Inicio > Enfermería > Taquipnea transitoria del recién nacido. Caso clínico

Taquipnea transitoria del recién nacido. Caso clínico

Taquipnea transitoria del recién nacido. Caso clínico

Autora principal: Elvira Muñoz Andrés

Vol. XVI; nº 21; 1002

Transient tachypnea of the newborn. Clinical case

Fecha de recepción: 20/09/2021

Fecha de aceptación: 03/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 21 –  Primera quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 21; 1002 

AUTORA

  • Elvira Muñoz Andrés. Diplomada en Enfermería en UR.  Enfermera en Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza – España).

RESUMEN

Recién nacido varón a término que ingresa procedente de nidos en la unidad de neonatología para observación y monitorización por dificultad respiratoria a las 36 horas de vida. Inicia con taquipnea y leve tiraje subcostal. Se le realizan las pruebas diagnósticas pertinentes y se lleva a cabo abordaje terapéutico.

PALABRAS CLAVE

Dificultad respiratoria, taquipnea, tiraje, quejido, hemocultivo.

ABSTRACT

Full-term male newborn is admitted from nests to the neonatal unit for observation and monitoring due to respiratory distress at 36 hours of life. It begins with tachypnea and slight subcostal pulling. The pertinent diagnostic tests are carried out and a therapeutic approach is conducted.

KEYWORDS

Respiratory distress, tachypnea, drawing, whimpering, blood culture. 

INTRODUCCIÓN

La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) es un trastorno que se caracteriza por dificultad respiratoria que se inicia poco después del nacimiento y persiste durante varios días. Es un trastorno benigno y autolimitado que suele afectar alrededor del 1% de los recién nacidos vivos. Aunque la causa no está totalmente aclarada, se cree que es producida por un retraso en la eliminación del líquido pulmonar fetal, dando lugar a que la compliancia pulmonar se vea disminuida.

Generalmente afecta a niños a prematuros tardíos y niños a término precoz, tras partos por cesárea o precipitados, puesto que el aclaramiento del líquido alveolar se produce en el proceso del trabajo del parto. Además, se han descrito otros factores de riesgo como el sexo masculino o el asma materno.

A pesar de que el TTRN es un proceso benigno requiere un ingreso del recién nacido, ya que en algunos casos se producen complicaciones y diversos estudios lo asocian al riesgo a desarrollar sibilancias en la primera infancia.

Fisiopatología

La causa de la TTRN actualmente todavía no está aclarada, aunque la mayoría de los profesionales se postulan por que se produce por la distensión de los espacios intersticiales debido al líquido pulmonar, dando lugar a un atrapamiento del aire alveolar y como consecuencia produciendo un descenso en la distensibilidad pulmonar que genera la taquipnea, el signo más característico de esta patología.

Otros profesionales creen que al no haber una compresión torácica (en un parto por cesárea), hay un retraso en la eliminación del líquido pulmonar y da lugar a la TTRN; así mismo una hipersedación materna, una inmadurez del sistema de surfactante o un cuadro de aspiración de líquido amniótico claro, también se podría producir la TTRN.

En cualquiera de los casos se produce un retraso en la adaptación pulmonar a la vida extrauterina por parte del neonato que puede durar varios días.

Clínica

Se produce un cuadro de dificultad respiratoria, que está presente desde el nacimiento del RN o durante las dos horas posteriores al alumbramiento, en el que predomina la taquipnea; la cual puede estar acompañada en ocasiones por taquicardia.

En los casos más graves de TTRN tenemos además la presencia de quejido, cianosis y retracción esternal.

La clínica puede agravarse durante las 6-8 primeras horas de vida, aunque a partir de las 12-14 horas se estabiliza, experimentando una rápida mejoría de los síntomas. Además, se puede observar que en muchos casos la taquipnea persistirá junto con una respiración superficial durante los 3-4 días posteriores. Se el cuadro persiste durante más tiempo se realizarán las pruebas diagnósticas pertinentes para dar con el causante del distrés respiratorio neonatal.

Diagnóstico

Se basa en la sintomatología y los antecedentes del neonato. Así mismo, los hallazgos radiográficos como la presencia de líquido pleural, hiperinsuflación, derrame en cisuras, patrón reticulogranular o refuerzo de la trama hiliar, nos pueden guiar hacía un diagnóstico de TTRN. Aunque, la clínica y la radiología son inespecíficos, ya que los hallazgos encontrados pueden ser confundidos con otras patologías como la sepsis neonatal o la neumonía, por lo que habrá que realizar los estudios pertinentes (hemograma, proteína C reactiva y cultivos) para descartar esas etiologías, iniciando un tratamiento con antibioterapia de amplio espectro hasta dar con el diagnóstico definitivo. Ocasionalmente podríamos plantear un diagnóstico diferencial con la aspiración meconial e incluso con la enfermedad de membrana hialina leve, sobre todo si se presenta en un prematuro de 35-36 semanas.

Tratamiento

Al ser la TTRN una patología autolimitada el único tratamiento que podemos emplear es la asistencia respiratoria adecuada para mantener un intercambio gaseoso óptimo durante la duración del trastorno (generalmente no necesitaremos utilizar concentraciones de más del 40% de O2, para mantener una saturación superior al 90%).

Podríamos pensar que el uso de diuréticos podría ayudar a aclarar el exceso de líquido pulmonar, pero de momento los estudios basados en la evidencia muestran que su utilización no afecta al curso clínico de la enfermedad.

Además, suele pautarse fluidoterapia debido al retraso en el inicio de la nutrición enteral y a las dificultades iniciales para una buena tolerancia.

CASO PRÁCTICO

            Recién nacido varón, de 41 semanas de gestación, que ingresa en la UCI neonatal tras parto con vakum, para monitorización y tratamiento de taquipnea respiratoria transitoria a las 36 horas de vida, con leve tiraje subcostal, no disbalance, ni quejido. So2 98%. FR 85-90 rpm.  Test de Apgar 9/10 a los cinco minutos. Líquido amniótico claro. No precisa reanimación. Se le realizan las pruebas diagnósticas pertinentes y se lleva a cabo abordaje terapéutico.

Antecedente de la madre:

  • Rinoconjuntivitis alérgica

Patología gestacional:

  • Trombopenia

Antecedentes familiares: sin interés

Resumen de la historia clínica:

  • Recién nacido: varón
  • Edad gestacional: 41 semanas
  • Parto: vakum
  • Test de Apgar: 9/10
  • Amniorrexis: no
  • Líquido amniótico: claro
  • Reanimación: no
  • Peso al nacimiento: 3640g (P50-P75)

Perinatal inmediato: nace con llanto espontáneo, buena adaptación cardiopulmonar y adecuado esfuerzo cardio-pulmonar.

Exploración física:

  • Peso: 3640g (P50-P75)
  • Longitud: 51cm (P50-P75)
  • Perímetro cefálico: 36cm (P50-P75)
  • Signos vitales: FC 146 l/min, FR 86rpm, Tª axilar 36.7ºc, TAS/TAD 74/53 mmHg.
  • Aspecto a término, normocoloreado, normocéfalo.
  • Fontanela normotensa de 2×2.
  • Ictericia Kramer 3.
  • Ojos, nariz y boca normales. Pabellones auriculares normoconfigurados.
  • Clavículas íntegras, tórax normoconfigurado.
  • Auscultación cardiopulmonar: tonos rítmicos, no soplos, buena entrada de aire bilateral, taquipnea de 85-90 rpm, leve tiraje subcostal, no disbalance toraco-abdominal.
  • Abdomen blando,depresible, no distendido. No se palpan masas ni visceromegalias, peristaltismo conservado.
  • Cordón umbilical normal con dos arterias y una vena.
  • Pulsos femorales bilaterales perceptibles y simétricos.
  • Genitales masculinos normales, testículos en bolsa.
  • Caderas normales. Barlow y ortolani negativos. Adecuado tono muscular. Extremidades en flexión.
  • Reflejos del RN presentes y simétricos. Movimientos activos y adecuada respuesta a estímulos.

Pruebas complementarias:

  • Grupo y RH de la madre: 0, RH (-)
  • Grupo y RH RN: A, RH (+)
  • Test de Coombs directo: Positivo
  • Glucemia: 77 mg/dl, calcio iónico: 1.3 mmol/L, lactato: 2 mmol/L.
  • Equilibrio ácido-base: Ph: 7.38, pCO2: 38.2 mmHg, EB: -2.3 mmol/l, sodio: 142 mmol/L, potasio 4.8 mmol/L, glucemia 77 mg/gl, calcio 1.3 mmol/L.
  • Hematíes: 4.74 milll/mm3, HB: 15.7 g/dl, HTO 50.5%, leucocitos: 18.8 mil/mm3, N:67.3%, L: 22.7%, M:5.9%, Eos: 3.7%, B:1.3%, Plaquetas: 200 mil/mm3.
  • PCR: 3.68 mg/l. Control posterior: IgM: 11.6 mg/dl, PCR 0.464 mg/dl.
  • Radiografía de tórax: no se identifican focos de condensación parenquimatosos ni signos de derrame pleural.
  • Hemocultivo: pendiente al alta.

Evolución clínica y tratamiento

  1. Monitorización bioquímica y biofísica continua.
  2. A su ingreso se objetiva taquipnea de 85-90 rpm con leve tiraje subcostal, sin disbalance ni quejido, manteniendo adecuadas saturaciones entre 98-99%, sin precisar oxígeno de fuente externa. Se extrae analítica sanguínea y se cursa radiografía de tórax. Persiste taquipnea de aproximadamente 70-75 rpm durante las primeras 72-96 horas, permaneciendo las últimas 24 horas eupneico, sin distress y manteniendo adecuadas saturaciones de oxígeno. Se realizan controles seriado de gasometría dentro de la normalidad. En la radiografía de tórax realizada no se muestran alteraciones pleuroparenquimatosas.
  3. Se realiza despistaje infeccioso con elevación de reactantes de fase aguda de 3.68 mg/dl de PCR, lo que justifica la administración de antibioterapia empírica, que se mantiene hasta comprobar normalidad clínica, analítica y cultivos microbiológicos negativos.
  4. Presenta ictericia Kramer 3 y se realizan controles de bilirrubina por Coombs directo positivo por incompatibilidad de grupo, siendo la cifra total máximo de 12 + 6 mg/dl. Control al alta: BT:6.4 MG/DL, Hcto: 54.1 %, Hb: 17.7 g/dl.
  5. En el momento del alta a exploración física y las constantes vitales son compatibles con la normalidad para su edad y presenta curva ponderal ascendente y adecuada tolerancia oral.

Datos de alta

  • Edad al alta: 5 días y 22 horas.
  • Peso al alta; 3700 g(P25-P50)
  • Alimentación al alta: lactancia mixta
  • Pruebas endocrino-metabólicas: 01/10/2020
  • Otoemisiones acústicas30/09/2020 – superado.

Procedimientos

  • Punción venosa para analítica
  • Radiografía de tórax
  • Antibioterapia
  • Hemocultivo
  • Gases capilares
  • Otoemisiones acústicas

Diagnostico principal

Pulmón húmedo/ mala adaptación pulmonar/ taquipnea transitoria.

Otros diagnósticos

  • Isoinmunización, coombs directo+.
  • Hijo de madre trombopénica.
  • Observación por sospecha de afección infecciosa.

Recomendaciones

  1. Control por su pediatra de centro de salud las próximas 24-72h tras el alta hospitalaria.
  2. Alimentación según se ha explicado a los padres, lactancia mixta.
  3. Baño diario con jabones neutros.
  4. Paseo diario.
  5. Control analítico a los 15 días del nacimiento.
  6. Control rutinario por pediatría en Atención Primaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos Diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Neonatología; 2008: 286-289
  2. Kienstra KA. Taquipnea transitoria del recién nacido. En: Cloherty JP, Eichenwald EC, Hansen AR, Stark A, eds. Manual de Neonatología, 7.ª edición. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2012: 403-405
  3. Pérez Rodríguez J, Elorza D. Dificultad respiratoria en el recién nacido: etiología y diagnóstico. An Pediatr Contin 2003 (1); 57-66.
  4. Hjalmarson O. Epidemiology and classification of acute neonatal respiratory disorders. A prospective study. Acta Paediatr Scand 1981; 70:773-83.
  5. Field DJ, Milner AD, H opkin IE, Madeley RJ. Changing patterns in neonatal respiratory disease. Pediatr Pulmonol 1987; 3:231-5.
  6. Lewis V, Whitelaw A. Furosemide for transient tachypnea of the newborn (Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev 2002; CD003064
  7. Coto Cotallo GD, López Sastre J, Concheso C, et al. Proteína C reactiva y orosomucoide como parámetros de control evolutivo y eficacia terapéutica en la sepsis neonatal. An Esp Pediatr 1982; 17:204-10
  8. Quero J, Jiménez R. Insuficiencia respiratoria del recién nacido (neumopatías neonatales). En: Cruz M (ed). Tratado de Pediatría. 8ª ed. Ergon. Madrid 2001. p. 141-55
  9. Moro M. Síndrome de la circulación fetal persistente (SCFP). Arch Pediatr 1990; 41: 293-96.
  10. Whitsett JA, Pryhuber GS, Rice WR, Warner BB, Wert SE. Trastornos respiratorios agudos. En: Avery GB, Fletcher MA, MacDonald MG (eds). Neonatología. Fisiopatología y manejo del recién nacido. 5ª ed. esp. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2001. p. 487-510
  11. Reyes M, Aristizábal G, Leal F. Neumología Pediátrica. Infección, enero-abril 141 Infecciones respiratorias virales en pediatría: generalidades sobre fisiopatogenia, diagnóstico y algunos desenlaces clínicos Alergia y Enfermedad Respiratoria en el Niño. 5ª edición. Colombia. Editorial Panamericana. 2006.
  12. Savón C, Goyenechea A, Oropesa S. Manual de procedimientos para el diagnóstico de laboratorio de las infecciones respiratorias agudas de etiología viral. OPS/OMS.2003
  13. Zapata A, Hernández JM, Grande C, Martínez I, Pérez J, de la Fuente P, et al. Pulmonary phospholipids in amniotic fluid of pathologic pregnancies: relationship with clinical status of the newborn. Scand J Clin Lab Invest 1989; 49:351-7.
  14. Field DJ, Milner AD, H opkin IE, Madeley RJ. Changing patterns in neonatal respiratory disease. Pediatr Pulmonol 1987; 3:231-5.
  15. Greenough A, Roberton NRC. Acute respiratory disease in the newborn. En: Rennie JM, Roberton NRC, editors. Textbook of Neonatology. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1999; p. 481-607.
  16. Morrison JJ, Rennie JM, Milton PJ. Neonatal respiratory morbidity and mode of delivery at term: influence of timing of elective caesarean section. Br J Obstet Gynaecol 1995; 102: 101-106.
  17. Demissie K, Marcella SW, Breckenridge MB, Rhoads GG. Maternal asthma and transient tachypnea of the newborn. Pediatrics 1998; 102: 84-90.