Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > La sociedad y su reacción ante la problemática de las Drogas > Página 2

La sociedad y su reacción ante la problemática de las Drogas

porque para analizarlo o entenderlo se deben tener en cuenta la multiplicidad de formas que pueden asumir los elementos que forman parte de la misma, entre ellos: diferentes representaciones sociales que se ponen en juego, prácticas individuales y colectivas, sujetos, sustancias, contextos socioeconómicos, políticos, culturales e ideológicos, en los que dicho uso se lleva a cabo.

Para comenzar consideramos necesario definir algunos conceptos de drogas, algunos la tipifican como sustancias naturales o sintéticas que al entrar al organismo reparan, alteran o modifican funciones preferentemente del sistema nervioso central, otros mantienen este concepto pero adicionan que son sustancia que se utilizan con fines de drogadicción. Se define como sustancias cuyos efectos esenciales son sobre el sistema nervioso y que no tienen indicación médica.

Se puede definir droga como toda sustancia química de origen animal, vegetal o mineral que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones vitales. Estupefacientes: Sustancia de origen vegetal cuyos principios activos no pueden ser aislados en estado puro o natural, sino después de un complejo proceso en un laboratorio especializado. Afecta directamente la psiquis del consumidor y crea una gran dependencia, su comercialización está regulada internacionalmente, son estupefacientes la marihuana, el opio y algunos de sus derivados, así como la cocaína. Psicotrópicos: Sustancias químicas, naturales o sintéticas que actúan sobre el ser humano modificando sus condiciones psicológicas, entre ellas se destacan los depresores, que actúan sobre el sistema nervioso central con efectos calmantes como algunos barbitúricos, las antidepresivas que provocan una acción estimulante (anfetamina) y los psicodislépticos que provocan cuadros psicóticos como es el caso de algunos alucinógenos más conocidos como psicofármacos.

Hasta aquí nos hemos referido a las drogas de tipo ilícitas no por sensacionalismo sino porque son el núcleo esencial de la temática, por ello consideramos pertinente aclarar que existen drogas lícitas como el café y el tabaco y el alcohol, en el caso de los psicofármacos que tienen indicación médica cuando se usan con fines de drogadicción suelen llamarse sustancia de abuso o drogas, pero consideramos que lo más importante es la concepción de los patrones sociales de consumo que van más allá de una perspectiva policial, como se enfrenta y se divulga a través de los medios de difusión masiva como la radio y la televisión, llegando incluso a etiquetar un estilo de seriales o películas como narco, refiriéndose a la temática de este artículo.

Todo esto nos hace ver la necesidad de reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación social en relación con la droga. Una buena utilización de este recurso puede facilitar el avance en la solución de la problemática una mala utilización, puede agravar todavía más los problemas ya existentes. Está claro que los medios de información representan un poderoso instrumento de acción para formar actitudes y transmitir conocimientos en materia de drogas, esto queda reflejado en los patrones de consumo que de manera general se manifiestan en los consumidores y que clasificaremos más adelante

Por otra parte, si algunas personas consumen drogas al punto de que no puedan manejar sus vidas, hay que interrogarse no sobre las sustancias, sino sobre las motivaciones que tienen esas personas para consumirlas y las vulnerabilidades sociales que impactan en los comportamientos, desde esta perspectiva en el análisis del problema hay que contemplar los motivos de consumo de drogas que pueden conducir a las personas a tal conducta y los factores ambientales que pueden constituir una parte importante de estos impulsos.

Por lo general, socialmente se concibe a los consumidores/usuarios de drogas desde una de las dos lógicas que lograron la hegemonía en el tratamiento de estos temas: la que pretende su “cura”, o lógica sanitaria, y la que busca el “control”, o lógica punitiva. Esto no significa que sean los dos únicos modos de analizar este fenómeno, por el contrario, en el desarrollo del módulo daremos cuenta de otras lógicas que también están presentes socialmente pero que no lograron la visibilidad y la fuerza de las dos anteriores. Las dos lógicas mencionadas están edificadas sobre la noción de conducta “desviada”, que se vincula con la falta de aceptación de las normas sociales.

 Patrones de consumo.

Para comprender la dimensión del problema vinculado al consumo de drogas y su repercusión social es imprescindible hacer referencia a los patrones de consumo que estandarizan a las personas que se exponen o interesan por consumirlas, se reconocen cinco patrones de consumo: experimental, socio-recreativo, situacional ocasional, consumo intenso y consumo compulsivo.

El consumo experimental es una motivación se curiosidad por sentir los efectos que percibe a través de narraciones, anécdotas de otras personas, es una transgresión a la presión de grupos, ego de equiparar roles dentro de sus relaciones sociales más cercanas, este patrón no necesariamente refleja un paso obligado al siguiente patrón, puede ser que constituya un único consumo porque predomina su formación si es adecuada, los patrones de conducta positiva de su familia círculo de relaciones, nivel cultural, entre otros. Pero si las causas que motivaron el consumo experimental siguen latentes es muy probable que exista predisposición a continuar el paso a los demás patrones de consumo, ya que estos depende no solo de factores biológicos muy conocidos como la teoría de las endorfinas sino de factores que en el orden social educativo resultan deficientes en la formación de individuo, más aún si se tratase de un adolescente.

El consumo socio recreativo se realiza en círculos de amistades que comparten filiaciones de criterios y se manejan de manera tolerante en un inicio, es frecuente la combinación de sustancias lícitas como el alcohol y la nicotina, desde l punto de vitas toxicológico tiene una importancia significativa pues la interacción del etanol y los principios activos de las drogas actúan como catalizador o potencializador de los efectos sobre el sistema nervioso central, también no es infrecuente los cocteles con otras drogas como es el caso de la marihuana con la cocaína, heroína, metanfetaminas, etc. Generalmente no crea dependencia pero al igual que el patrón anterior depende de múltiples factores