Inicio > Endocrinología y Nutrición > Sobrepeso y obesidad como factores de riesgo en alumnos del módulo de sistema digestivo / carrera de médico cirujano FESI – UNAM.  Semestre académico 2020-1

Sobrepeso y obesidad como factores de riesgo en alumnos del módulo de sistema digestivo / carrera de médico cirujano FESI – UNAM.  Semestre académico 2020-1

Sobrepeso y obesidad como factores de riesgo en alumnos del módulo de sistema digestivo / carrera de médico cirujano FESI – UNAM.  Semestre académico 2020-1

Autor principal: Dr. Sabás Valadez Nava

XVI; nº 18; 902

Overweight and obesity as risk factors in students of the digestive system module / medical surgeon career FESI – UNAM. Academic semester 2020-1

Fecha de recepción: 25/08/2021

Fecha de aceptación: 23/09/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 18 –  Segunda quincena de Septiembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 18; 902 

Autores:

Dr. Sabás Valadez Nava

Médico cirujano, maestría en modificación de conducta. 43 años como docente en la carrera de Medicina en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI-UNAM)

Dr. Iván Ramón Gallegos Morán

Médico cirujano, especialista en medicina legal. maestría en Investigación criminal. 31 años como docente y jefe del Módulo de Sistema Digestivo en la carrera de Medicina, FESI-UNAM.

Resumen

Estudio descriptivo, observacional y transversal que analizó el grado de sobrepeso y obesidad como factores de riesgo, que presentan los estudiantes del módulo de sistema digestivo/medicina, turno matutino, durante el semestre 2019-2.

Se efectuaron mediciones de peso y estatura en una muestra de 200 alumnos para determinar su Índice de Masa Corporal (IMC). Los resultados son:

Del total de la muestra, 124 pertenecen al género masculino (62%) y 76 al femenino (38%).

En el género masculino presentan peso adecuado 12 alumnos (6%), sobrepeso 64 (32%) y obesidad 48 (24%).  En el género femenino con peso adecuado fueron 19 alumnas (9.5%), con sobrepeso 34 (17%) y con obesidad 23 (11.5%). Finalmente, en la muestra hay sobrepeso en 98 alumnos (as) (49%); y, con obesidad: 71 alumnos (as) (35.5 %). Al cuantificar el grado de obesidad, encontramos en el género masculino: grado 1 fueron 29 (14.5%), grado 2: 13 personas (6.5%) y grado 3: 6 personas (1.5%). En el género femenino hubo: grado 1: 14 personas (7%), grado 2: 6 (3%) y grado 3: 3 personas (1.5%).

Estableciendo cantidades totales podemos decir que en la muestra existe peso adecuado en 31 alumnos (as) (15.5%), con sobrepeso fueron 98 (49%) y con obesidad 71 (35.5%). Concluimos afirmando que la muestra presento obesidad y sobrepeso en 169 alumnos (as) haciendo un porcentaje final de 84.5%.

Palabras clave: obesidad, sobrepeso, prevalencia, factores de riesgo, estudiantes de medicina

Abstract

Descriptive, observational and cross-sectional study that analyzed the degree of overweight and obesity as risk factors, presented by the students of the digestive system module / medicine, morning shift, during the 2019-2 semester.

Weight and height measurements were made on a sample of 150 students to determine their Body Mass Index (BMI). The results are:

Of the total sample, 124 belong to the male gender (62%) and 76 to the female (38%).

In males, 12 students (6%) had adequate weight, 64 (32%) were overweight and 48 (24%) were obese. In the female gender with adequate weight there were 19 students (9.5%), 34 overweight (17%) and 23 obese (11.5%). Finally, in the sample there is overweight in 98 students (49%); and, with obesity: 71 students (35.5%). When quantifying the degree of obesity, we found in the male gender: grade 1 was 29 (14.5%), grade 2: 13 people (6.5%) and grade 3: 6 people (1.5%). In the female gender there were: grade 1: 14 people (7%), grade 2: 6 (3%) and grade 3: 3 people (1.5%).

Establishing total amounts we can say that in the sample there is adequate weight in 31 students (15.5%), 98 were overweight (49%) and 71 (35.5%) were obese. We conclude by stating that the sample presents obesity and overweight in 169 students, making a final percentage of 84.5%

Keywords: obesity, overweight, prevalence, risk factor`s, medicine students.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

En México existe una patología muy frecuente que se encuentra en todas las etapas de la vida y en ambos sexos, desde edades muy tempranas y hasta en adultos mayores; se trata de la obesidad y el sobrepeso (exógenos); son tan importantes que se transforman en un problema nacional de salud pública, debido a su magnitud, rápido incremento y enorme efecto negativo sobre la población (1, 2). A nivel internacional igualmente se perfila como una patología de primer orden. Tales cuadros pueden originar riesgo de padecer enfermedades crónicas que se traducirán en mortandad prematura, disminución en el tipo de calidad de vida y un alto costo social, sin olvidar los trastornos psicológicos que conllevan (1, 2, 3, 4, 5)

El excesivo aumento de peso es un proceso gradual, inicia en cualquier momento y se debe a una ingesta alimenticia alta, aunada a escaso o nulo gasto calórico. En su génesis intervienen factores de tipo socio-cultural, educativo, económico, familiares, antropológicos y genéticos, su génesis es multifactorial. Es necesario señalizar el estilo de vida personal y familiar como predominantes (5, 6, 7, 8). Todos los factores antes mencionados conducen a una acumulación de grasa corporal por arriba del promedio en la norma para su género, estatura y peso (9, 10, 11, 12, 13)

Marco conceptual

Sobrepeso y obesidad se pueden definir como la acumulación excesiva de grasa corporal (perjudicial) que, por medio del Índice de Masa Corporal (IMC), se puede identificar y clasificar.  El IMC puede ser utilizado en cualquier edad, género, país o situación socio-económico-política; se trata de una relación entre peso y talla, que se obtiene al dividir el peso de una persona (en kilogramos: Kg.), entre el cuadrado de su estatura (en metros: m.) (14, 15, 16)

                                               IMC = Peso (Kg.) / Altura2 (m.)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que un IMC igual o mayor a 25 debe ser considerado como sobrepeso, si el IMC es superior a 30 se trata de obesidad.

La elevación del IMC es factor de riesgo en la génesis de enfermedades metabólicas como son las dislipidemias, diabetes mellitus, hiperuricemia, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, hipogonadismo o disfunción ovárica, cardiomiopatías, hipertensión arterial, accidente vascular cerebral, apnea del sueño, osteoartritis, colelitiasis, esteatosis hepática, reflujo gastro-duodenal y algún tipo de cáncer como el mamario, ovárico, colo-rectal y biliar entre otras enfermedades (17, 18). Cabe mencionar que situaciones psicológicas como la depresión, inferioridad, necesidad de aprecio o dependencias, pueden tener los mismos factores de riesgo: sobrepeso y obesidad. Reciente bibliografía señala alteraciones digestivas como la colelitiasis, esteatosis y reflujo gastro-esofágico como problemas que se pueden originar de tales factores de riesgo (18, 19, 20, 21, 22)

Se trata de padecimientos crónicos, multicausales y sistémicos. La OMS menciona que son la epidemia del siglo XXI, siendo el sexto factor de riesgo de defunción mundial, causando la muerte de 3.4 millones de personas por año. observándose también su presencia en el 44% de los diabéticos, en el 23% de pacientes que sufrieron cardiopatía isquémica y, entre el 7 y 41% de pacientes que sufrieron algún tipo de cáncer. (23, 24, 25)

Existe una relación muy significativa entre dislipidemia y obesidad, siendo conocidas ambas como promotoras de síndrome metabólico. Hay gran número de publicaciones que mencionan tanto en niños como en adolescentes y adultos la presencia de estos factores de riesgo – el sobrepeso y la obesidad – en la génesis de decenas de enfermedades sistémicas como ya mencionamos (26, 27, 28).

Tratando de circunscribir nuestro estudio, podemos afirmar que la joven población estudiantil universitaria, de reciente ingreso a la UNAM y con edad de entre 18 y 20 años, se enfrenta a extensos programas académicos, teórico-prácticos y metodológicos, que les obligan a tener muy amplios tiempos de estudio individual y grupal; tal evento les impide tomar una dieta correcta, más aún si deben desplazarse a grandes distancias entre su hogar y la institución educativa (29, 30, 31, 32). Además del estrés que sufren, sus tiempos de alimentación son cortos y su tiempo de actividad física es escaso o nulo (sedentarismo), originando la ingesta de comida chatarra (alimentos ricos en sal, azúcares, grasas y con escasa cantidad de vitaminas y proteínas), inadecuada para cubrir sus necesidades nutrimentales y así posibilitando el inicio del sobrepeso y la obesidad, si es que aún no se tienen desde antes iniciadas. Se puede agregar el alto índice de publicidad existente sobre el consumo de comida rápida (chatarra). Son múltiples los estudios que mencionan la estrecha relación entre sobrepeso-obesidad, rendimiento académico y apnea del sueño (10, 16, 33, 34).

Epidemiología

En el mundo, los países con mayor prevalencia de obesidad en general son: Estados Unidos de América: 38.2 %; México: 32.4 % y Nueva Zelanda:  30.7 %. Se espera que para el año 2030, México aumenta a más del 39 %

Hasta el año de 2018, la población infantil en México con sobrepeso u obesidad ocupa el 4to. lugar a nivel mundial, en tanto que la población adulta la sufren hasta el 70 % de las personas. Si de adolescentes hacemos mención, es el 80 % de los mismo, los que padecen sobrepeso y/u obesidad. Sin hacer algún cambio en el estilo de vida, todas las personas antes mencionadas, sufrirán las comorbilidades mencionadas (32, 33, 34, 35, 36).

La encuesta Nacional de Salud y Nutrición menciona que ya en el año 2016, el 73 % de los adultos padecían sobrepeso u obesidad; 7 de cada 10 adultos, 4 de cada 10 jóvenes y 1 de cada 3 niños las padecen, lo cual permite pensar en el estilo de vida y enfermedades que tendrán todos ellos. La Asociación Internacional de Estudios de la Obesidad, estima que en el día de hoy hay mil millones de adultos con sobrepeso y otros 475 millones son obesos; las cifras de mayor prevalencia fueron encontradas en el Continente Americano. Se anota que hay mayor número de personas con sobrepeso y obesidad dentro del nivel económico y educativo bajos. (37, 38, 39)

Durante las etapas infantiles, la obesidad se asocia con muerte prematura y discapacidad; y en la atapa adulta con disminución en el tiempo de vida de entre 6 y 20 años; se estima que por cada 15 kg. de sobrepeso hay un riesgo de muerte prematura en el 30 % de las personas, evento que ocasiona el gasto indirecto de 150 mil millones de pesos anuales. El costo socio-económico de tal problema varía de entre el 1 y el 3 % del total de gastos en atención médica de un país, aumentando progresivamente debido a las complicaciones que ocurren (34, 36, 39, 40)

En la República Mexicana, el costo anual para atender complicaciones debidas a la obesidad y el sobrepeso, se encuentra alrededor de los 3,500 millones de pesos; es decir que, ambas patologías son causales de un empobrecimiento nacional, al disminuir la productividad de la nación y a su vez producir enormes gastos relacionados con sus complicaciones que alcanzaron un incremento que va de 26,283 millones de pesos a 42,246 millones de pesos (año 2000 a 2008), este mismo gasto fue de 77,919 millones en el año 2017. Se puede concluir que el sobrepeso y la obesidad son causa de empobrecimiento nacional, al disminuir la productividad laboral y producir enormes gastos relacionados con sus complicaciones (40, 41, 42, 43)

Antecedentes

La historia narra que ya en Grecia y Roma, los médicos aseguraban que había una relación entre obesidad y disnea, cansancio general, apnea del sueño y vida corta. Avicena en el siglo X, decía que las personas obesas, tienen mayor riesgo de muerte súbita, hemiplejía, palpitaciones, desmayos, diarrea y fiebre; los varones son infértiles y las mujeres no se embarazan o abortan.

No obstante, lo antes mencionado, es en el Renacimiento cuando el ser obeso se considera un signo de bienestar social y económico, situación así manejada hasta ya entrado el siglo XX; en la actualidad, como ya lo señalamos, son considerados una “epidemia global” (OMS) (44, 45)

Situación actual

El Centro Nacional de Estadística de Salud de los Estados Unidos afirma que el 35% de su población padece de obesidad y en 2020 se elevó a 54.9% en adultos de 20 años. En México la prevalencia de sobrepeso y obesidad en jóvenes de 20 años, varía de 71.9% en mujeres, a 66.7% en hombres. Hasta el año 2012, 26 millones de adultos mexicanos tenían sobrepeso y 22 millones, obesidad.  México es el segundo lugar de prevalencia mundial de obesidad en la población adulta (30 %), que es diez veces mayor que la de Japón o Corea (4 %). México reporto en 2016 una prevalencia combinada de obesidad y sobrepeso del 33.2% en niños (38, 44, 45)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), elaboró el plan “Estrategia Mundial para la prevención de las enfermedades no transmisibles”, donde menciona su intervención para la reducción de los factores de riesgo modificables entre los cuales están las dietas no saludables, la inactividad física, el tabaquismo y el alcoholismo (2008 – 2013) (42, 43, 45)

En 2010, de nuevo la OMS, estableció las Estrategias Mundiales para la Alimentación Saludable, Actividad Física y Salud, adhiriéndose México en al año de 2004; en ese año, se elabora la Norma Oficial Mexicana que establece criterios sanitarios para el manejo integral de sobrepeso y obesidad, tanto médico como nutricional y quirúrgico (NOM-008-SSA3-2010) (34, 46)

En México, el plan para tratar sobrepeso y obesidad, establece los objetivos siguientes:

  • Fomentar la actividad física
  • Aumentar el consumo de agua
  • Desarrollar campañas para la disminución en el consumo de azúcares y grasas
  • Fomentar el consumo de frutas
  • Educar a la población para tomar una dieta correcta
  • Impulsar la lactancia y la alimentación infantil.

Situaciones presentes como un discurso, la realidad es otra (47, 48, 49, 50)

Actualmente, debido a la pandemia por todos conocida, la situación cambia, pero el resultado sigue siendo el mismo, los factores de riesgo se siguen presentando dado que los jóvenes alumnos se encuentran enclaustrados y cerca de los alimentos; a cualquier hora pueden tomar cualquier tipo de alimento que pueda calmar su nivel de estrés, angustia, cansancio o más (51, 52, 53)

Justificación

De manera personal y como parte de un claustro de profesores universitarios, la observación constante del problema en nuestro centro de trabajo, nos condujo a pensar en la necesidad de estudiarlo, poder determinar si hay o no sobrepeso y obesidad en nuestros alumnos, y así tener un aval teórico metodológico que justifique la elaboración de planes y programas que permitan su intervención y manejo; paralelamente, el estudiantado observó cómo es que el profesor puede influir en aspectos de salud inherentes a ellos y percatarse que, además de médico se puede ser educador. Esperamos que la situación actual de salud pueda ser controlada y que el regreso a las aulas físicas conlleve cambios también en lo referente a tales factores de riesgo (50, 51, 53).

Trascendencia

El presente estudio permitió delimitar el estado nutrimental de un grupo bien conocido sobre el cual se pueden implementar acciones que van más allá de un resultado protocolario; la cercanía con el alumnado concede la oportunidad de elaborar y aplicar acciones que actúen sobre los factores de riesgo encontrados, tanto individual como grupalmente. Toda la información protocolaria se puso a disposición del alumnado, logrando mejor comprensión, toma personal de su control y eliminación de los factores de riesgo; se efectuó un estudio con utilidad efectiva inmediata.

Planteamiento del problema

1.-        ¿Existe sobrepeso y/u obesidad en la muestra?

2.-        ¿Qué porcentaje de alumnos las padecen?

3.-        ¿Qué porcentaje de alumnos las padecen, según su género?

4.-        En los alumnos con obesidad, ¿En qué grado la presentan?

Objetivo: Identificar y cuantificar el sobrepeso y la obesidad en la muestra.

Material y método: Tipo de estudio: descriptivo, observacional, transversal.

Tamaño de la muestra: 200 alumnos del módulo de sistema digestivo / carrera de médico cirujano, turno matutino, semestre escolar 2020-1, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI – UNAM).

Selección de la muestra: Durante el semestre académico 2020-1, el módulo de sistema digestivo de la carrera de médico cirujano, turno matutino, estuvo compuesto por seis grupos que en total suman 210 alumnos, a todos se les invitó a formar parte de la muestra.

Criterios de inclusión: Alumnos del módulo antes mencionado que, previo consentimiento informado, aceptaron ser pesados y medidos por su profesor, para la elaboración de su IMC.

Criterios de exclusión / eliminación: Alumnos que no aceptaron ser parte de la muestra.

Recursos

Humanos: alumnos de la muestra y sus profesores.

Económicos: costo de 200 copias de la ficha respectiva.

Físicos: báscula electrónica (Seico, USA), calculadora, papel y plumas, computadora portátil, software Excel e impresora.

Definición operacional de variables:

Escala de medición de variables: cuantitativo

Unidad de medición de variables: metro (m.), Kilogramo (kg.), Índice de Masa Corporal (IMC).

Diseño estadístico

Previa enumeración de las fichas, se procedió a recolectar los datos antes señalados (nombre, género, peso, estatura, IMC); la información completa fue vaciada en una hoja de Excel procediéndose a obtener los porcentajes de cada rubro: Total de alumnos, número de alumnos por género y porcentaje respectivo, número de alumnos con peso adecuado, con sobrepeso y con obesidad, dividiéndolos según su género y anotando su porcentaje respectivo. Los alumnos con obesidad, fueron clasificados según el grado de la misma.

Método

Previa información sobre el protocolo y habiendo firmado su consentimiento informado, cada profesor del módulo presentó a su alumnado el proyecto, contesto dudas y pidió su consentimiento informado personal por escrito. En fichas individuales, el profesor anoto los siguientes datos: nombre, género, estatura y peso; posteriormente elaboró el IMC de cada alumno.

Resultados

Del total de la muestra (200 alumnos = 100%), 124 pertenecen al género masculino (62%) y 76 al femenino (38%), (Ver: Tabla 1).

Al contrastar tipo de peso (adecuado, sobrepeso y obesidad), versus género encontramos que en el masculino presentaron peso adecuado 12 alumnos (6%), sobrepeso 64 (32%) y obesidad 48 (24%).  En el género femenino con peso adecuado fueron 19 alumnas (9.5%), con sobrepeso 34 (17%) y con obesidad 23 (11.5%). (Ver: Tabla 2).

La sumatoria final establece que en la muestra existe sobrepeso en 98 alumnos (as) (49%); y, si nos referimos a la obesidad: 71 alumnos (as) la padecen (35.5 %). (Ver: Tabla 3).

Al cuantificar el grado de obesidad, encontramos en el género masculino: grado 1 fueron 29 (14.5%), grado 2: 13 personas (6.5%) y grado 3: 6 personas (1.5%). En el género femenino hubo: grado 1: 14 personas (7%), grado 2: 6 (3%) y grado 3: 3 personas (1.5%). (Ver: Tabla 4).

Estableciendo cantidades totales podemos decir que en la muestra existe peso adecuado en 31 alumnos (as) (15.5%), con sobrepeso fueron 98 (49%) y con obesidad 71 (35.5%). Concluimos afirmando que la muestra presento obesidad y sobrepeso en 169 alumnos (as) haciendo un porcentaje final de 84.5% (Ver: Tabla 5)

Análisis

El problema existe en la muestra, sí hay sobrepeso y obesidad en los alumnos, este evento se puede trasladar a un próximo momento de desarrollo en estos jóvenes que inevitablemente, si no hay cambio, estará engendrando un tipo de vida lleno de distintas enfermedades y que posibilita concluirla de manera prematura, situación ya antes estudiada (36, 38, 39, 40, 41).

Discusión

El presente estudio es la ratificación de resultados encontrados en protocolos similares (8, 15, 16, 25, 26, 27, 30, 31, 32, 52 ),  entendemos que este estudio es una visión corta y sectorizada de una situación más amplia y compleja, que se puede estudiar en otras direcciones y que concluyen en el mismo; es viable intentar hacer más duro este u otro estudio similar, la intención última está presente, hay un problema y existe la posibilidad de tomar una posición real y activa que tienda a elaborar, socializar e implementar acciones referentes a la solución de éste problema. Al evaluar a los alumnos con estos factores de riesgo se debe de hacer un diagnóstico integral, establecer un posible pronóstico e integrar un tratamiento que contemple tales factores.

Conclusiones

Coincidimos con otros autores aquí mencionados en que el sobrepeso y la obesidad son génesis de otras patologías más complejas, incapacitantes y costosas. El gran problema aquí estudiado es una sobrecarga en la ingesta nutrimental con escasa actividad física, sin olvidar la influencia de los determinantes sociales.

La atención de este problema requiere de una política multisectorial que permita generar cambios en los hábitos conductuales, de alimentación y de actividad física; dentro de las posibles acciones deben estar involucrados los alumnos tanto en su organización como en el desarrollo de planes y programas inherentes a manejo de tales factores de riesgo. Si se logra trabajar de manera consciente y continua en el manejo del sobrepeso y la obesidad, se estarán previniendo enfermedades crónicas y, con ello, en su medida, mejorando la situación socio-económica nacional  Sabemos que el problema es mundial, pero actuando desde nuestro escenario laboral podemos trabajar con los alumnos para concientizarlos y que puedan auto-desarrollar acciones que les permitan actuar sobre el problema (40, 41, 52, 53)

Sugerencias / comentarios

La población universitaria es un grupo vulnerable, su conocimiento en salud nutrimental, es inadecuado, incompleto y con mitos. Además, no contemplan la necesidad de buena actividad física; es importante entones que sea valorara la función de la familia ante este problema, pues es aquí donde se aprenden, socializan y repiten conductas personales y grupales.

Tratándose de estudiantes que formarán la base profesional del sector salud en nuestro país, es la prevención y fortalecimiento de planes y programas específicos la mejor manera para solucionar el problema del sobrepeso y la obesidad. Así de manera conjunta se estará actuando en la baja de posibles complicaciones médicas y con ello, disminución del costo socio-económico nacional.

Es necesario entonces, la implementación de planes y programas, líneas de acción, metodologías, cambios estratégicos y otras actividades dirigidas a la prevención control y manejo de este problema; su atención requiere reformular acciones que permitan protegen al joven estudiante modificando su comportamiento personal, grupal, familiar y social. Las instituciones universitarias deben implementar planes y programas relacionados con la actividad física que sean parte del programa escolar y no solo de un tiempo libre.

Agradecimiento

A los alumnos del módulo de sistema digestivo / carrera de médico cirujano, turno matutino, semestre 2020-1 y al Colegio de Profesores del Módulo de Sistema Digestivo / Medicina, dentro de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, por su apoyo para la realización y revisión del presente estudio.

SIN CONFLICTO DE INTERESES.

ANEXOS

Total de alumnos: 200 Género Porcentaje
Masculino:  124     62  %
Femenino:    76     38  %

Tabla 1.    Total de alumnos de la muestra, género y porcentajes

Tipo de peso Masculino   /       % Femenino   /        %
Adecuado       12                   6      19                    9.5
Sobrepeso       64                  32      34                   17
Obesidad       48                  24      23                   11.5
TOTAL     124                  62      76                    38

Tabla 2.    Tipo de peso por género y porcentajes

Total de alumnos Sobrepeso  /      % Obesidad   /       %
Masculino  +  Femenino       98                 49          71           35.5

Tabla 3.    Total de alumnos con sobrepeso / obesidad y porcentajes

Grado de obesidad Masculino   /     % Femenino    /    %
1º.   29               14.5   14                   7
2º.   13                 6.5     6                   3
3º.     6                 1.5     3                   1.5
Total   48                  24    23                11.5

Tabla 4.    Grado de obesidad por género y porcentaje

Tipo de peso Masculino  + Femenino  /   %
Adecuado                  31                     15.5
Obesidad y sobrepeso                169                     84.5

Tabla 5.   Totales

Referencias bibliográficas

  1. Dávila, J. Panorama de la obesidad en MéxicoRevista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 2015; 53 (2) México, Instituto Mexicano del Seguro Social.
  2. Barquera Cervera S, Campos-Nonato I, Rojas R Rivera J. Obesity in México: epidemiology and health politices for its control and prevention. Gac Med Mex. 2010;146:397-407.
  3. García MA, Creus GD. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Cub. Med. Int. 2016; 32 (3).
  4. Dávila J, González J, Barrera A. Panorama de la obesidad en México. Med. IMSS, 2015; 53 (2): 241-9
  5. Barrera A, Rodríguez A, Molina MA. Escenario actual de la obesidad en México. Med Inst Mex Seg Soc 2013; 51(3): 292-99
  6. García MA, Creus GD. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Cub. Med. Int. 2016; 32 (3).
  7. Gutiérrez J, Guevara J, Milton G. Estudio en familias: factores ambientales y aculturales asociados al sobrepeso y obesidad. Global. 2017; 45: 1-10.
  8. Hernández-Cordero S, Cuevas-Nasu L, Morán-Ruán MC, Méndez-Gómez Humarán I, Ávila-Arcos MA, Rivera-Dommarco JA. Overweight and obesity in Mexican children and adolescents during the last 25 years. Nutr Diabetes. 2017; 7(3): 247. https://doi.org/10.1038/nutd.2016.52
  9. Instituto Nacional de Salud Pública, UNICEF México. Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres – Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, Informe Final. Ciudad de México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2018. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/ UNICEF_ENIM2015.pdf
  10. Gutiérrez J, Guevara J, Milton G. Estudio en familias: factores ambientales y aculturales asociados al sobrepeso y obesidad. Global. 2017; 45: 1-10.
  11. Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L. Quilitl. La Jornada del Campo. Sobrepeso y obesidad: en busca de un enfoque efectivo. 2018; 122, 13. Disponible en: http:// www.jornada.unam.mx/2017/11/18/cam-sobrepeso.html
  12. Masse F. Obesidad: uno de los mayores retos para México. Inst Mex Competit 2018; 3: 54-66.
  13. Mitchell NS, Catenacci VA, Wyatt HR, Hill JO. Obesity: overview of an epidemic. Psychiatr Clin North Am. 2011; 34 (4): 717-32.
  14. Núñez I. Evaluación nutricional en niños: parámetros antropométricos. Gastrohnup 2018; 12:103
  15. Peña K I., Cano CA, Burguete RA, Castro EI, León I M y Castellanos RAF. Efectos Atribuibles a la procedencia de estudiantes universitarios sobre su estado nutricional: foráneos y locales. Nutr Clin Diet Hosp 2009: 29(2): 40-45.
  16. Saucedo T, Jiménez J, Oliva L. Relación entre el IMC, actividad física y tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Hosp. 2015, 32 (3): 1082-99.
  17. Daza C. H. La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colomb Med 2003; 33: 72-80.
  18. García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz M, Tusié-Luna MT, Calzada-León R, Vázquez- Velázquez V, et al. Obesity and the metabolic syndrome as a public health problem: a reflection. Salud Publica Mex. 2008;50:530-47
  19. Contreras J. La obesidad una perspectiva sociocultural. y Obes. 2002; 11 (8): 997-1001.
  20. Hernández Escobar J, Herazo Beltrán Y, Valero M. The frequency of cardiovascular disease associated risk factors in a university student population. Rev Sal Púb (Bogotá) 2010; 12: 852-64.
  21. Ortega ME. Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad. Rev Med Hered. 2018; 29: 111-115
  22. Ríos SM. Estilo de vida y obesidad en estudiantes universitarios: una Mirada con perspectiva de género. Alternat Psicol. 2015; XVIII: 87-100
  23. Organización Mundial de la Salud (OMS) Obesidad y sobrepeso. 2017. Recuperado de <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/
  24. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2012. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2012
  25. Lorenzini R., Betancourt D, Segura R. Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Hospit. 2015; 32 (1), 94-100
  26. González C, Díaz Y, Mendizábal A, Medina E, Morales J. Prevalencia de obesidad y perfil lipídico alterado en jóvenes universitarios. Hosp Nutr 2016: 29(2): 315-321.
  27. Campos M. Obesidad y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de posgrado de Veracruz, México. Rev. Esp. Nutr. Hum. Diet. 2015; 19 (4): 197-203.
  28. Guerra CC, Vila DJ, Apolinaire PJ, Cabrera RA, Santana CI, Almaguer SP. Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Rev Cs Med Cienfuegos. 2009; 7 (2)
  29. Lombardo AE, Velázquez MJ, Flores RG, Casillas VG. Relación entre trastornos del sueño, rendimiento académico y obesidad en estudiantes de preparatoria. Acta Pediatr Mex 2011; 32(3): 163-68.
  30. Pilar M. Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso de una población universitaria de la Comunidad de Madrid. Clin. Diet. Hosp. 2018; 38 (1): 102-13.
  31. De la Cruz L. Sobrepeso y obesidad en la UNAM. Centro de Cs. de la complejidad. 2018.
  32. De la Cruz A, Zenteno A, Toledo M. Estado nutricional y factores de riesgo con sobrepeso de una universidad pública del estado de Chiapas. Int. Méx. 2015; 31, 680-92.
  33. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). «Worldwide Trends in Body-mass Index, Underweight, Overweight, and Obesity from 1975 to 2016: a Pooled Analysis of 2416 Population-based Measurement Studies in 128-9 Million Children, Adolescents, and Adults», 2019. DOI <http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)32129-3/
  34. OMS Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva no. 311. 2012. Disponible en http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs311/es/index
  35. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, SSA. 2012
  36. Instituto Nacional de Salud Pública. ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino Cuernavaca, México: INSP; 2016
  37. IMCO Staff. Kilos de más, pesos de menos: Los costos de la obesidad en México, México, Instituto Mexicano de la Competitividad. Recuperado de <http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/20150127_ObesidadEnMexico
  38. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de Mortalidad, 2013
  39. World Health Organization (WHO). Obesity and overweight. Ginebra: WHO; 2015. Acceso el 2 de abril de 2019. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/
  40. Muñoz, F. «Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio»,Revista Científica Salud Uninorte, 2019; 33-3, Colombia, Universidad del Norte.
  41. SSA Impacto económico del sobrepeso y la obesidad en México 1999-2023,México. 2015 Secretaría de Salud-Unidad de Análisis Económico
  42. Rivera, J., Perichart, O. y Moreno, J. «Determinantes de la obesidad: marco conceptual y evidencia científica», en J. A. Rivera Dommarco et al. (eds.), Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado, 2012. UNAM.
  43. Muñoz, F. «Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio»,Revista Científica Salud Uninorte, 2019; 33-3, Colombia, Universidad del Norte.
  44. Fausto GJ, Valdez LR, Aldrete RM, López ZM. Antecedentes histórico sociales de la obesidad en México. Gac Med 2018; 67: 45-55.
  45. World Health Organization 2008-2013 Action plan for the global strategy for the prevention and control of noncommunicable diseases: prevent and control cardiovascular diseases, cancers, chronic respiratory diseases and diabetes. 2015
  46. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México: Diario Oficial de la Federación; 2010.
  47. Secretaría de Salud. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. México: Secretaría de Salud; 2013.
  48. Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Programa de Acción en el Contexto Escolar. México: Secretaria de Salud; 2010. Disponible en http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/ pdf/ANSA_acuerdo_original.pdf
  49. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Sobrepeso y Obesidad. 2018. Disponible en: http:// www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
  50. Organización Mundial de la Salud. Informe de la comisión para acabar con la obesidad infantil. Ginebra: OMS, 2016.
  51. Fruth S.M. Obesity: Risk factors, complications and strategies for sustainable long-term management.A.A.N.P. 2019; 29, 3-14.
  52. Saucedo T, Jiménez J, Oliva L. Relación entre el IMC, actividad física y tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Hosp. 2015, 32 (3): 1082-99.
  53. Patel C, Karasouli E, Meyer C. Food Parenting practices among parents with overweight and obesity. 2018; DOI:10.3390/nu1012. www.mdpi.com/journal/nutrients