Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Síndrome de Sobrecarga del Cuidador y su efecto negativo en el cuidado de las personas con discapacidad > Página 4

Síndrome de Sobrecarga del Cuidador y su efecto negativo en el cuidado de las personas con discapacidad

demostrado ser muy eficaz para reducir la sintomatología y mejorar el estado emocional de los cuidadores. Pero lo más importante es que se determinó que esta intervención ha demostrado ser eficaz en un entorno diferente que no sea la Atención Primaria de salud, y fue desarrollado por los profesionales de la Salud Mental. Y como pudimos determinar que si era beneficiosa estas estrategias se podrían trabajar aun estrategias mucho mas acopladas a un entorno distinto de los cuidadores con los departamentos de APS y así poder obtener un instrumento importante para ofrecer a los cuidadores de los pacientes de atención dependientes.

A su vez Ferré-Grau, et.al (2012). Indica que la técnica de resolución de problemas (TRP) es efectiva para la disminución de los síntomas de ansiedad, depresión y malestar emocional de los cuidadores familiares.

Sin aplicar el manejo preventivo a estas personas se observa que aumentan estos problemas, pudiendo alcanzar niveles que lleguen a dificultar el cuidado y generar claudicación familiar, elementos que pueden favorecer la institucionalización de la persona cuidada.

Ya que este grupo es un colectivo de difícil acceso y continuidad por lo cual se debe inicialmente capacitar al personal medico de atención primaria sobre como diagnosticar a una persona con esta sintomatología y de esta manera inciciar su manejo, el mismo que debe realizarse en la visita domiciliaria y de esta manera poder aplicar con el conocimiento respectivo las técnicas cognitivas y en especial la TRP la misma que puede constituir una herramienta útil para dar respuesta a situaciones de cuidados complejas que se presentan de manera habitual en este ámbito de atención.

Conclusiones.

Mediante la revisión pude determinar que el síndrome del cuidador es muy frecuente se da en una media del 55% en un tiempo de cuidado pasado el año y con más de 10 horas de trabajo continuo, que el 35 al 45% de estos cuidadores que el 80% de las personas que cuidan son mujeres y que de las cuales 55% son esposas y madres. Que el manejo para estas personas vulnerables de esta patología no está estandarizado un programa de intervención o tratamiento, solo se ha tratado con terapias de control o de afrontamiento para soportar la carga de su actividad, pero se carece de un control psicológico y familiar debido a que muchas familias de cuidadores presentan crisis familiares.

Por lo cual se determina que se deberían estudiar mucho mas a profundidad terapias multifamiliares e integrales para solapar los problemas tanto físicos como psicológicos de los cuidadores.

Bibliografía.

1. Martínez Fuentes, A. J., & Fernández Díaz, I. E. (2008). Ancianos y salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4), 0-0.

2. (Humanismo, existencialismo y fenomenología Henzo O Marta (2012).

3. Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn‐out. Journal of social issues, 30(1), 159-165.

4. De los Reyes, M. C. (2001, November). Construyendo el concepto cuidador de ancianos. In Conferencia presentada en la IV Reunión de Antropología de Mercosur. Foro de Investigación: Envejecimiento de la población en el Mercosur. Brasil.

5. Islas Salas, N. L., Ramos del Río, B., Aguilar Estrada, M., & García Guillén, M. (2006). Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 19(4), 266-271.

6. Jofré Aravena, V., & Sanhueza Alvarado, O. (2010). Evaluación de la sobrecarga de cuidadoras/es informales. Ciencia y Enfermería, 16(3), 111-120.

7. Alarcón, W. A., Aguirre, C. M., & Muñoz, A. (2008). Medidas para mejorar la relación familia-equipo de apoyo. In Medicina paliativa: cuidados del enfermo en el final de la vida y atención a su familia (pp. 451-460). Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA.

8. Caqueo-Urízar, A., Gutiérrez-Maldonado, J., Ferrer-García, M., & Darrigrande-Molina, P. (2012). Sobrecarga en cuidadores aymaras de pacientes con esquizofrenia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(3), 191-196.

9. Pinquart, M., & Sörensen, S. (2007). Correlates of physical health of informal caregivers: a meta-analysis. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 62(2), P126-P137

10. Peeters, J. M., Beek, A. P., Meerveld, J. H., Spreeuwenberg, P. M., & Francke, A. L. (2010). Informal caregivers of persons with dementia, their use of and needs for specific professional support: a survey of the National Dementia Programme. BMC nursing, 9(1), 1.

11. Pérez, P. A., García, O. L., Rodríguez, S. E., Losada, B. A., Porras, S. N., & Gómez, M. M. (2009). [Family function and the mental health of the caregiver of dependent relatives]. Atencion primaria/Sociedad Espanola de Medicina de Familia y Comunitaria, 41(11), 621-628.

12. Losada, A., Pérez-Peñaranda, A., Rodriguez-Sanchez, E., Gomez-Marcos, M. A., Ballesteros-Rios, C., Ramos-Carrera, I. R., … & García-Ortiz, L. (2010). Leisure and distress in caregivers for elderly patients. Archives of gerontology and geriatrics, 50(3), 347-350.

13. Ventura, A. D., Burney, S., Brooker, J., Fletcher, J., & Ricciardelli, L. (2014). Home-based palliative care: A systematic literature review of the self-reported unmet needs of patients and carers. Palliative medicine, 28(5), 391-402.

14. De Korte-Verhoef, M. C., Pasman, H. R. W., Schweitzer, B. P., Francke, A. L., Onwuteaka-Philipsen, B. D., & Deliens, L. (2014). Burden for family carers at the end of life; a mixed-method study of the perspectives of family carers and GPs. BMC palliative care, 13(1), 1.

15. Woodford, J., Farrand, P., Richards, D., & Llewellyn, D. J. (2013). Psychological treatments for common mental health problems experienced by informal carers of adults with chronic physical health conditions (Protocol). Systematic reviews, 2(1), 1.

16. Rosell-Murphy, M., Bonet-Simó, J. M., Baena, E., Prieto, G., Bellerino, E., Solé, F., … & Mimoso, S. (2014). Intervention to improve social and family support for caregivers of dependent patients: ICIAS study protocol. BMC family practice, 15(1), 53.

17. Rodríguez-Sánchez, E., Mora-Simón, S., Porras-Santos, N., Patino-Alonso, M. C., Recio-Rodríguez, J. I., Becerro-Muñoz, C., … & Garcia-Ortiz, L. (2010). Effectiveness of an intervention in groups of family caregivers of dependent patients for their application in primary health centers. Study protocol. BMC public health, 10(1), 1.

18. Ferré-Grau, C., Sevilla-Casado, M., Boqué-Cavallé, M., Aparicio-Casals, M. R., Valdivieso-López, A., & Lleixá-Fortuno, M. (2012). Efectividad de la técnica de resolución de problemas aplicada por enfermeras: disminución de la ansiedad y la depresión en cuidadoras familiares. Atención Primaria, 44(12), 695-701.

19. Gomes, B., Higginson, I. J., & McCrone, P. (2009). Effectiveness and cost‐effectiveness of home