Inicio > Ginecología y Obstetricia > Evaluación de las ventajas que ofrece la sutura continua frente a la discontinua realizada en episiotomías o desgarros tras el parto en mujeres primíparas. Estudio en atención especializada y > Página 3

Evaluación de las ventajas que ofrece la sutura continua frente a la discontinua realizada en episiotomías o desgarros tras el parto en mujeres primíparas. Estudio en atención especializada y

realizaron a petición de la paciente. A continuación adjuntamos

Instrumentos de valoración

Hoja de recogida de datos.

DATOS RECOGIDOS INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PARTO

  • Número de estudio
  • Fecha y hora del parto
  • Edad
  • Nacionalidad
  • Anestesia epidural
  • Episiotomía/desgarro de 2º grado
  • Centro de salud al que pertenece
  • Peso del recién nacido
  • Talla del recién nacido
  • Apgar RN
  • Tipo de sutura
  • Habitación y cama
  • Identificación de la paciente

DATOS RECOGIDOS A LAS 24 HORAS TRAS EL PARTO:

  • Dolor perineal “ahora”
    • No (0 en la escala)
    • Dolor leve (de 1 a 3 en la escala)
    • Dolor moderado/severo (de 4-6 y de 7-10 en la escala)
  • Dolor en reposo
    • No (0 en la escala)
    • Dolor leve (de 1 a 3 en la escala)
    • Dolor moderado/severo (de 4-6 y de 7-10 en la escala)
  • Dolor al movimiento
    • No (0 en la escala)
    • Dolor leve (de 1 a 3 en la escala)
    • Dolor moderado/severo (de 4-6 y de 7-10 en la escala
  • Dolor sentada
    • No (0 en la escala)
    • Dolor leve (de 1 a 3 en la escala)
    • Dolor moderado/severo (de 4-6 y de 7-10 en la escala)
  • Dolor durante la micción
    • No (0 en la escala)
    • Dolor leve (de 1 a 3 en la escala)
    • Dolor moderado/severo (de 4-6 y de 7-10 en la escala)
  • Dolor al defecar
    • No (0 en la escala)
    • Dolor leve (de 1 a 3 en la escala)
    • Dolor moderado/severo (de 4-6 y de 7-10 en la escala)
  • Analgesia oral en las últimas 24 horas (Sí/No)
  • Teléfono fijo o móvil
  • Fecha próxima entrevista

DATOS RECOGIDOS EN LA VISITA PUERPERAL:

  • Dolor en las últimas 24 horas
    • No
    • Dolor leve
    • Dolor moderado/severo
  • Dolor en reposo
  • Dolor al defecar
  • Dolor al movimiento
  • Dolor sentada
  • Dolor durante la micción
  • Analgesia oral “hoy”
  • Fecha próxima entrevista

DATOS RECOGIDOS A LOS 3 MESES DEL PARTO:

  • Dolor en las últimas 24 horas
    • No
    • Dolor leve
    • Dolor moderado/severo
  • ¿Ha tenido relaciones coitales?
  • ¿Cuánto tiempo después del parto?
  • ¿Tuvo dolor la primera vez?
  • ¿Le sigue provocando dolor ahora? (escala EVA)

No (0 en la escala)

Dolor leve (de 1 a 3 en la escala)

Dolor moderado/severo (de 4-6 y de 7-10 en la escala)

  • ¿Precisa lubricantes a la hora de mantener relaciones coitales?
  • ¿Qué tipo de lactancia le da a su bebe: materna exclusiva, mixta o artificial?
  • Deshicencia de sutura (durante el seguimiento de 3 meses).
  • Necesidad de retirada de puntos (durante el seguimiento de 3 meses).

DATOS RECOGIDOS A LOS 6 MESES TRAS EL PARTO

En esta entrevista solo se valorara la coitalgia de acuerdo a la escala analógica visual (EVA) y los problemas detectados en la entrevista del tercer mes, si los hubo.

Escala visual analógica (EVA)

Hemos utilizado una variante de dicha escala graduada numéricamente para la valoración de la intensidad del dolor.

Ésta escala es una prueba muy sencilla en la que el paciente en un rango de 1-10 marca la intensidad del síntoma que se le propone. Los estudios realizados demuestran que el valor de la escala refleja de forma fiable la intensidad del dolor y su evolución. Por tanto, sirve para evaluar la intensidad del dolor a lo largo del tiempo en una persona, pero no sirve para comparar la intensidad del dolor entre distintas personas. También se puede aplicar a otras medidas de calidad de vida.

Análisis estadístico

Se realizará una base de datos en SPSS (versión 22) para la recogida y análisis de los datos. Una vez terminada la recogida de datos se comprobará que los dos grupos son realmente comparables en las variables de control conocidas (dolor durante el coito a las 6 semanas, los 3 y 6 meses, satisfacción y grado de dolor postparto a las 24h, 3 días y a los 3 meses). Además se aplicará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para comprobar si las variables siguen una distribución normal.

Para la comparación entre los dos grupos de la variable de resultado principal, coitalgia a los 3 y 6 meses, se utilizará la T de Student para muestras independientes, ya que se trata de contrastar si las medias de cada grupo son similares. Si no se dieran las condiciones de validez utilizaremos la prueba no paramétrica de Wilcoxon o Mann-Whithney. También se utilizará la χ2 para el estudio de de la asociación de las demás variables categóricas o cualitativas. Se indicarán los resultados como Odds Ratio con un Intervalo de Confianza del 95%

Para comparar variables dicotómicas, y cuantitativas se utilizará la T de Student y para variables con más de dos categorías el análisis de varianza (ANOVA). Las medias de las variables cuantitativas como el grado de dolor perineal y coitalgia durante el puerperio irán siempre acompañadas de su desviación estándar (DS).

El análisis multivariante se realizará mediante un modelo de regresión logística que incluya las variables que resulten significativas en el análisis univariante. La significación estadística se fijará en valores de p<0,05

En el caso en el que los dos grupos no sean comparables en alguna de las variables de control se realizará análisis de subgrupos para las variables en las que haya diferencias en ambos grupos.

Resultados

El estudio demostró que las técnicas de sutura continua comparadas con las suturas interrumpidas para el cierre perineal presentan menos dolor hasta 10 días después del parto (riesgo relativo [RR] 0,45; intervalo de confianza del 95%: 0,6 a 0,8). El análisis de subgrupos demostró que hay una mayor reducción del dolor cuando se usan las técnicas de sutura continua para todas las capas (RR 0,40; IC del 95%: 0,70 a 0,82). Hubo una reducción general del uso de analgesia asociado con la técnica subcutánea continua versus puntos interrumpidos para la reparación de la piel perineal (RR 0,64; IC del 95%: 0,62 a 0,89). El análisis de subgrupos demostró ciertas pruebas de reducción de la dispareunia que experimentan las participantes en los grupos con sutura continua de todas las capas (RR 0,55; IC del 95%: 0,70 a 0,98). También hubo una reducción de la extracción de suturas en los grupos de sutura continua versus interrumpida (RR 0,50; IC del 95%: 0,55 a 0,65), pero no se observó ninguna diferencia significativa en la necesidad de volver a suturar las heridas o el dolor a largo plazo.

Conclusiones

Las técnicas de sutura continua para el cierre perineal, comparadas con los métodos interrumpidos, se asocian con menos dolor a corto plazo. Además, si se usa la técnica continua para todas las capas (vagina, músculos perineales y piel) comparada con la piel perineal solamente, la reducción del dolor es aún mayor.

Anexos – Ventajas de la sutura continua frente a la discontinua en episiotomías o desgarros

anexos-ventajas-de-la-sutura-continua-frente-a-la-discontinua-en-episiotomias-o-desgarros

Bibliografía

  1. Islam A, Hanif A, Ehsan A, Arif S, Niazi SK, Niazi AK. Morbidity from episiotomy. JPMA J Pak Med Assoc. 2013 Jun;63(6):696–701.
  2. Cabero Roura, Rodríguez CR, Saldívar. Operatoria Obstétrica. Ed. Médica Panamericana; 2009. 374 p.
  3. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Elaborada por el Ministerio de Sanidad. Año 2010. Vitoria-Gasteiz.
  4. Suzuki S, Satomi M. Episiotomy in the United States: has anything changed? Am J Obstet Gynecol. 2010 Feb;202(2):e5; author reply e5.
  5. Macleod M, Goyder K, Howarth L, Bahl R, Strachan B, Murphy DJ. Morbidity experienced by women before and after operative vaginal delivery: prospective cohort study nested within a two-centre randomised controlled trial of restrictive versus routine use of episiotomy. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 2013 Jul;120(8):1020–6.
  6. Sosa CG, Althabe F, Belizán JM, Buekens P. Risk factors for postpartum hemorrhage in vaginal deliveries in a Latin-American population. Obstet Gynecol. 2009 Jun;113(6):1313–9..
  7. Carlos Melchor J, Luis Bartha J, Bellart J, Galindo A, Miño M, Perales A. La episiotomía en España. Datos del año 2006. Prog Obstet Ginecol. 2008 Sep;51(9):559–63.
  8. Bonilla. Obstetricia, Reproduccion Y Ginecologia Basicas. Ed. Médica Panamericana; 2008. 1230 p.
  9. Verspyck E, Sentilhes L, Roman H, Sergent F, Marpeau L. [Episiotomy techniques]. J Gynécologie Obstétrique Biol Reprod. 2006 Feb;35(1 Suppl):1S40–41S51.
  10. Karimi A, Khadivzadeh T. Differences in episiotomy technique between midwives and midwifery and medical students. Iran J Nurs Midwifery Res. 2011;16(3):197–201.
  11. Fodstad K, Laine K, Staff AC. Different episiotomy techniques, postpartum perineal pain, and blood loss: an observational study. Int Urogynecology J. 2013 May;24(5):865–72.
  12. Erskine J. Perineal tears, episiotomy and pelvic floor disorders. The Practitioner. 2012 Sep;256(1754):15; author reply 15.
  13. Episiotomía [Internet]. University of Maryland Medical Center. [cited 2014 May 11]. Available from: http://umm.edu/health/medical/spanishpreg/trabajo-de-parto-y-parto/episiotomia
  14. Episiotomía para el parto vaginal [Internet]. [cited 2014 May 11]. Available from:http://www.bibliotecacochrane.com/BCPMainFrame.asp?DocumentID=CD000081&SessionID=%208794094
  15. Atención por comadronas versus otros modelos de atención para las pacientes durante el parto [Internet]. [cited 2014 May 11]. Available from: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPMainFrame.asp?DocumentID=CD004667&SessionID=%208792382
  16. Bodner-Adler B, Bodner K, Kimberger O, Wagenbichler P, Mayerhofer K. Management of the perineum during forceps delivery. Association of episiotomy with the frequency and severity of perineal trauma in women undergoing forceps delivery. J Reprod Med. 2003 Apr;48(4):239–42.
  17. Berg RC, Underland V. The obstetric consequences of female genital mutilation/cutting: a systematic review and meta-analysis. Obstet Gynecol Int. 2013;2013:496564.
  18. Karaçam Z, Ekmen H, Calişır H, Seker S. Prevalence of episiotomy in primiparas, related conditions, and effects of episiotomy on suture materials used, perineal pain, wound healing 3 weeks postpartum, in Turkey: A prospective follow-up study. Iran J Nurs Midwifery Res. 2013 May;18(3):237–45.
  19. Fleming VEM, Hagen S, Niven C. Does perineal suturing make a difference? The SUNS trial. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 2003 Jul;110(7):684–9.
  20. Albers, L. L., Sedler, K. D., Bedrick, E. J., Teaf, D. and Peralta, P. (2006), Factors Related to Genital Tract Trauma in Normal Spontaneous Vaginal Births. Birth, 33: 94–100.
  21. Cunningham, Leveno. Williams de obstetricia. 23ª ed.Ed. Mc Graw Hill. Año: 2011.
  22. RCOG Royal Colllege of Obstetricians and Gynaecologists. The manage-ment of third- and fourth-degree perineal tears.RCOG Green-top Guideline No. 29, 2007.
  23. Aasheim V, Nilsen A, Lukasse M, Reinar L. Técnicas perineales durante el período expulsivo del trabajo de parto para reducir el traumatismo perineal. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 12.
  24. Fernando et cols. Métodos para reparar las lesiones obstétricas del esfínter anal (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 12.
  25. Aslam R. et al., Interrupted versus continuous sutures for repair of episiotomy or 2n degree perineal tears. J Ayub Med Coll Abbottabad. 2015 Jul-Sep;27(3):680-3.
  26. Gordon, B., et al., The Ipswich Childbirth Study: 1. A randomised evaluation of two stage postpartum perineal repair leaving the skin unsutured.Br J Ob-stet Gynaecol, 1998. 105(4): p. 435-40.
  27. Kettle C., Dowswell T., Mk Ismail K.. Continuous and interrupted suturing techniques for repair of episiotomy or second-degree tears. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012.