Inicio > Medicina Interna > Identificación precoz por profesionales sanitarios del síndrome de Kawasaki > Página 2

Identificación precoz por profesionales sanitarios del síndrome de Kawasaki

Cambios en las extremidades: a nivel de las extremidades se presenta eritema bilateral de las palmas y de las plantas. Se caracteriza por ser intenso, con cambios abruptos, llegando a desaparecer, dejando una piel de características normales, para posteriormente reaparecer. Se intensifica con la fiebre.
Las manos y pies presentan edema, sobre todo a nivel del dorso, que no deja godet. Es un edema «molesto», evidenciándose porque el niño «no quiere pararse», «no quiere caminar», o no puede sostener objetos con sus manos. Esto es debido al dolor determinado por la inflamación de pequeñas y medianas articulaciones. La inflamación articular puede afectar medianas y grandes articulaciones, aunque lo más frecuente es que afecte a las de pequeño tamaño, evidenciándose a nivel de las manos por la presencia de dedos de aspecto fusiforme. El dolor aumenta con la movilización, y en el lactante se manifiesta por llanto al movilizarlo.
En la etapa de convalecencia de la enfermedad, se observa descamación a nivel periungueal, que puede acompañarse de otras alteraciones en las uñas y descamación en las plantas. Después de uno a dos meses de la enfermedad, pueden desarrollarse surcos transversales en las uñas (líneas de Beau). Esta líneas desaparecen con el crecimiento de la uña y en ocasiones se produce el recambio de ésta.

Adenopatía cervical: la adenopatía cervical es el signo menos frecuente en comparación con las otras manifestaciones clínicas. Aunque se considera que el tamaño de la adenopatía debe tener como mínimo 1,5 cm, cuando está presente es notoria. Habitualmente es unilateral. Puede acompañarse de eritema de la piel, pero la adenopatía no presenta fluctuación, y no se obtiene pus si es puncionada. En ocasiones se han asistido niños con enfermedad de Kawasaki que inicialmente son catalogados como portadores de una adenitis de cuello, debiéndose tener en cuenta a la enfermedad de Kawasaki en los pacientes con adenopatía inflamatoria de cuello que no responde a los antibióticos y que no tiene otra causa que la explique.

Otras manifestaciones clínicas:

Una gran variedad de síntomas y signos se presentan en la enfermedad de Kawasaki, aunque no están incluidos en los criterios diagnósticos.

Un signo de gran valor, y que habitualmente está presente, es la irritabilidad. Ésta es intensa, a diferencia de otras enfermedades exantemáticas, y se presenta sobre todo en lactantes, lo que frecuentemente determina la realización de punción lumbar para descartar meningitis.

Aproximadamente un cuarto de los pacientes con enfermedad de Kawasaki tiene meningitis aséptica, con presencia de linfocitos en el líquido cefalorraquídeo, con recuento entre 15–100 elementos/mm3, con valores de glucosa normal y moderada elevación de las proteínas. No es necesaria la realización de punción lumbar en forma sistemática para el diagnóstico de enfermedad de Kawasaki.

Tratamiento:

Los niños con la enfermedad de Kawasaki necesitan tratamiento hospitalario. El tratamiento se tiene que iniciar de inmediato para prevenir el daño a las arterias coronarias y al corazón. El tratamiento estándar para esta enfermedad es la gammaglobulina intravenosa que se administra en dosis altas. El estado del niño a menudo mejora mucho al cabo de 24 horas de tratamiento con dicha gammaglobulina. El ácido acetilsalicílico (aspirina) en dosis altas usualmente se administra junto con la gammaglobulina intravenosa.

Incluso con el tratamiento estándar, hasta 1 de cada 4 niños puede aún desarrollar problemas en las arterias coronarias. Algunas investigaciones sugieren que agregar esteroides o inhibidores del FNT como Enbrel a la rutina de tratamiento puede ayudar. Sin embargo, todavía se necesitan mejores exámenes para indicar cuáles niños se beneficiarán de las formas de tratamiento adicionales.

Conclusiones: Se ha elaborado una lista numerada con diversos signos y síntomas para ayudar a profesionales de la salud a identificar este tipo de enfermedad, ya que por ser el síndrome de Kawasaki una enfermedad rara, y pueda parecer inexistente en nuestro, no es así ya que se han dado casos en los que se han encontrado a niños con este síndrome ingresados en diversos hospitales y se ha producido desconocimiento por parte del equipo multidisciplinar lo que ha podido llevar a dificultar el tratamiento o pautas a seguir.

Bibliografía:

Arch. Pediatr. Urug. vol.74 no.2 Montevideo ago. 2003

Dominguez SR, Anderson MS. Advances in the treatment of Kawasaki disease. Curr Opin Pediatr. 2013;25(1):103-109.

Marian E. Melish, MD: syndrome de Kawasaki. pediatrics in review. Vol.17, nº6, agosto de 1996

Kawasaki T; Kasaki F; Okawa S, et al: A new infantile acute febrile mucocutaneous lymph node syndrome (MLNS) prevailing in Japan. Pediatrics, 54: 271-276,1974.