxico ingerido en hora previa, hoy en día no se usa para el manejo de las intoxicaciones en edad pediátrica
  • Lavado gástrico: eficaz en los primeros 60 minutos, luego la prueba puede deteriorarse
  • Lavado intestinal total
  • Administración de antídotos

CASO CLÍNICO

Niño de 3 años que acude a urgencias por posible ingesta de medicación (loracepam) hace unas 3 horas antes al ingreso. Lo encuentra el tío con disminución del nivel de conciencia. En el Centro de Salud se le administra carbón activado, no se le hace lavado gástrico.

No Alergias conocidas.

Antecedentes Familiares: sin interés

Exploración Física: Tendencia al sueño, reacciona al estímulo .Buena hidratación y perfusión. Normocoloración de piel y mucosas. No exantemas ni petequias. Presenta crepitantes en ambas bases pulmonares

PLAN DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

  • Soporte vital: monitorización: frecuencia cardiaca, respiratoria y tensión arterial.
  • Oxigenoterapia: con mascarilla, porque presenta desaturaciones durante el sueño.
  • Soporte respiratorio: mantener la vía aérea permeable
  • Soporte hemodinámico: canalización acceso venoso para extracción de analítica ( hemograma, coagulación, bioquímica ), tóxicos en orina y administración de antídoto (flumazenilo)
  • Soporte neurológico: tendencia al sueño e irritabilidad

EVOLUCIÓN: el niño ingreso en observación de pediatría. Con monitorización y sueroterapia IV. Fue evolucionando favorablemente sin ningún tipo de alarma, consciente, jugando, buena tolerancia alimenticia, analítica y control de orina dentro de los valores normales. Tras 24h recibió el alta hospitalaria.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

(00146) Ansiedad r/c exposición a tóxicos m/p disminución del nivel de conciencia

NIC

(5270) Apoyo emocional tanto al niño como a los padres

NOC

(0912) Estado neurológico: conciencia

(1402) Autocontrol de la ansiedad

(00039) Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia

NIC

(3160) Aspiración de vías aéreas

(1450) Manejo de las nauseas

(6650) Vigilancia

NOC

(0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas

(1010) Estado de la deglución

CONCLUSIONES:

Hay que tener en cuenta, que cuando se asista a un niño que se intoxica accidentalmente, que en esto no hay culpables, sino que son descuidos no deseados por nadie.

Debemos aconsejar a los padres que aumenten las medidas de seguridad (no poner los botes al alcance de los niños, guardar los productos en muebles cerrados…), que estén más vigilados…y educar sobre la prevención de intoxicaciones y esta debería ser parte de cualquier visita de niño sano ya que la mayor parte de las intoxicaciones se pueden evitar hasta en un 90% con acciones preventivas sencillas.

Otro dato a tener en cuenta es que en la adolescencia, por los problemas que acarrea de adaptación, aumenta el riesgo de intoxicaciones voluntarias con diferentes tóxicos, para ello necesita tratamiento psicológico.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. aeped.es
  2. Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. Hospital Infantil La Paz. Publimed. 4ª edición.
  3. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias en Pediatría. Manual de Intoxicaciones en Pediatría. 2003.
  4. Mintegi Raso S, Benito Fernández J, Vázquez Ronco MA, Fernández Landaluce A. Intoxicaciones en Urgencias: cambios epidemiológicos en los últimos 10 años.
  5. G. Condurache T., Reed M. D., Bestic M., Gal P. Capítulo 58, Intoxicaciones, Nelson tratado de Pediatría 18a .Barcelona, España. Elsevier. 2009. p339-356.
  6. Azkunaga B., Mintegi S. Intoxicaciones. Medidas generales. Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces. Bizkaia. 2008. p170-183