Inicio > Psicología > Síndrome del quemado o burnout dentro del personal de celadores. Métodos de apoyo, clínica y prevención

Síndrome del quemado o burnout dentro del personal de celadores. Métodos de apoyo, clínica y prevención

Síndrome del quemado o burnout dentro del personal de celadores. Métodos de apoyo, clínica y prevención

Autora principal: María Natividad Ortega Vaca

Vol. XV; nº 10; 462

Burnout syndrome or burnout within the guards staff. Support, clinical and prevention methods

Fecha de recepción: 06/04/2020

Fecha de aceptación: 18/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 462

María Natividad Ortega Vaca (Celadora en el Hospital Universitario San Agustín de Avilés, Asturias)

Resumen:

El síndrome burnout o desgaste profesional, es una patología desarrollada a partir de una respuesta de manera exagerada al estrés crónico producido en el ámbito laboral. Herbert J. Freudenberger, define este síndrome como “un estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado refuerzo”, mientras que Christina Maslach y Susan Jackson lo definen como “Un síndrome de cansancio emocional, despersonalización, y escasa realización profesional, que puede darse entre individuos que de alguna manera trabajan con personas; este síndrome puede llevar a un deterioro de la calidad de la asistencia y/o de los servicios proporcionados”. Este se encuentra caracterizado mediante los siguientes términos: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal.

Unos de los principales métodos de apoyo social en el síndrome burnout es la promoción de dicho apoyo por parte de los compañeros.

Podemos encontrar cuatro tipos de niveles clínicos: Leve, moderado, grave y extremo, así como distintos signos y síntomas: Físicos, psíquicos y laborales. También existen varios mecanismos de prevención como son: Apoyo emocional, instrumental, informativo y evaluativo.

Palabras clave: burnout, profesional, salud, fatiga laboral.

Abstract:

Burnout syndrome or professional burnout is a pathology developed from an exaggerated response to chronic stress produced in the workplace. Herbert J. Freudenberger defines this syndrome as «a state of fatigue or frustration that is produced by dedication to a cause, lifestyle or relationship that does not produce the expected reinforcement», while Christina Maslach and Susan Jackson define it as » A syndrome of emotional exhaustion, depersonalization, and poor professional achievement, which can occur among individuals who somehow work with people; this syndrome can lead to a deterioration in the quality of care and / or services provided ”. This is characterized by the following terms: emotional exhaustion, depersonalization and low personal fulfillment. One of the main methods of social support in burnout syndrome is the promotion of such support by peers. We can find four types of clinical levels: Mild, moderate, severe and extreme, as well as different signs and symptoms: Physical, mental and work. There are also several prevention mechanisms such as: emotional, instrumental, informative and evaluative support.

Keywords: burnout, professional, health, labor fatigue.

Introducción:

Dentro de las posibles patologías relacionadas con el alto nivel de exigencia en el trabajo, destaca en gran medida como una fuente patológica, el estrés laboral, esta patología es comúnmente conocida como síndrome burnout,(1)otros nombres con los que podemos relacionar este típo de síndrome son: síndrome de desgaste profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el trabajo.(2)  El síndrome burnout consta de una patología desarrollada a partir de una respuesta  de manera exagerada al estrés de tipo crónico producido en el ámbito laboral. Las consecuencias surgidas a partir de dicho síndrome pueden afectar negativamente al individuo de manera individual y organizativa.

En el caso del padecimiento de este tipo de síndrome es esencial un diagnóstico precoz para la efectividad de la realización de los adecuados programas de actuación, pudiendo dar lugar de esta manera a una pronta recuperación del trabajador.

Breve historia del burnout:

La primera vez que se estudió un caso de síndrome del quemado o burnout, fue por Graham Greens en el año 1961 en un artículo publicado y cuyo título reza “a burnout case”. (3)

En Estados Unidos, a mediados de la década de los 70, el psiquiatra Herbert J. Freudenberger, define este síndrome como “un estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado refuerzo” (4), y describe por primera vez la sintomatología del síndrome burnout. Este observó una merma del idealismo y la simpatía en los profesionales cuyas tareas se encuentran vinculadas en torno a otras personas  (5).

Esta conclusión fue sacada de la observación que realizó a los voluntarios que colaboraban dentro de su clínica en Nueva York, estos sacrificaban su propia salud sin percibir ningún tipo de reconocimiento por su labor. Con el paso del tiempo, estos voluntarios desarrollaron conductas de cinismo hacia los pacientes que atendían e incluso hacia sus propios compañeros de trabajo, haciendo que la simpatía y el idealismo adoptados desde el principio cayera en decadencia. (1,2)

A finales de esta misma década, Christina Maslach y Susan Jackson desarrollaron en gran profundidad el concepto del síndrome burnout, definiéndolo como “Un síndrome de cansancio emocional, despersonalización, y escasa realización profesional, que puede darse entre individuos que de alguna manera trabajan con personas; este síndrome puede llevar a un deterioro de la calidad de la asistencia y/o de los servicios proporcionados”. (6)

Entre los años 1981 y 1982, estas mismas autoras disponen que esta patología se trate de un síndrome tridimensional y compartimental, el cual se encuentra caracterizado mediante los siguientes términos:

  • Cansancio emocional: este término se encuentra relacionado con el agotamiento emocional debido a la exposición de los trabajadores de la salud al contacto de manera directa y permanente con los pacientes y familiares.
  • Despersonalización: se ve descrito mediante la aparición de sentimientos de carácter negativo y conductas cínicas tanto hacia los pacientes y sus familiares como hacia el propio equipo de trabajo.
  • Baja realización personal: se refiere a la posibilidad de que los profesionales puedan desarrollar una autoestima baja hacia sí mismos, dando lugar a una defectuosa realización de su trabajo. Como consecuencia de este trabajo mal realizado puede llegar a producirse una mala relación con sus propios compañeros.(7)

Medición de burnout:

El Maslach Burnout Inventory es el instrumento de medida de burnout más importante desde el año 1997, dando lugar un gran número de proyectos de investigación. En este cuestionario se realizan 22 preguntas en las que se analizan diferentes respuestas, respuestas de las cuales reflejan de manera objetiva el efecto que producen los tres factores correlacionados con el síndrome. El objetivo es medir el desgaste profesional en las áreas de servicios humanos a través de las tres subescalas propuestas por Maslach y Jackson. (8)

Otro aspecto que se suele tener en cuenta a la hora de estudiar el síndrome burnout son los hábitos de vida saludables, estos se refieren al mantenimiento realizado por las personas de una dieta alimentaria equilibrada, la realización de alguna actividad física o intelectual, la realización de algún tipo de actividad de ocio, la disposición de un tiempo para el descanso, el cuidado de su higiene y su paz espiritual.

Algunos estudios sugieren que el estrés laboral puede estar relacionado negativamente con los hábitos de vida no saludable, como por ejemplo fumar, beber mucho alcohol, abusar de algunas sustancias o hacer poco ejercicio, en general todos los hábitos que afectan a la salud de una persona(9) .

Causas de la aparición del síndrome burnout:

El nivel de estrés dentro de los profesionales que se dedican a la salud, se encuentra dado por un conjunto de variables físicas, psicológicas y sociales. Se compone de trabajadores que padecen una sobrecarga laboral debida principalmente a la insuficiencia de personal, la realización del trabajo mediante la turnicidad, tratar con pacientes o familiares problemáticos o trabajar de manera directa con la enfermedad, el dolor o la misma muerte de estos pacientes, también puede producirse por la falta de claridad a la hora de realizar las tareas pertinentes, todo esto puede dar lugar a un conflicto y ambigüedad en el rol y/o merma en la autonomía o la autoridad a la hora de la toma de decisiones. La taxonomía de las situaciones de estrés hace que se puedan detectar cuatro niveles:

  1. Nivel individual: La presencia del altruismo e idealismo produce que los trabajadores de la salud se impliquen en gran medida en los problemas de los pacientes, transformando en un reto de carácter personal la solución de estos problemas. Aparece el sentimiento de culpabilidad por los fallos tanto a nivel particular como los de los demás, lo que provoca un elevado nivel de agotamiento emocional.
  2. Relaciones interpersonales: las relaciones conflictivas y extensas, tanto con pacientes y familiares como con los propios compañeros, así como también la falta de apoyo de los mismos compañeros y superiores, aumentan en gran medida la aparición de este sentimiento de estar quemado en el trabajo.
  3. Nivel organizativo: Los profesionales de la salud trabajan mediante un esquema de burocracia u organigrama. Esta sufre la incompetencia de los profesionales y respuestas disfuncionales por parte de la dirección, provocando situaciones de estrés como la ambigüedad, el conflicto o la sobrecarga del rol.
  4. El entorno social: Se producen a partir de los cambios sociales desarrollados por los profesionales, tales como el desarrollo de las funciones mediante procedimientos nuevos, la creación de leyes nuevas, los estatutos que regulan el ejercicio de la población, etc…(10)

Fases dentro del síndrome burnout:

Este tipo de síndrome no es una patología que se detecte de manera repentina, sino que la persona que lo padece sigue un proceso en el que sufre diferentes alteraciones de tipo físico, psíquico y social progresivamente.

Este síndrome se encuentra compuesto a su vez por el desarrollo de diferentes síndromes como son:

  • Inicial o de entusiasmo: Los trabajadores desarrollan una actitud positiva y con gran energía ante las novedosas tareas que deben desempeñar en su puesto de trabajo.
  • Estancamiento: Los profesionales sopesan entre las funciones desempeñadas en su puesto de trabajo y los resultados que han obtenido o el beneficio que han perdido no encontrando equidad entre ellas. Esto hace que se genere una situación estresante.
  • Frustración: Los profesionales ven mermada su motivación a la hora de realizar sus funciones con efectividad. Dentro de los equipos de trabajo multidisciplinares comienzan las malas relaciones entre compañeros dando lugar a los problemas de salud relacionados con este tipo de situaciones.
  • Hiperactividad y apatía: Se enfrentan a jornadas con demasiadas tareas realizadas simultáneamente, dando lugar a una sobrecarga emocional. Esta sobrecarga puede producir la evasión de las interacciones con los pacientes.
  • Quemado: Se producen graves consecuencias tanto físicas como profesionales, dando lugar a posibles problemas familiares, laborales y sociales.(11)

Formas de dar apoyo social a los profesionales de la salud:

La mayoría de las organizaciones que abordan la prevención del síndrome burnout, sugieren la promoción del apoyo social por parte de los compañeros. A través de este apoyo social en el trabajo, los profesionales obtienen nueva información, adquieren nuevas habilidades o mejoran las que ya poseen, obtienen refuerzo social y retroinformación sobre la forma de realización de sus funciones, consiguiendo apoyo emocional, consejos, u otros tipos de ayuda. El apoyo social en el trabajo aparece en los estudios sobre el estrés laboral y el síndrome de quemarse como una de las principales variables que permiten prevenir y aliviar las respuestas que los profesionales generan ante los momentos de estrés y sus efectos.

Dentro de las diferentes formas de apoyar socialmente a los profesionales de la salud podeos distinguir:

  • Escuchar a la persona de forma activa, pero sin darle consejos ni juzgar sus acciones.
  • Dar apoyo técnico en el sentido de que un compañero experto le confirme que está haciendo bien su trabajo.
  • Crear en el trabajador necesidades y pensamientos creativos, de desafío e implicación en el trabajo por parte de los compañeros competentes y con experiencia.
  • Apoyo emocional incondicional. Este en muy necesario por lo que de no ser posible tenerlo en el centro de trabajo ha de ser posible obtenerlo en casa.
  • Participación en la realidad social del trabajador, afirmando o no lo que el mismo cree a cerca de su propia persona, su autoconcepto, autoeficacia y autoestima. Cuando el trabajador cree que su capacidad para evaluar adecuadamente su entorno merma, esta función es muy importante.(12)

Clínica dentro del síndrome burnout:

Podemos encontrar cuatro tipos de niveles clínicos dentro del síndrome del quemado:

  • Leve: quejas sin sentido, cansancio, dificultad para levantarse por la mañana.
  • Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativismo.
  • Grave: enlentecimiento, automedicación con psicofármacos, ausentismo, aversión abuso de alcohol o drogas.
  • Extremo: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos, suicidios.

Distintos signos y síntomas del burnout:

  • Físicos: Cefaleas sensoriales, fatiga, agotamiento, insomnio, trastornos gastrointestinales, dolores generalizados, malestares indefinidos.
  • Psíquicos: falta de entusiasmo e interés, dificultad para concentrarse, permanente estado de alerta, actitud deflexiva, irritabilidad, impaciencia, depresión, negativismo, frustración, desesperanza, desasosiego.
  • Laborales: sobreinvolucionamiento, no comparten ni delegan trabajo, ausentismo laboral.

Mecanismos de prevención:

  • Apoyo emocional: Relacionado con el afecto, confianza y preocupación que un individuo experimenta al proceder de otro individuo.
  • Apoyo instrumental: que son los recursos materiales, económicos o de servicio con los que cuenta el profesional.
  • Apoyo informativo: que le permite a un sujeto conocer una situación y poseer unos instrumentos para afrontarlo.
  • Apoyo evaluativo: es un feed-back de las acciones que el profesional va emprendiendo permitiéndole  procesar su efectividad.(13)

Bibliografía:

  1. Albee, G. (2000). Commentary on prevention and counseling psychology. The Counseling Psychologist, 28(6), 845-85
  2. Aceves, G. A. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias, 11, 4, 305-309.
  3. Síndrome de Burnout. Autores: Lachiner Saborío Morales, Luis Fernando Hidalgo Murillo. Información recopilada a partir de la página: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140900152015000100014&script=sci_arttext
  4. Freudenberger, H. 1974. Staff burnout. Journal Social Sigues. 30: 159-165
  5. Schaufeli W, Leiter M, Maslach C. Burnout: 35 years of research and practice Career Development International. 2009;14(3): 204-20.
  6. Seguel, F., & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería Universitaria, 11(4), 119–127. doi:10.1016/s1665-7063(14)70923-6
  7. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Autoras: Cristina Ortega Ruiz y Francisca López Ríos. Información recopilada a partir de la página: https://www.redalyc.org/pdf/337/33740108.pdf
  8. Bria M, Spânu F, Băban A & Dumitraşcu DL. 2014. Maslach Burnout Inventory – General Survey: Factorial validity and invariance among Romanian healthcare professionals. Burnout Research. 1(3): 103-111.
  9. Rio, C., Rivera, M.,Rueda, C., Serrano, M.D. y Villalta, I.           (2015).           Burnout  en relación con el equipo de celadores del Hospital Virgen de las Nieves. ReiDoCrea, 4,144-­‐150.
  10. Gil-Monte PR. El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Madrid: Pirámide, 2005
  11. Burnout, estrategias de afrontamiento y prevención en trabajadores sociales. Autora: Encarna Domínguez Sánchez. Información recopilada en la página: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000978.pdf
  12. Peiró, J. M. (1996). La aproximación Psicológica al Trabajo en un entorno Laboral Cambiante. En Peiró, J. M y Prieto, F. Aspectos Psicosociales del Trabajo. Vol. I. Madrid: Síntesis S.A
  13. Zaldúa G, Lodiue M El síndrome de Burnout: El desgaste profesional de los trabajadores de la salud y la salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las ciencias sociales. Editorial Dunken Bs. As 2000, 115- 117